Recuperarán la memoria oral con un taller de teatro y narración
El proyecto “Mi historia son las otras voces” se desarrollará durante dos meses y medio, terminando con tres noches de presentaciones y un libro de cuentos.



Sadid Arancibia, artista plástico, actor, gestor cultural y escritor, presentó el proyecto al Fondo Concursable Latidos Urbanos del Ministerio de Culturas y ganó un financiamiento gracias al cual podrá realizar un taller de teatro y narración oral completamente gratuito y dirigido a personas de todas las edades con el fin de promover el encuentro y la recuperación de los cuentos de la memoria oral, pero también la creación de nuevos cuentos.
Qué forma de contar tenemos nosotros y qué cuentos vamos a contar a nuestras niñas, niños y nuevas generaciones.
La propuesta de Arancibia realza la importancia de la sabiduría, la imaginación y la conformación de la cultura local: “Nosotros, a través del tiempo, hemos recibido los cuentos que nos contaban nuestros abuelos y abuelas. Pero a ellos también alguien les ha contado esos cuentos. Y todas las narraciones orales tienen una profunda raíz cultural y de visión del mundo. Los cuentos de mis abuelos y abuelas te hacían notar por qué llueve, o por qué hay noche, por qué existen los eclipses y qué significan. Los cuentos han sido una respuesta para comprender las cosas del mundo”, comentó el artista.
Con “Mi historia son las otras voces”, el gestor cultural también busca borrar las brechas generacionales por las que “los niños, jóvenes y abuelos ya no se hablan, porque están con el celular o en otro lado. La idea es que la gente que vaya a participar pueda hablar con los más ancianos y así rescatar algunos cuentos que tengan en su memoria. Y eso lo vamos a plantear en la escena desde la narración”.
Ya que la idea del proyecto es conocer “las formas de contar vivencias, experiencias y ver el mundo de los abuelos, la pregunta es qué forma de contar tenemos nosotros y qué cuentos vamos a contar a nuestras niñas, niños y nuevas generaciones. Qué problemas nos parece que no tienen respuesta, y se les puede dar un sentido desde los cuentos”. Así, además de rescatar cuentos, los asistentes crearán sus propias narraciones. “Cada persona acabará el taller con dos cuentos, uno rescatado y uno creado. Y haremos un libro en el que vamos a poner toda la investigación y nueva propuesta de diálogo con la sociedad desde los cuentos”, detalló Arancibia.
El taller se dará en Ñandereko Territorio Cultural, comenzará el 27 de septiembre y terminará el 17 de noviembre. Durante dos meses y medio, Sadid ofrecerá al público asistente los insumos para narrar cuentos y ponerlos en escena desde la mirada teatral y narrativa, indagando en las varias formas de contar desde la persona misma, desde un personaje creado, o desde los objetos. Al finalizar, se organizarán tres presentaciones de cuentacuentos en BioCultural, La Colmena, y Ñandereko.
Una gran oportunidad para formar parte de un proceso de valoración y creación de cuentos a través de la escena. Para inscripciones y mayores informes, comunicarse al número 61852324.