Natalia Humacata, el activismo como acciones constructivas
Natalia lucha desde el arte y el activismo contra la violencia hacia la mujer.



Estudiante de Derecho, Natalia Humacata Rocha, es activista por los derechos de las mujeres a sus 18 años. Aunque las temáticas de género siempre fueron de su interés, su historia con el activismo comenzó en un triste episodio de su adolescencia, dice: “Me quitaron a una amiga, y mi activismo nació del dolor”.
Con el tiempo fue encontrando variadas maneras de denunciar aquellas cosas que cree que están mal en la sociedad, mediante el arte y el canto, por ejemplo. “El canto es un acto social y político”, afirma.
Natalia es cofundadora del colectivo feminista Ivaginarias
Pura Cepa (PC): ¿Cómo nació Ivaginarias?
Natalia Humahuata (NH): “Yo ya era parte del grupo Ni una menos, y con las chicas teníamos la intención de crear una especia de Ni una menos juvenil, pero no llegó a concretarse. Sin embargo, el 8 de marzo de 2020, junto con otras compañeras, fundamos Ivaginarias, colectivo en el que realizamos acciones para combatir la violencia contra la mujer y hacemos campañas de información”.
“Buscamos acciones constructivas, aquellas que crean espacios de diálogo, no imponer ideologías”.
(PC): ¿A qué línea feminista se apega Ivaginarias?
(NH): “Nuestro colectivo puede definirse como un feminismo interseccional comunitario, porque se busca abrir espacios de diálogo y debate sobre diversas temáticas referentes a la mujer. La intención no es imponer una ideología, sino informar e invitar a las mujeres a que tengan el estilo de vida feminista como una opción. También hay que recalcar que no es un movimiento trans excluyente”.
(PC): ¿Hay prejuicios alrededor de los movimientos feministas?
(NH): “Definitivamente, muchas personas, cuando escuchan la palabra ‘feminismo’, lo primero que piensan es un grupo de mujeres desnudas y gritando en la calle. Nosotras buscamos acciones constructivas, actuar en espacios donde se contraste posturas y el diálogo sea posible, los preconceptos hacia el feminismo lo dificultan. Cuando salimos, nos llueven insultos y burlas”.
(PC): ¿Cómo se desempeñan en redes sociales?
(NH): “Las utilizamos para contar historias completas. Los medios muchas veces se centran en el victimario, como si olvidaran que hay una historia y un ser humano en la víctima, nosotras contamos esa parte. Además, atendemos pedidos de ayuda, para presionar a las instituciones encargadas de velar por la seguridad de mujeres y niños, pero que no son tan efectivas como deberían”.