• 11 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Marina Sánchez, tejedora weenhayek

La tejedora de 56 años de edad es de las pocas que aún conservan el arte de tejer con hilo de palma y caraguata.

Pura Cepa
  • Andrés Escobar
  • 05/11/2022 00:00
Marina Sánchez, tejedora weenhayek

Marina Sánchez, tejedora weenhayek

Marina Sánchez explica su trabajo de tejedora a los compradores

Marina Sánchez explica su trabajo de tejedora a los compradores

Marina Sánchez preparando la aguja

Marina Sánchez preparando la aguja

Marina Sánchez, tejedora weenhayek
Marina Sánchez explica su trabajo de tejedora a los compradores
Marina Sánchez preparando la aguja
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Doña Marina Sánchez vive en una comunidad cercana a Villa Montes que antes se conocía como La Misión Sueca Libre. Ahora, “como ya los gringos se han ido”, solo le dicen La Misión. Ahí tiene a su mamá y papá que “ya están mayorcitos”, a otros cuatro hermanos, y a una gran cantidad de sobrinas. “Son como mis hijas. Gracias a Dios, tengo un montón. Me dicen tía Marina. Me quieren un montón y yo a ellas. Cuando no estoy, preguntan cuándo va a venir. Cuando llego, ya están apareciendo”.

Marina empezó a hacer artesanía desde niña. Su madre le enseñó a tejer llicas y canastas, aprendió a recolectar la hoja de palma y la caraguata, a fabricar el hilo en el muslo, y también a pescar. “De eso vivimos, hemos nacido con la artesanía y el pescado. Sé tirar la red, igual. Pero andamos sufriendo. Ahora han prohibido porque el lugar en que entramos a sacar ahora tiene dueño”.

Desde niña también ha conocido el sufrimiento de su abuelo y su pueblo. “Siempre nos mezquinaban. Algunos iban a pie, lejos, para recoger la palma. Hasta ahora a la edad que tengo, seguimos sufriendo de trabajo. Casi no tenemos apoyo. Si hubiéramos tenido, ya hubiéramos hecho la plantación de palma y caraguata. En vez de crecer, estamos viviendo así”, observa Marina.

“Casi no tenemos apoyo. Si hubiéramos tenido, ya hubiéramos hecho la plantación de palma y caraguata. En vez de crecer, estamos viviendo así”

Esta condición se traduce en todos los aspectos de la vida. Marina, por ejemplo, no festeja su cumpleaños. “Así somos los weenhayek, no estamos acostumbrados a eso, y no hacemos porque no tenemos”. Hay algunos que han cambiado su estilo de vida, que trabajan como profesores o en otros rubros, y que logran una vida más “urbana” claramente distinta. Marina, en cambio, trabaja al día. Una canasta pequeña le sirve para vender o intercambiar por azúcar, pan, arroz. Fabricar esa canasta le puede tomar un día. Si es grande, hasta una semana.

Pasa los días hilando y tejiendo, enseñando a sus sobrinas a elaborar los patrones ancestrales. Si sale, es para recolectar material. “Se va en la mañanita, y uno tiene que embolsar por lo menos dos o tres bolsas para poder trabajar”, dice. A diferencia de sus hermanas guaraní, la tejedora weenhayek utiliza todas las partes de la hoja de palma. Conoce la que es buena para tejer y la que es buena para pintar.

“Lo más importante es el trabajo que tenemos, de eso vivimos. Pero estamos sufriendo. El pueblo weenhayek sufre. Ahora el problema del pescado, antes había y ahora no hay. Más los trabajos que se están perdiendo. Me da pena de mi misma y de mi familia, y de todos los que conozco”, suspira Marina mientras mete el hilo en la aguja para continuar.

Para solicitar tejidos, llame al 75157945.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Tradiciones
  • #Artesanías
  • #Cultura
  • #Tarija
  • #Provincias
  • #Trabajos artesanales
  • #trabajo artesanal
  • #Sociales
  • #Tejidos
  • #Pueblo Weenhayek
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Aprueban ley para achicar la ALDT y suprimir a los subgobernadores
    • 2
      Por segunda vez suspenden sesión de la Asamblea
    • 3
      Villa Montes: Crece la extracción de áridos, lo venden en Paraguay
    • 4
      Jubileo: La falta de gas agravará la crisis energética en dos años
    • 5
      Presidente del TCP dice no temer a ser investigado
    • 1
      Yacuiba: Cívicos apuntan a Brú por la crisis en salud
    • 2
      Destacan el ahorro logrado con la DAV en el mantenimiento de caminos
    • 3
      Gobernador verifica avance del puente El Agapo en Arce
    • 4
      Subsidio: En agosto se dará el nuevo paquete
    • 5
      Presidente del TCP dice no temer a ser investigado

Noticias Relacionadas
“Eres libre y en paz”: Homenaje a Camila Alejandra Cornejo Balanza
“Eres libre y en paz”: Homenaje a Camila Alejandra Cornejo Balanza
“Eres libre y en paz”: Homenaje a Camila Alejandra Cornejo Balanza
  • Pura Cepa
  • 28/06/2025
Olvidados de Tarija encontraron su voz en una biografía colectiva
Olvidados de Tarija encontraron su voz en una biografía colectiva
Olvidados de Tarija encontraron su voz en una biografía colectiva
  • Pura Cepa
  • 21/06/2025
Paloma Gutiérrez León, la cartógrafa de vidas olvidadas
Paloma Gutiérrez León, la cartógrafa de vidas olvidadas
Paloma Gutiérrez León, la cartógrafa de vidas olvidadas
  • Pura Cepa
  • 21/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS