Julia Elizabeth Cornejo Gallardo y la justicia con perspectiva interseccional y de género
Desde el calor de Yacuiba hasta la cumbre del Derecho en Bolivia, la trayectoria de Elizabeth encarna la lucha por una justicia más humana, plural y con rostro de mujer.



El horizonte sin fin del Chaco fue su cuna. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo nació en Nazareno, una comunidad de Caraparí “que no aparece en el mapa”. Inspirada por “la disciplina paterna, la solidaridad materna y la injusticia social” que veía en su comunidad, eligió estudiar y desarrollar una carrera profesional con una misión clara: combatir la desigualdad.
En las aulas del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Yacuiba, construyó la disciplina y sensibilidad que le permitieron emprender una carrera jurídica que, en su cargo actual, alcanza más de 9.000 sentencias, y se ha guiado siempre por un fuerte compromiso social y una formación rigurosa.

Entre 2005 y 2012 se dedicó al ejercicio libre de su profesión, y entre 2007 y 2017 facilitó programas de equidad de género y derechos para grupos en situación de vulnerabilidad. También fue consultora en procesos autonómicos, destacando su rol de facilitadora en la construcción de estatutos para las Autonomías Indígena Originario Campesinas de Uru Chipaya, Totora Marka y Jesús de Machaca.
Cornejo lideró equipos que desarrollaron textos clave, como el Código de las Familias (2013) y la Ley de Conciliación y Arbitraje (2014), y varias propuestas para los registros públicos y el notariado, todo mientras cursaba una maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Católica Boliviana (La Paz) con asistencia del Harvard Institute for International Development.
Es Juez de Carrera egresada de la primera generación de la Escuela de Jueces del Estado, a la que accedió por concurso nacional de méritos; tiene diversos Diplomados, una Especialidad en Justicia Constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha en España, y es Doctorante en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de Valencia.
A los 37 años, fue elegida por voto popular como magistrada del Tribunal Constitucional Plurinacional, convirtiéndose en una de las figuras más jóvenes en alcanzar ese cargo. Su gestión se centra en el respeto a los derechos humanos, el control de convencionalidad, el pluralismo jurídico y la interculturalidad, con una contundente incorporación de la perspectiva de género como eje del análisis jurisdiccional.
Contribuye a la democratización del acceso a la información de la jurisprudencia mediante la educación popular y alianzas estratégicas con entidades académicas. Ha publicado obras sobre derechos humanos y autonomías indígenas, entre otras, y representado a Bolivia en foros internacionales en países como México, Paraguay, Brasil, Argentina, Corea del Sur, y otros.
Fue reconocida de múltiples maneras: es Premio Nacional de Sentencias Judiciales con Perspectiva de Género en 2019 y mención especial el 2021; Personaje del Año en 2021 por su labor solidaria en la pandemia; Premio a la gestión eficiente y Medalla a la excelencia en Tarija, gestión 2023.
Detrás de estos logros, una mujer líder trabaja por construir un país más justo, inclusivo y plural. Elizabeth Cornejo Gallardo transforma realidades.