Sernap niega intención de cambiarle la categoría a Tariquía
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) a través de su director ejecutivo, Abel Mamani, negó la intención de cambiarle la categoría a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía ubicada en el departamento de Tarija. Parte del Área Protegida ha sido comprometida para la...



El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) a través de su director ejecutivo, Abel Mamani, negó la intención de cambiarle la categoría a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía ubicada en el departamento de Tarija. Parte del Área Protegida ha sido comprometida para la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos.
“No conozco la modificación del estatus de Tariquía y hasta el momento no hay ninguna intención (de cambiar). He escuchado al Presidente repite las veces necesarias que no se permitirán avasallamientos, asentamientos ilegales, peor plantaciones de coca, etcétera, y peor se va hablar de reducir la categoría, más al contrario, actualmente hay 23 áreas protegidas de carácter nacional”, afirmó a ANF.
Mamani señaló que Tucavaca se convirtió en AP de nivel nacional. “Esto es reciente y veremos las formas para que pueda empezar”, dijo al referirse a la que fue hasta hace poco la reserva municipal de vida silvestre de Roboré en Santa Cruz.
Sin embargo, desde la Sub Central única de Comunidades Campesinas reafirmó su rechazo a la explotación hidrocarburífera a las hidroeléctricas, a los asentamientos y la ampliación de la frontera agrícola. Denunció abusos por parte del Gobierno a través de distintas instancias como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Sernap contra quienes defienden las Áreas Protegidas.
“Estamos apostando a que hayan más espacios que garanticen condiciones de vida porque la vida no tiene precio, el cuidado de las áreas protegidas implica el cuidado del medio ambiente que es sinónimo de recursos hídricos, excelentes condiciones de oxígeno y vida”, aseguró Mamani.
Sin embargo afirmó que el Sernap ya no cuenta con recursos de la cooperación internacional, pues el presupuesto anual de 71 millones de bolivianos proviene de recursos propios.
“Hoy ya no tenemos la participación de ninguna cooperación (…). Dinamarca se fue hasta junio, tampoco contamos con apoyo de la Unión Europea, pero el presupuesto no se redujo; más o menos son 71 millones de bolivianos, estamos rumbo al autosostenimiento”, dijo.
A criterio de Mamani, exministro de Agua del primer Gobierno de Evo Morales y exdirigente vecinal de El Alto, en el Sernap se tiene lo necesario para cumplir la planificación anual.
Tomado de ANF
“No conozco la modificación del estatus de Tariquía y hasta el momento no hay ninguna intención (de cambiar). He escuchado al Presidente repite las veces necesarias que no se permitirán avasallamientos, asentamientos ilegales, peor plantaciones de coca, etcétera, y peor se va hablar de reducir la categoría, más al contrario, actualmente hay 23 áreas protegidas de carácter nacional”, afirmó a ANF.
Mamani señaló que Tucavaca se convirtió en AP de nivel nacional. “Esto es reciente y veremos las formas para que pueda empezar”, dijo al referirse a la que fue hasta hace poco la reserva municipal de vida silvestre de Roboré en Santa Cruz.
Sin embargo, desde la Sub Central única de Comunidades Campesinas reafirmó su rechazo a la explotación hidrocarburífera a las hidroeléctricas, a los asentamientos y la ampliación de la frontera agrícola. Denunció abusos por parte del Gobierno a través de distintas instancias como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Sernap contra quienes defienden las Áreas Protegidas.
“Estamos apostando a que hayan más espacios que garanticen condiciones de vida porque la vida no tiene precio, el cuidado de las áreas protegidas implica el cuidado del medio ambiente que es sinónimo de recursos hídricos, excelentes condiciones de oxígeno y vida”, aseguró Mamani.
Sin embargo afirmó que el Sernap ya no cuenta con recursos de la cooperación internacional, pues el presupuesto anual de 71 millones de bolivianos proviene de recursos propios.
“Hoy ya no tenemos la participación de ninguna cooperación (…). Dinamarca se fue hasta junio, tampoco contamos con apoyo de la Unión Europea, pero el presupuesto no se redujo; más o menos son 71 millones de bolivianos, estamos rumbo al autosostenimiento”, dijo.
A criterio de Mamani, exministro de Agua del primer Gobierno de Evo Morales y exdirigente vecinal de El Alto, en el Sernap se tiene lo necesario para cumplir la planificación anual.
Tomado de ANF