Ximena Delgado Soruco: “La convivencia de las medicinas es el futuro” (II)
Presentamos la segunda parte de un especial acerca de las perspectivas, intuiciones y recorrido de la doctora Ximena Delgado Soruco, especialista en Medicina Ayurveda.



En su búsqueda por tratar de entender el tabú sobre el CBD (Cannabidiol), en 2016 la doctora Ximena encontró su camino de especialización en Fitoterapia aplicada a la Clínica Médica, a partir de la cual conoció la Medicina Ayurveda. “Las he estudiado en conjunto. Son dos cosas diferentes, pero una ha complementado a la otra”.
Como explica Delgado Soruco, la fitoterapia estudia la bioquímica, la fisiopatología y el uso de medicamentos en la clínica médica. “Los medicamentos bioquímicos son sintetizados de alimentos y plantas. La cafeína que se utiliza en la terapia intensiva, los cardiotónicos como la digoxina, los analgésicos, la salicilina, todas vienen de plantas”. Esta perspectiva contempla que “hay personas que no pueden tolerar una cápsula porque tienen gastritis, pero entendiendo la fisiopatología pueden recibir un fitopreparado en forma de tintura, crema o aceite”.
“Al entender que el alimento es medicina, se protege a la población del sistema alimenticio que produce con químicos, antibióticos y hormonas”
Ximena complementó ese estudio con Ayurveda, por cuya perspectiva se entiende que “el origen fisiopatológico de ciertos desequilibrios tiene que ver con el cuerpo íntegro, el sistema de regeneración de los tejidos, la forma en que llevamos el biorritmo y cómo lo adaptamos en nuestro eje mental”. Además, desde el punto de vista nutricional y según sus características bioquímicas, alimentos ácidos, picantes, dulces y amargos pueden transformarse en un antídoto o un medicamento.
Durante ese tiempo, Ximena trabajó con la organización Mamá Cultiva Argentina. “Ahí se han expresado muchas cosas con las que siempre me he identificado, como el trabajo de salud pública, el territorio, la salud comunitaria, y las diferencias de necesidad que hay afuera del hospital”. Junto a sus colegas, Ximena creó espacios de contención y orientación para trabajar con pacientes neurodiversos. Comprender que las personas con trastornos del espectro autista (TEA) necesitan una dieta libre de gluten y transgénicos la llevó en 2018 a la Universidad Nacional de La Plata para estudiar Soberanía de Cuerpos y Territorios, su tercera especialidad.
“La salud tiene antecedentes en la forma en que se manejan los alimentos y cultivos. Al entender que el alimento es medicina, se protege a la población del sistema alimenticio que produce con químicos, antibióticos y hormonas. Estos elementos pueden generar deformaciones genéticas prevenibles, como los TEA, malformaciones congénitas raras, disrupciones endócrinas como el síndrome metabólico o alteraciones tiroideas vinculadas al tipo de dieta que se ofrece a través de un estereotipo. La soberanía de cuerpos y territorios es súper poderosa en la prevención de salud”.