Planifican la construcción de una mezquita árabe en Tarija
El presidente de la Colectividad Palestina y representante de la Campaña Global por el Derecho al Retorno y la Liga Latinoamericana en Bolivia, Antonio Jadue, informó que avanza el proyecto de construcción de una mezquita árabe que será emplazada en el departamento de Tarija, en Cercado. La...
El presidente de la Colectividad Palestina y representante de la Campaña Global por el Derecho al Retorno y la Liga Latinoamericana en Bolivia, Antonio Jadue, informó que avanza el proyecto de construcción de una mezquita árabe que será emplazada en el departamento de Tarija, en Cercado. La infraestructura tiene como finalidad ser un centro cultural al servicio de la población, además de ser la sede de los encuentros internacionales de esta comunidad internacional en el país.
En la última convención mundial de solidaridad con el pueblo palestino, realizada del 11 al 14 de marzo en Beirut (Líbano), donde se contó con la participación de 450 delegados, se acordó que el próximo encuentro continental parlamentario (que por afinidad de idioma se ha incluido a España), se realice en octubre en Bolivia. Del encuentro además ha surgido la idea de crear una “Complejo Árabe Boliviano” gracias a la donación de un terreno de cuatro hectáreas por parte de una familia de descendencia árabe, que está ubicado en el barrio San Luis, en la ciudad de Tarija, por la zona de la Base Aérea.
Jadue indicó que se realizó una verificación esta semana de los predios junto con personeros estatales bolivianos, y se espera poner la piedra fundamental para iniciar la construcción en el mes de noviembre, cuando se recuerda el aniversario de Palestina. La edificación se prevé que durará tres años, manejándose preliminarmente una inversión entre 7 a 9 millones de dólares que serán financiados por los miembros de esta organización.
El complejo, que tendrá el diseño de una mezquita; tendrá componentes como un colegio, campos deportivo, un salón de eventos y un centro de salud para personas de bajos recursos, además de otros componentes característicos de este tipo de infraestructura, que a decir de Jadue estarán al servicio del país, siendo el plan que este lugar sea el “Complejo Árabe Boliviano” más grande de América Latina, tomando en cuenta de que ya existe uno en Santiago de Chile con tres hectáreas de extensión.
“La Colectividad Palestina busca preservar la cultura, rescatar generaciones. Tanto en Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, La Paz y Potosí existen muchos descendientes. En Tarija también hay muchas personas que tienen apellidos árabes y a lo mejor no lo saben, porque sus padres o abuelos no han cultivado ese amor a sus raíces. Con este complejo vamos reforzar la identidad y a realizar grandes inversiones en esta tierra generosa”, mencionó Jadue.
En una entrevista realizada por El Deber, en octubre de 2017, Jadue aseguró que unas 50.000 personas de origen palestino viven en Bolivia. En ese entonces esa comunidad árabe ya estaba gestionando la apertura de una embajada palestina en Bolivia, medida que tenía el respaldo del Gobierno del presidente Evo Morales.
“Impulsamos la apertura de una representación diplomática permanente para atender no solo los asuntos consulares, sino también las relaciones con Bolivia y el intercambio comercial. Desde hace varios años, el presidente Evo Morales ha respaldado la demanda palestina. Somos la comunidad árabe más grande en el país. Después están los libaneses y los sirios”, indicó.
En la última convención mundial de solidaridad con el pueblo palestino, realizada del 11 al 14 de marzo en Beirut (Líbano), donde se contó con la participación de 450 delegados, se acordó que el próximo encuentro continental parlamentario (que por afinidad de idioma se ha incluido a España), se realice en octubre en Bolivia. Del encuentro además ha surgido la idea de crear una “Complejo Árabe Boliviano” gracias a la donación de un terreno de cuatro hectáreas por parte de una familia de descendencia árabe, que está ubicado en el barrio San Luis, en la ciudad de Tarija, por la zona de la Base Aérea.
Jadue indicó que se realizó una verificación esta semana de los predios junto con personeros estatales bolivianos, y se espera poner la piedra fundamental para iniciar la construcción en el mes de noviembre, cuando se recuerda el aniversario de Palestina. La edificación se prevé que durará tres años, manejándose preliminarmente una inversión entre 7 a 9 millones de dólares que serán financiados por los miembros de esta organización.
El complejo, que tendrá el diseño de una mezquita; tendrá componentes como un colegio, campos deportivo, un salón de eventos y un centro de salud para personas de bajos recursos, además de otros componentes característicos de este tipo de infraestructura, que a decir de Jadue estarán al servicio del país, siendo el plan que este lugar sea el “Complejo Árabe Boliviano” más grande de América Latina, tomando en cuenta de que ya existe uno en Santiago de Chile con tres hectáreas de extensión.
“La Colectividad Palestina busca preservar la cultura, rescatar generaciones. Tanto en Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, La Paz y Potosí existen muchos descendientes. En Tarija también hay muchas personas que tienen apellidos árabes y a lo mejor no lo saben, porque sus padres o abuelos no han cultivado ese amor a sus raíces. Con este complejo vamos reforzar la identidad y a realizar grandes inversiones en esta tierra generosa”, mencionó Jadue.
En una entrevista realizada por El Deber, en octubre de 2017, Jadue aseguró que unas 50.000 personas de origen palestino viven en Bolivia. En ese entonces esa comunidad árabe ya estaba gestionando la apertura de una embajada palestina en Bolivia, medida que tenía el respaldo del Gobierno del presidente Evo Morales.
“Impulsamos la apertura de una representación diplomática permanente para atender no solo los asuntos consulares, sino también las relaciones con Bolivia y el intercambio comercial. Desde hace varios años, el presidente Evo Morales ha respaldado la demanda palestina. Somos la comunidad árabe más grande en el país. Después están los libaneses y los sirios”, indicó.