• 14 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Qué debes saber sobre la Ley 348 contra la violencia hacia mujeres

Antes de la promulgación de la Ley 348, en 2013, la figura penal de feminicidio no existía en Bolivia. Los asesinatos de mujeres por violencia machista se calificaban mediáticamente como “crímenes pasionales”.

Nacional
  • MIJAIL MIRANDA/MUY WASO
  • 02/05/2024 00:00
Qué debes saber sobre la Ley 348 contra la violencia hacia mujeres
La Gran Marcha de las Mujeres contra la corrupción judicial en 2022
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Su padre es el primero en encontrar su cuerpo. Al destapar la frazada que la cubre, su padre encuentra los rastros de una violencia extrema.

La autopsia lo confirma. Hematomas en la cabeza, las piernas, el pecho, el abdomen. Laceraciones en la espalda y los brazos, múltiples costillas rotas.  Decenas de patadas, puñetes y palazos.

“Shock hipovolémico con hemorragia por traumatismo torácico abdominal con laceración del hígado”. Los golpes fueron tan violentos que le reventaron el hígado. Es el segundo feminicidio del año en Potosí.

El feminicida vivía junto con su víctima y tenían un hijo en común. Él era dos años mayor que ella.

«La presencia de múltiples costillas rotas sugiere que la violencia infligida contra la mujer fue despiadada, indicando que fue golpeada repetidamente hasta su fallecimiento.» (“Hombre arrebata vida de su pareja y deja a un inocente niño huérfano”) El Potosí, 16.02.2024

Tres días después, el presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, Andrónico Rodríguez, calificó a la “ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” como una norma “antihombres”.

El primer feminicidio de 2024 en Potosí también tuvo un nivel de crueldad extremo. Los informes policiales detallan dos fracturas en los huesos del cráneo. “Traumatismo encéfalo craneal abierto”. El feminicida atacó a su víctima hasta romperle la cabeza. Él era siete años menor que ella.

Según reportaron las autoridades, tenían una relación “muy conflictiva”. Un eufemismo con el que, muchas veces, se suele enmascarar la violencia machista.

El 17 de abril de este mismo año, Andrónico Rodríguez celebró la iniciativa de su colega Patricia Arce —ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS)— para modificar la Ley 348.

“La Ley 348 tiene ojos para ver a los hombres como enemigos”, dijo Rodríguez para respaldar el proyecto de ley regresivo.

Otros casos recientes

En el fin de semana previo a los comentarios de Andrónico Rodríguez en contra de la Ley 348, una joven de 23 años fue lanzada por su pareja desde un tercer piso. El delito fue tipificado como tentativa de feminicidio. La víctima tiene 50 días de impedimento y se encuentra en terapia intensiva.

Este intento de feminicidio se registró en Shinahota, una población en el Trópico de Cochabamba, a tan solo una hora y media de Entre Ríos, la localidad en la que el presidente del Senado vivió gran parte de su vida y desde donde construyó su vida sindical y política.

Ese mismo fin de semana, también en el departamento de Cochabamba, una mujer fue atacada con una botella rota. El agresor intentó perforarle el abdomen. La mujer logró detener la acometida con su brazo. Otra “tentativa de feminicidio”.

Antes de la Ley 348 el tipo penal de feminicidio no existía

Antes de la promulgación de la Ley 348, en 2013, la figura penal de feminicidio no existía en Bolivia. Los asesinatos de mujeres por violencia machista se calificaban mediáticamente como “crímenes pasionales”.

En la tipificación penal se anotaba “homicidio por emoción violenta”, con una pena máxima de seis años de prisión.

Por aquellos años, Bolivia estaba clasificado como como el país latinoamericano «con el nivel más alto de violencia física en contra de las mujeres y el segundo después de Haití en violencia sexual».

Ese contexto de violencia machista extrema fue el que motivó, con una lucha acumulada de decenas de años, la creación de una norma para defender la vida de las mujeres.

Más de una década después, pese a que la violencia machista sigue arremetiendo en contra los cuerpos y las vidas de las mujeres, la senadora Patricia Arce dice que la Ley 348 “es una ley que atenta contra los derechos de los hombres”.

En el fin de semana siguiente a sus declaraciones, un hombre en Santa Cruz asesinó a dos mujeres. Además, tras su aprehensión, admitió tener planificado el feminicidio de una tercera víctima. Por sus características, este caso fue espectacularizado por varios medios de comunicación.

(nota de apoyo)

¿La Ley 348 encarcela a hombres inocentes?

