Informática: la piedra angular del mundo actual
El Día Mundial de la Informática se celebra cada 9 de diciembre en honor a Grace Hooper, pionera de la disciplina que desarrolló las primeras aplicaciones contables en el primer ordenador electromecánico del mundo.
¿Cuántas cosas que usamos hoy en día dejarían de funcionar si no fuera por la informática? Esta disciplina reciente le ha dado forma y fondo al siglo XX, y en el siglo XXI nos llevará más allá con el desarrollo de la Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas, que son posibles gracias a la capacidad de automatizar la información.
Precisamente, el término informática fue creado en 1959 por el ingeniero eléctrico alemán, Karl Steinbuch, para definir el tratamiento de la información de manera automática mediante máquinas u ordenadores.
Originada en las matemáticas y la física, a lo largo del siglo XX la influencia de la informática se ha extendido a otras disciplinas como la medicina, la arquitectura, la administración o las telecomunicaciones, aprovechando la aparición de tecnologías como el circuito integrado, la Internet y la telefonía móvil.
En otras palabras, las redes sociales, la mensajería instantánea y los juegos en línea no serían posibles sin el desarrollo de esta disciplina. La informática es la piedra angular del desarrollo web, los lenguajes de programación y los sistemas operativos que conocemos y usamos hoy.
En Tarija, también se cultiva la informática y se puede estudiar a nivel técnico superior o licenciatura en instituciones como INFOCAL o la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, y en una gran variedad de institutos dedicados a la programación y desarrollo de servicios informáticos.
Sin embargo, y según el informe 2024 de Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia, Tarija todavía está a la zaga con el 1% de participación en el desarrollo de emprendimientos con base tecnológica, mejor conocidos como startups.
Como sea, ahora ya sabes que detrás de cada compra en Internet, pago con QR, o videollamada existe una historia de trasnoche y creatividad que ha derivado en la creación de la arquitectura, en apariencia invisible, sobre la cual se sostiene el mundo actual.