UCB destaca el aporte cultural y humanístico de Carlos Rosso
La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) hizo un reconocimiento al aporte humanista hacia la cultura del maestro y músico Carlos Rosso Orosco quien trabajó en esta casa superior de estudios desde hace cuatro décadas, además de haber desempeñado cargos en la función pública,...



La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) hizo un reconocimiento al aporte humanista hacia la cultura del maestro y músico Carlos Rosso Orosco quien trabajó en esta casa superior de estudios desde hace cuatro décadas, además de haber desempeñado cargos en la función pública, como diplomático en la Santa Sede y ante la Soberana Orden de Malta.
A lo largo de su carrera profesional, Rosso recibió distinciones, entre ellos, el Escudo de Armas de la Ciudad de La Paz, Caballero de la Soberana Orden de Malta, Caballero de la Orden “Francisco Mirada” de Venezuela (1988), Medalla de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela (1986) y Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (2012).
En el acto de reconocimiento que la UCB le hizo al Maestro Rosso, con motivo de su retiro de la institución, el pasado jueves 19 de abril, el Padre Hans van den Berg, ex rector de la Universidad Católica Boliviana lo describió como “un verdadero humanista”, motivo por el cual le dedicó una disertación y obsequió una compilación con los mejores artículos que pudo encontrar sobre el tema.
Asimismo, ha subrayado, en diversas ocasiones, que la labor de Rosso en el Departamento de Cultura en UCB La Paz se ha destacado por la creación de programas de formación a nivel de licenciatura en música, literatura y cine.
Por su parte, el músico Cergio Prudencio, afirma que la mirada del maestro Rosso de la cultura, y más específicamente de la música desde el humanismo, ha sido determinante en su labor de formación. “Desde esta postura, en la que el arte ocupa un lugar central es que Rosso ha realizado, la acción educativa más importante de los últimos cincuenta años (2014)”.
En la visión humanista de la cultura y las artes de Rosso se trasluce además un componente crítico, ético y un reconocerse en el momento histórico en el que vivimos. De ahí surge una propuesta de formación para la UCB, de nuevo a contracorriente, que subraya el “saber ser”, en contraposición a la tendencia global de sólo atender al “saber hacer”, el ahora, la competitividad y los resultados; un mundo huérfano de pensamiento crítico y solidaridad en el que la vida y la dignidad de los seres humanos y de la naturaleza pareciera tener cada vez menos importancia, describe Valeria Paz Coordinadora del Departamento de Cultura de la UCB.
“Reconocerse en el momento histórico y en un país de gran diversidad cultural ha sido otra de las reflexiones que ha definido la filosofía del Departamento de Cultura y Arte desde su fundación en 1997, a la cabeza de Rosso. Así desde esta mirada analítica y sensible de la realidad, Rosso ha abordado el desafío de hacer, pensar y formar en arte y humanidades en un país donde había mucho que hacer, había todo por hacer (2014)”, destaca Paz.
Aporte cultural
La creación del Departamento de Cultura en UCB La Paz, es uno de los aporte de Rosso. El primero (1974-1978) fue dirigido por Rosso y Alberto Villalpando, uno de los compositores más importantes de música contemporánea del país. Varios extraordinarios músicos, hoy reconocidos, estudiaron en el taller como Prudencio, fundador y director de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos o Agustín Fernández, catedrático de composición de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, para nombrar algunos.
Por otro lado, con el programa de Dirección de Cine (2006-2010) también surgió una generación que ha renovado y señalado otros derroteros para el cine nacional. Varios de sus graduados cuentan con premios internacionales, entre los más recientes, mencionamos a Mauricio Ovando y Carlos Piñeiro—por sus reconocimientos en el BAFIC. Se trata de un grupo de profesionales que se han involucrado en la creación de espacios clave para la difusión de un cine alternativo como son el Festival de Cine Radical, el colectivo Socavón Cine y Casa Espejo. No es de relevancia menor la contribución a la renovación de la cultura, investigación y formación que vienen realizando los graduados de las licenciaturas en música (1999-2003) y literatura (2000-2004) del Departamento de Cultura.
La revista Ciencia y Cultura es otro de los legados del Maestro Rosso al Departamento de Cultura de la UCB, una publicación única en Bolivia tanto por su duración, como por su calidad. Es una de las pocas revistas académicas de Bolivia indexada en Scielo y Redalyc, bases de datos de publicaciones científicas, en las cuales se han publicado artículos arbitrados sobre cultura, arte, música, literatura e historia de Bolivia, entre otros temas, que están a disposición online. No es un hecho menor el que la revista se haya abocado obstinadamente a temas de poca relevancia en la sociedad boliviana, como son el arte y la cultura y que, hace unos años, haya dedicado un número al humanismo.
Obra y vida del músico Carlos Rosso
Carlos Rosso Orosco realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Bolivia y con especialización en Dirección de Orquesta en el XIV Curso Internacional de Música en Santiago de Compostela (España) y en la Escuela Superior de Música de Varsovia en Polonia.