Patricia Arce, Andrónico Rodríguez y organizaciones como la Casa del Hombre del Oriente (presidida por Paolo Mojica, también afín al MAS), dicen que hay hombres inocentes que son encarcelados con tan solo una denuncia.

Sin embargo, entre 2015 y 2021 hubo más de 285 mil denuncias relacionadas a la Ley 348, según datos del Observatorio de Justicia y Género del Poder Judicial.

En el mismo periodo, solo 1,860 hombres se sumaron a la población carcelaria del país por delitos relacionados a esta norma.

Entre otros argumentos, se dice que la aplicación de la Ley 348 favorece desproporcionadamente a las mujeres.

Pero en 2020, por ejemplo, solo el13 % de las 18,431 denuncias atendidas por la Justicia obtuvo una sentencia con enfoque de género, según datos del Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo de la Magistratura.

Dejando de lado delitos graves, desde feminicidios hasta violaciones, entre otros, hasta febrero de 2023, menos del 10 % de la población penitenciaria corresponde a delitos de violencia familiar (7 %) o (in)asistencia familiar (3%).

Las detenciones preventivas

Por otra parte, según datos hasta marzo de 2021, las detenciones preventivas (es decir, sin una sentencia ejecutoriada) afectan porcentualmente más a las mujeres. 71.62 % de ellas están en la cárcel “preventivamente”, frente al 64 % en el caso de los hombres.

El abuso de la detención preventiva en Bolivia es una problemática denunciada constantemente y desde diversos ámbitos. No obstante, no guarda ninguna relación específica con la ley 348 ni representa un “favorecimiento” hacia las mujeres.

En muchos casos, más bien, representa una falta de reparación para las víctimas.

La ley 348 no destruye familias, la violencia sí

Pero los casos como los de Choque, en los que el agresor no tiene ningún tipo de vínculo familiar o afectivo con la víctima, son la minoría. En 138 casos de feminicidios registrados en el Observatorio de Justicia y Género, 110 agresores tenían un vínculo familiar o afectivo con las víctimas. En ocho de los casos no existía ninguna relación y en los restantes 20 esta referencia es desconocida.

Según un informe publicado en 2015, reveló que seis de cada 10 bolivianas dicen que el lugar en el que sufren violencia con mayor frecuencia es la familia. Ya sea a manos de sus parejas o de otros familiares.

Acceda al reportaje completo aquí: Ley 348: qué debes saber sobre la ley contra la violencia hacia las mujeres

Made with Flourish

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Nacional
  • #Ley 348
  • #Lucha contra la violencia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Se viene un nuevo frente frío: conozca cuándo bajarán las temperaturas en Tarija
    • 2
      Tarija: Un médico de la CNS comparece ante la justicia por presunto acoso sexual (Video)
    • 3
      ¿Se alargarán las vacaciones en Tarija?
    • 4
      Tarija: Este 15 de julio inicia la entrega de la canasta del adulto mayor (Video)
    • 5
      Fue reportada como desaparecida y la hallaron bebiendo con sus amigos
    • 1
      Especialista en mercado devela oferta europea por jugador boliviano de Bolívar
    • 2
      Blooming dejará Montero: El escenario al que se trasladará
    • 3
      Semana con Copa Sudamericana: Cuándo juegan Bolívar y San Antonio
    • 4
      “Vamos a defender la democracia”, vocal del TSE dice que Sala Plena anunciará este martes las acciones ante amenazas evistas
    • 5
      Villa Montes: Interceptan una cisterna que llevaba cocaína a Paraguay

Noticias Relacionadas
Reportan más de 22 mil denuncias por violencia contra mujeres en Bolivia en lo que va de 2025
Reportan más de 22 mil denuncias por violencia contra mujeres en Bolivia en lo que va de 2025
Reportan más de 22 mil denuncias por violencia contra mujeres en Bolivia en lo que va de 2025
  • Nacional
  • 09/07/2025
“Vamos a defender la democracia”, vocal del TSE dice que Sala Plena anunciará este martes las acciones ante amenazas evistas
“Vamos a defender la democracia”, vocal del TSE dice que Sala Plena anunciará este martes las acciones ante amenazas evistas
“Vamos a defender la democracia”, vocal del TSE dice que Sala Plena anunciará este martes las acciones ante amenazas evistas
  • Nacional
  • 14/07/2025
Contrabando a Chile: En 6 meses decomisaron un millón de huevos bolivianos
Contrabando a Chile: En 6 meses decomisaron un millón de huevos bolivianos
Contrabando a Chile: En 6 meses decomisaron un millón de huevos bolivianos
  • Nacional
  • 14/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS