Tarija: FELCV destaca la Ley 348 en la lucha contra la violencia
A pesar de que algunos cuestionan la norma, la Policía reportó que tan solo en el primer trimestre del 2024 hubo 783 de casos, mayoritariamente de mujeres, que denunciaron haber sufrido agresiones de distinta índole
En una semana en la que se debatió sobre la pertinencia de la Ley 348, cumplió 11 años la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y desde esta unidad policial especializada destacaron la importancia de la prevención y la educación, pero también de la aplicación de esta herramienta legal para la persecución de este tipo de delitos.
El director departamental de la FELCV, coronel Edson Fernández, informó que tan solo en el primer trimestre del 2024 hubo 783 casos, de los cuales 120 ameritaron la aprehensión de los autores. El promedio es de 65,25 denuncias por semana o de 9 a 10 por día.
Agregó los datos de la gestión pasada, donde el personal atendió 3.343 casos y aprehendió a 420 involucrados en esos hechos. En promedio diario la cifra es similar.
Prófugos
A pesar de que los índices de denuncias son elevados, la aprehensión se da aproximadamente en un 20 por ciento de los casos. A esto se suman los casos en los que sindicados obtuvieron medidas sustitutivas a la detención preventiva o que optaron por huir antes de que la justicia vaya por ellos.
La FELCV en agosto del 2023 lanzó el Plan Tarija Sin Violencia, que consiste en una estrategia de diez acciones que el personal debe realizar para combatir este flagelo.
Una de esas tareas consistió en la asignación de funcionarios para el seguimiento al sistema judicial a fin de actualizar su base de datos con órdenes de aprehensión y sujetos declarados prófugos.
Fernández destacó que los funcionarios a cargo de revisar casos con personas prófugas, lograron capturar a sujetos que, no solo escaparon, sino que años después al sentir que habían burlado a la justicia volvieron a Tarija a circular libremente.
Uno de los casos recientes ocurrió en febrero cuando se obtuvo una sentencia de diez años por abuso sexual. El proceso estaba pendiente desde el 2010, cuando se descubrió que agredía a su hijastra de 12 cuando se quedaban a solas. Estuvo prófugo 14 años y creyó que ya no lo buscarían, pero lo capturaron y fue declarado culpable.
En otro hecho, la FELCV de Tarija coordinó la aprehensión de un maestro de 48 años que años atrás fue denunciado por violar a una estudiante en Villa Montes, pero el sujeto había huido a La Paz.
“La parte operativa ha tenido grandes resultados, como la implementación del Departamento de Inteligencia Criminal (DIC) y el Departamento de la Escena del Crimen han sido claves. No es bonito tener que dar a la prensa estos dados, pero estamos cumpliendo con nuestro trabajo”, dijo Fernández durante el acto de aniversario de la FELCV.
Debate por la 348
La Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida sin Violencia fue promulgada en 2013 por el entonces presidente Evo Morales. La finalidad de la norma es instar a todos los niveles del Estado a aplicar políticas públicas, al sistema de justicia a crear los mecanismos de persecución y sanción, además de las modificaciones legales para el castigo de este tipo de delitos.
Aunque surgieron en las últimas semanas críticas a la Ley 348, incluso por Andrónico Rodríguez, como presidente del Senado y aliado de Morales. La llamó “ley anti hombres”, aunque tuvo que desdecirse luego.
Las respuestas saltaron desde muchos frentes, incluida la Policía que destacó la importancia de una normativa y la sanción.
“Tenemos un organismo técnico especializado, encargado de la persecución de las personas responsables de violencia de género, a grupos vulnerables para ponerlos a disposición de las autoridades judiciales para ser procesados mediante la 348”, dijo el coronel Gregorio Illanes, como comandante departamental de una institución que en varias ocasiones cuestionó el hecho que jueces dejen libres a procesados por delitos de violencia.
FELCV ejecuta el Plan Tarija Sin Violencia
La estrategia que lanzó la FELCV a mediados del 2023 incluye 10 acciones.
Además de la reapertura de casos antiguos, incluye un mayor control al personal de esta unidad. Los uniformados deben presentar periódicamente su registro de tareas cumplidas, actividades realizadas y resultados obtenidos.
Otro de los frentes de mayor relevancia es el de prevención que debe aplicarse, no solo desde la Dirección Departamental, sino en la jurisdicción de cada Estación Policial Integral (EPI). También están contempladas las visitas programadas a espacios públicos, como ferias plazas y mercados, unidades educativas e instituciones.
También se estableció la elaboración de un diagnóstico por zonas críticas para trabajar estrategias con la dirigencia vecinal de cada distrito.