Contactan a víctimas en redes sociales y juegos en línea
Agresores sexuales al acecho de menores en entornos digitales
El Senado tiene en sus manos un proyecto de ley que tipifica como nuevos delitos la exposición a contenido sexual o almacenaje de material de abuso a menores. Además, propone medidas de persecución a los agresores



Al igual que en el resto del mundo, en Bolivia existe un incremento de casos de captación de menores de edad mediante redes sociales para distintos delitos, que van desde engañar a las víctimas para violarlas hasta reclutamientos para explotación sexual o la pornografía con fines comerciales.
Con motivo del 12 de abril, Día del Niño, la Fiscalía General del Estado presentó un proyecto de ley destinado a identificar, investigar y sancionar delitos contra la integridad sexual de menores a través de redes, juegos en línea u otros medios tecnológicos.
Vulnerabilidad
De acuerdo a los datos oficiales, entre enero y marzo hubo más de 20 operativos a nivel nacional en los que se detectaron hechos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, que quedaron capturados en fotografías y grabaciones. En algunos casos tenían fines de comercialización.
La responsable de la Fundación Educo Bolivia, Nancy Alé, habló sobre la nueva coyuntura de vulnerabilidad para este grupo etario que puede caer en la trampa de sujetos, no solo en su ciudad sino de cualquier parte del mundo.
“Hasta hace poco pensábamos que los niños y niñas estaban más seguros en casa. El miedo era que los roben o abusen en la calle. Ahora no. Ahora estos delincuentes están actuando por internet. A partir de que los niños tienen acceso a un celular o a un dispositivo y están en riesgo, más cuando las redes sociales y los juegos te permiten interactuar con personas en otras ciudades o países”, advirtió.
Ley El proyecto fortalece el rol del sistema educativo y de salud estableciendo obligaciones de prevención, denuncia y atención
Como ejemplo, el 26 de marzo fue aprehendido en La Paz un hombre de 20 años por pedir y almacenar fotografías de una menor a la que contactó por un juego en línea. Luego de que ella envió una primera imagen, el sindicado la usó para amenazar con publicarla si no le mandaba otras.
Un caso similar se dio en Santa Cruz, donde atraparon a sujeto que tenía almacenados más de 7.000 videos de violencia sexual contra menores, algunos de ellos fueron sus víctimas.
En Tarija, la Fiscalía y Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) reportaron en lo que va del año tres sentencias a sujetos que captaron a menores por redes sociales, a través de anuncios de trabajo o fingiendo interés en una amistad, para acordar un encuentro y agredirlas sexualmente.
Pero esos delitos fueron tipificados como pornografía, violación o abuso, dependiendo del grado de la agresión física, pero no por el tipo de captación. Las bases de datos de la Fiscalía y de la Policía carecen de una sistematización de los delitos sexuales producto de una interacción virtual.
Alé también apuntó el retraso en la normativa penal boliviana, ya que en otros países ya existen leyes que tipifican delitos y que promueven la protección de los menores en entornos virtuales. En ese sentido, destacó el proyecto de ley que fue presentado esta semana ante la Cámara de Senadores.
“(En la norma) Está la tipificación de contacto, acoso sexual, exposición a material inapropiado y propone un entorno de protección fundamental porque estamos en un contexto complejo. No olvidemos que menores están siendo contactados y a veces reclutados para salir de casa y posiblemente ser víctimas de trata”, señaló.
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, reconoció que actualmente Bolivia no cuenta con herramientas jurídicas específicas para tipificar y sancionar con claridad los delitos sexuales que se cometen en entornos digitales. Por esa razón se elaboró el proyecto de ley en coordinación con organizaciones de la sociedad civil.
La propuesta fue derivada a dos comisiones del Senado, si se aprueba pasará a votación del pleno. Los proyectistas llamaron a priorizar su tratamiento en el mes de la niñez para combatir la vulnerabilidad de las víctimas y la impunidad de los agresores.
El proyecto que busca proteger a las víctimas
La propuesta titula “Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales”. Propone incorporar nuevos tipos penales al Código Penal como Contacto con Fines Sexuales a través de las TICs; Abuso Sexual Digital, Exposición a Contenido Sexual; Producción y Posesión de Material de Abuso Infantil.
Además, regula medidas de protección para las víctimas, incluyendo la eliminación de contenidos y permite el uso de agentes encubiertos para investigar estos delitos.