Tarija seguirá sin Carta Orgánica, concejales descartan referéndum
El debate por crear una Carta Orgánica para Cercado inició hace cinco años y hasta la fecha no hay miras de su aprobación. Desde el pleno del Concejo Municipal se lanzó la propuesta de realizar un referéndum para que la población decida si el sector campesino deberá tener su...



El debate por crear una Carta Orgánica para Cercado inició hace cinco años y hasta la fecha no hay miras de su aprobación. Desde el pleno del Concejo Municipal se lanzó la propuesta de realizar un referéndum para que la población decida si el sector campesino deberá tener su representación directa, pero esta sugerencia fue descartada.
El concejal por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Sergio Gallardo, explicó que un referéndum no será viable en la gestión que transcurre ni en la siguiente porque de acuerdo a la normativa si está programado un proceso electoral subnacional o nacional no proceden los referéndums para la aprobación de cartas orgánicas o estatutos autonómicos departamentales.
El proceso para la aprobación de una Carta Orgánica no es corto. Después del consenso que se debe realizar entre los concejales y los actores involucrados, el borrador debe ser enviado al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su revisión. En caso de observaciones, el documento regresa al Concejo y debe ser modificado para una segunda evaluación. Una vez se apruebe por el TCP se realiza un referéndum para que la población, como última instancia, apruebe o rechace la Carta.
Tal como fue el caso de Yacuiba. En el 2018 el TCP aprobó su Carta, pero en el referéndum la población la rechazó. El único municipio del departamento que cuenta con una Carta Orgánica es Uriondo, aunque el vicepresidente de su Concejo Municipal, Jesús Gira, indicó que no hubo cambios salvo en la contratación de más funcionarios municipales.
Gallardo indicó que existe una posibilidad fuera de la aprobación de la Carta para que el sector campesino cuente con su representación dentro del Concejo. “Debemos recordar que a nivel departamental los pueblos indígenas eligieron a sus representantes de manera directa antes de tener aprobado el Estatuto Autonómico, por lo que existe la vía para obtenerlo antes, pero eso dependerá de lo que ocurra en adelante”, sostuvo.
Por su parte, el presidente del Concejo Municipal de Cercado, Francisco Rosas, manifestó que se priorizará su debate con la presencia de todas las instituciones correspondientes y el sector campesino para llegar a un acuerdo que beneficie a toda la población.
La dirigente campesina, Marcela Guerrero, indicó que se trata de un tema muy complicado. Las organizaciones campesinas de Cercado acudieron al Concejo con la propuesta, pero fue rechazada en reiteradas ocasiones y esperaran que un cambio en la directiva pueda beneficiar al sector.
Sin embargo, se dilató el procedimiento hasta la fecha. “No fue una prioridad en el Concejo- puntualizó Guerrero-, ya sabíamos cuál era la situación, se podía tener una Carta Orgánica para el 2020 que pueda garantizar la representación directa de la organización campesina, pero no se hizo nada”.
Los campesinos están de acuerdo con Gallardo; hay varios caminos para conseguir la representación directa. El proyecto de ley que se presentará a nivel nacional es una opción. “Nos preocupa su viabilidad porque la idea es que en el 2020 las comunidades campesinas tengan su representatividad en el Concejo Municipal, pero hay algunos vacíos legales en la Constitución Política del Estado”, dijo.
El sector no desistirá con la propuesta y espera la postura del Concejo para determinar, después de un ampliado municipal, cuáles serán las acciones que se realizarán para exigir el cumplimento de la propuesta.
Aprobación requiere dos tercios de los votos
Para aprobar la Carta Orgánica en el Concejo Municipal se requiere dos tercios de votos de sus miembros y hasta esta gestión este hecho no ocurrió. En la anterior directiva que fue presidida por el concejal, Alfonso Lema, se intentó trabajar en el tema durante las sesiones de los martes, pero no hubo consenso. En la directiva actual, en el transcurso del 2018, se priorizaron otras problemáticas por lo que se dilató su debate hasta ahora.
[gallery ids="225615,225618"]
El concejal por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Sergio Gallardo, explicó que un referéndum no será viable en la gestión que transcurre ni en la siguiente porque de acuerdo a la normativa si está programado un proceso electoral subnacional o nacional no proceden los referéndums para la aprobación de cartas orgánicas o estatutos autonómicos departamentales.
El proceso para la aprobación de una Carta Orgánica no es corto. Después del consenso que se debe realizar entre los concejales y los actores involucrados, el borrador debe ser enviado al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su revisión. En caso de observaciones, el documento regresa al Concejo y debe ser modificado para una segunda evaluación. Una vez se apruebe por el TCP se realiza un referéndum para que la población, como última instancia, apruebe o rechace la Carta.
Tal como fue el caso de Yacuiba. En el 2018 el TCP aprobó su Carta, pero en el referéndum la población la rechazó. El único municipio del departamento que cuenta con una Carta Orgánica es Uriondo, aunque el vicepresidente de su Concejo Municipal, Jesús Gira, indicó que no hubo cambios salvo en la contratación de más funcionarios municipales.
Gallardo indicó que existe una posibilidad fuera de la aprobación de la Carta para que el sector campesino cuente con su representación dentro del Concejo. “Debemos recordar que a nivel departamental los pueblos indígenas eligieron a sus representantes de manera directa antes de tener aprobado el Estatuto Autonómico, por lo que existe la vía para obtenerlo antes, pero eso dependerá de lo que ocurra en adelante”, sostuvo.
Por su parte, el presidente del Concejo Municipal de Cercado, Francisco Rosas, manifestó que se priorizará su debate con la presencia de todas las instituciones correspondientes y el sector campesino para llegar a un acuerdo que beneficie a toda la población.
La dirigente campesina, Marcela Guerrero, indicó que se trata de un tema muy complicado. Las organizaciones campesinas de Cercado acudieron al Concejo con la propuesta, pero fue rechazada en reiteradas ocasiones y esperaran que un cambio en la directiva pueda beneficiar al sector.
Sin embargo, se dilató el procedimiento hasta la fecha. “No fue una prioridad en el Concejo- puntualizó Guerrero-, ya sabíamos cuál era la situación, se podía tener una Carta Orgánica para el 2020 que pueda garantizar la representación directa de la organización campesina, pero no se hizo nada”.
Los campesinos están de acuerdo con Gallardo; hay varios caminos para conseguir la representación directa. El proyecto de ley que se presentará a nivel nacional es una opción. “Nos preocupa su viabilidad porque la idea es que en el 2020 las comunidades campesinas tengan su representatividad en el Concejo Municipal, pero hay algunos vacíos legales en la Constitución Política del Estado”, dijo.
El sector no desistirá con la propuesta y espera la postura del Concejo para determinar, después de un ampliado municipal, cuáles serán las acciones que se realizarán para exigir el cumplimento de la propuesta.
Aprobación requiere dos tercios de los votos
Para aprobar la Carta Orgánica en el Concejo Municipal se requiere dos tercios de votos de sus miembros y hasta esta gestión este hecho no ocurrió. En la anterior directiva que fue presidida por el concejal, Alfonso Lema, se intentó trabajar en el tema durante las sesiones de los martes, pero no hubo consenso. En la directiva actual, en el transcurso del 2018, se priorizaron otras problemáticas por lo que se dilató su debate hasta ahora.
[gallery ids="225615,225618"]