Se les restringió el ingreso a la reunión con el Relator de la ONU
Familias de víctimas de feminicidio no son recibidas por la Comisión
Critican que se haya impedido el ingreso de al menos 20 familias de diferentes puntos del país. Desde Tarija viajaron los familiares de Daniela Tapia, Dayana Alemán y Omaira Vidaurre



Los familiares de víctimas de feminicidio calificaron como “una burla” el trabajo de la Comisión Especial para la fiscalización de irregularidades, retardación de justicia y favorecimiento a los agresores en casos de delitos de asesinato y violación. Denuncian que se les restringió el acceso a la reunión con el Relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU), mientras se permitió el ingreso a representantes de otras entidades.
Hubo más de veinte familiares o representantes de mujeres que fueron víctimas de feminicidio o violación, que se trasladaron desde diferentes departamentos e hicieron un esfuerzo para llegar a la Sede de Gobierno, pero no pudieron exponer sus casos.
La pasada semana, el Relator de la ONU, Diego García Sayán, emitió una lista de conclusiones preliminares y posteriormente emitirá un informe ampliado en julio sobre las falencias de la justicia en Bolivia. En uno de sus puntos principales señala que “hay una seria brecha en el acceso de las mujeres a la justicia; el crecimiento de ataques a las mujeres no ha sido exclusivo de la pandemia”.
Sin embargo, esta observación, aunque acertada, no contiene la recopilación de los testimonios de las principales víctimas de retardación de justicia, como los familiares de las mujeres que perdieron la vida en manos de un feminicida.
Desde la Asociación de Familiares de Víctimas de Feminicidio, Daiana Tapia, hermana de la joven Daniela Tapia, quien fue víctima de este delito en 2017 en La Paz, es uno de los ejemplos. La activista cuestionó que en esta reunión estuvieron presentes autoridades o representantes de otras instituciones, pero se les impidió el ingreso a las familias.
“Hubo más de veinte casos que han quedado afuera. Nosotros lamentamos que no se convoque verdaderamente a las familias que han llegado desde Tarija, Santa Cruz, Cochabamba. No sabemos quién hace esas listas y por qué no se incluye a las familias que son las que pasan por esta retardación de justicia (…) Estaban adentro diputados, senadores, para ellos son solo números, nosotros sabemos lo que pasamos”, cuestionó.
Tapia señaló que afuera de la reunión se quedaron al menos tres familiares de tarijeñas que murieron en manos de un feminicida. Se trata de Daniela Tapia, Dayana Alemán y Omaira Vidaurre, todos hechos que datan desde hace varios años sin que haya una sentencia condenatoria ejecutoriada.
Por esa razón, dijo que nuevamente se sienten burlados, debido a que se trata una más de las comisiones, que se conforman con el compromiso de trabajar en la fiscalización de irregularidades en este tipo de casos.
“Nosotros hemos mandado una recopilación de todos los casos, pero no sabemos cómo eligen y hacen sus listas. Sabemos que hay organizaciones, pero a veces buscan protagonismo. Las organizaciones tienen que representar e incluir a todos”, afirmó.
Concluyó indicando que este tipo de situaciones provocan que la Comisión pierda credibilidad.