Paloma Gutiérrez León, la cartógrafa de vidas olvidadas
Un recorrido que va y viene entre la psique y la historia.



Detrás del rescate masivo de memorias está Paloma Gutiérrez León. Poeta y escritora de propia ley, investigadora y coordinadora del contenido de la biografía colectiva, Gutiérrez León supo desde niña que su camino estaría “entrelazado con los marginados de la sociedad”. Se visualizaba, aun siendo pequeña, al cuidado de “los chicos de la calle, las personas sufrientes, los desechados de la sociedad”.
En su carrera, la psicología, la política y la academia se entrecruzan en una síntesis única. Formada en psicoanálisis en Cochabamba, especializándose en trabajo con niños en situación de vulnerabilidad, pronto descubrió que “la psicología quedaba muy corta para la problemática de la exclusión social”.
En 2009 abandonó un doctorado en España para incorporarse al Viceministerio de Movimientos Sociales: “¿Qué hago en el norte cuando en el sur están pasando las cosas?”, contó a Pura Cepa. Su trabajo como docente investigadora en la Universidad Católica de La Paz estuvo marcado por la tensión, especialmente durante el conflicto político de 2019, cuando enfrentaba discursos opuestos mientras vivía de cerca las masacres en territorios donde había trabajado culturalmente.
Para ella, elaborar la biografía artístico-cultural de Tarija “ha implicado una especie de disposición cartográfica. Había que trazar un mapa en un espacio y un tiempo determinados, seleccionar los sitios donde detenerse y colocar un mojón para marcar los casos de vida y obra de personas que han contribuido al arte y la cultura de este territorio del sur del país”.