Trabajó en la UCB desde 1968, fue director del Coro de la Universidad, de Extensión Cultural, Taller de Música y cerró su actividad como Director del Departamento de Cultura. Fue director del Ceremonial del Estado en la Cancillería, Encargado de Negocios de Bolivia ante Austria y ante los organismos de Naciones Unidas en Viena.
A lo largo de su carrera profesional, Rosso recibió distinciones, entre ellos, el Escudo de Armas de la Ciudad de La Paz, Caballero de la Soberana Orden de Malta, Caballero de la Orden “Francisco Mirada” de Venezuela (1988), Medalla de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela (1986) y Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (2012).
En el acto de reconocimiento que la UCB le hizo al Maestro Rosso, con motivo de su retiro de la institución, el pasado jueves 19 de abril, el Padre Hans van den Berg, ex rector de la Universidad Católica Boliviana lo describió como “un verdadero humanista”, motivo por el cual le dedicó una disertación y obsequió una compilación con los mejores artículos que pudo encontrar sobre el tema.
Asimismo, ha subrayado, en diversas ocasiones, que la labor de Rosso en el Departamento de Cultura en UCB La Paz se ha destacado por la creación de programas de formación a nivel de licenciatura en música, literatura y cine.
Por su parte, el músico Cergio Prudencio, afirma que la mirada del maestro Rosso de la cultura, y más específicamente de la música desde el humanismo, ha sido determinante en su labor de formación. “Desde esta postura, en la que el arte ocupa un lugar central es que Rosso ha realizado, la acción educativa más importante de los últimos cincuenta años (2014)”.
En la visión humanista de la cultura y las artes de Rosso se trasluce además un componente crítico, ético y un reconocerse en el momento histórico en el que vivimos. De ahí surge una propuesta de formación para la UCB, de nuevo a contracorriente, que subraya el “saber ser”, en contraposición a la tendencia global de sólo atender al “saber hacer”, el ahora, la competitividad y los resultados; un mundo huérfano de pensamiento crítico y solidaridad en el que la vida y la dignidad de los seres humanos y de la naturaleza pareciera tener cada vez menos importancia, describe Valeria Paz Coordinadora del Departamento de Cultura de la UCB.
“Reconocerse en el momento histórico y en un país de gran diversidad cultural ha sido otra de las reflexiones que ha definido la filosofía del Departamento de Cultura y Arte desde su fundación en 1997, a la cabeza de Rosso. Así desde esta mirada analítica y sensible de la realidad, Rosso ha abordado el desafío de hacer, pensar y formar en arte y humanidades en un país donde había mucho que hacer, había todo por hacer (2014)”, destaca Paz.
Aporte cultural
La creación del Departamento de Cultura en UCB La Paz, es uno de los aporte de Rosso. El primero (1974-1978) fue dirigido por Rosso y Alberto Villalpando, uno de los compositores más importantes de música contemporánea del país. Varios extraordinarios músicos, hoy reconocidos, estudiaron en el taller como Prudencio, fundador y director de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos o Agustín Fernández, catedrático de composición de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, para nombrar algunos.
Por otro lado, con el programa de Dirección de Cine (2006-2010) también surgió una generación que ha renovado y señalado otros derroteros para el cine nacional. Varios de sus graduados cuentan con premios internacionales, entre los más recientes, mencionamos a Mauricio Ovando y Carlos Piñeiro—por sus reconocimientos en el BAFIC. Se trata de un grupo de profesionales que se han involucrado en la creación de espacios clave para la difusión de un cine alternativo como son el Festival de Cine Radical, el colectivo Socavón Cine y Casa Espejo. No es de relevancia menor la contribución a la renovación de la cultura, investigación y formación que vienen realizando los graduados de las licenciaturas en música (1999-2003) y literatura (2000-2004) del Departamento de Cultura.
La revista Ciencia y Cultura es otro de los legados del Maestro Rosso al Departamento de Cultura de la UCB, una publicación única en Bolivia tanto por su duración, como por su calidad. Es una de las pocas revistas académicas de Bolivia indexada en Scielo y Redalyc, bases de datos de publicaciones científicas, en las cuales se han publicado artículos arbitrados sobre cultura, arte, música, literatura e historia de Bolivia, entre otros temas, que están a disposición online. No es un hecho menor el que la revista se haya abocado obstinadamente a temas de poca relevancia en la sociedad boliviana, como son el arte y la cultura y que, hace unos años, haya dedicado un número al humanismo.
Obra y vida del músico Carlos Rosso
Carlos Rosso Orosco realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Bolivia y con especialización en Dirección de Orquesta en el XIV Curso Internacional de Música en Santiago de Compostela (España) y en la Escuela Superior de Música de Varsovia en Polonia.
Trabajó en la UCB desde 1968, fue director del Coro de la Universidad, de Extensión Cultural, Taller de Música y cerró su actividad como Director del Departamento de Cultura. Fue director del Ceremonial del Estado en la Cancillería, Encargado de Negocios de Bolivia ante Austria y ante los organismos de Naciones Unidas en Viena.