Leyda Gonzáles, los desafíos de una ginecóloga hoy
Leyda habla de su profesión desde una perspectiva femenina y cuenta algunos de los retos a los que se enfrenta.



“Nací para ser doctora”, dice Leyda Paola Gonzáles Cortez a la par que rememora la época de su infancia en la que jugaba a la doctora con sus muñecas.
“Se me dio la oportunidad de ir a estudiar a Sucre, me apoyaron mis papás e hice la universidad allá”. Si bien el estudiar medicina parece algo que siempre tuvo en el horizonte, con la especialidad pasó algo distinto. “Yo postulé para hacer gastroenterología, pero la mejor nota accedió a la única plaza. Como yo saqué la cuarta nota, opté por ginecología”, Leyda no se atribuye toda la decisión a sí misma, para ella fue “decisión de Dios”.
Leyda recuerda esa etapa de estudio como algo bello: “ Pude conocerme mejor, y saber cómo ayudar a otras mujeres”,
Pura Cepa (PC): ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta una ginecóloga?
Leyda Gonzáles (LG): “Son muchos, pero creo que, en este tiempo, es enfrentar el tema del aborto. Por suerte en Bolivia aún se nos da la oportunidad (a los médicos) de decidir no hacer algo que está en contra de nuestros principios. Yo respeto mucho la decisión de cada persona y pareja, pero también se tiene que respetar la decisión del médico, como profesional y persona”.
“La mujer aún sufre mucho en nuestro medio, la educación sexual es el camino para cambiar eso”.
(PC): ¿Cómo ves la educación sexual en la población Tarijeña?
(LG): “La educación en la mujer, la mujer aún sufre mucho en muestro medio. Educarnos en el colegio en cuanto a la sexualidad, en cuanto a la planificación familiar. Nos falta mucho, mucho en las mujeres.
"Los padres deben hablar de sexualidad a sus hijos con confianza".
(PC): ¿Cuáles son las falencias que ves en la educación sexual de la mujer en Tarija?
(LG): “Una falencia enorme en las mujeres es el disfrutar de su sexualidad, pero responsablemente. Si preguntas a las mujeres, muchas no saben decir cuando quieren y cuando no estar con sus parejas. Muchas se sienten obligadas o usadas. No tienen esa elección de decir “sí quiero”, eso es educación, formación desde un inicio”.
(PC): ¿Cómo ves la educación sexual de tus pacientes más jóvenes?
(LG): “Atiendo a muchas jovencitas. Niñas adolescentes están tempranamente siendo mamás. Ahora sabemos que retrasar el inicio de la vida sexual puede ser bueno, el cáncer de cuello uterino es muy frecuente en Bolivia, una de las causas son las relaciones sexuales a temprana edad. Si tiene relaciones muy jóvenes, quiere decir que no será ni su única ni ultima pareja, y muchas parejas sexuales es riesgoso”.
(LG): Hablar. Lo padres deben hablar de estos temas con sus hijos, con confianza y son tabús. Hoy tenemos todas la información disponible en Internet, también está al alcance de los jóvenes y hay que aprovechar eso para bien.(PC): ¿Qué aconsejas para mejorar las falencias de la educación sexual?