“San Lorenzo requiere más apoyo en la producción”
Producción, caminos, salud y educación, son los principales pilares que el sector campesino del municipio de San Lorenzo demanda, además de mayor atención y prioridad por parte de las autoridades electas. Asunción Ramos, ejecutivo de la Central Campesina de San Lorenzo, advierte que falta...



Producción, caminos, salud y educación, son los principales pilares que el sector campesino del municipio de San Lorenzo demanda, además de mayor atención y prioridad por parte de las autoridades electas.
Asunción Ramos, ejecutivo de la Central Campesina de San Lorenzo, advierte que falta coordinación en la priorización y ejecución de proyectos, ya que no se siente la presencia de las autoridades en las 86 comunidades del Municipio.
“Si las autoridades atienden lo que es producción, ganadería, caminos, educación y salud, podemos alentar mejores días para los habitantes de la provincia Méndez y así frenar la migración de nuestra gente a vecinos países o al interior de Bolivia”, sostiene.
Ramos que concluye su gestión en septiembre indicó que la Central Campesina de San Lorenzo espera la iniciativa de las autoridades electas para generar más ingresos para el Municipio a fin de atender el tema de servicios básicos, producción y salud en la comuna.
El País (EP): ¿Qué gestiones hizo desde la Central Campesina de San Lorenzo para las familias campesinas?
Asunción Ramos (AR): Como organización estamos trabajando de la mano con las 12 subcentrales y las 86 comunidades. En mis dos años de gestión, hemos logrado recopilar información de libros antiguos y encontramos que la Central Campesina de San Lorenzo fue fundada el 17 de septiembre de 1983. Y el 2017 iniciamos el primer festejo. Este año la central cumple 35 años de fundación, sin embargo nosotros no tenemos ni un techo, donde hacer nuestras reuniones.
Creemos que hemos hecho gestión, se logró un terreno de 1.500 metros, ubicado en la comunidad de Canasmoro, al lado de la cancha y del colegio, sobre el asfalto. Hemos logrado conseguir un vehículo que es patrimonio de la Central Campesina y estamos haciendo gestiones para construir una sede, que costará unos 2 millones 700 mil bolivianos. Nos reunimos con el Gobierno Nacional el 13 de abril, donde el presidente Morales, nos ha dado el visto bueno para construir nuestra sede, en ese entonces nos ha dicho que hasta septiembre u octubre de este año podemos estar arrancando con nuestra sede, para eso estamos haciendo gestiones, ya presentamos el proyecto a diseño final.
Recuerdo que cuando ingresé en la vida sindical, he recibido las ollas, garrafas, mesas, de la Central en la calle, el anterior ejecutivo don Gonzalo Gaite me dejó con todo el patrimonio de la Central en plena plaza principal de San Lorenzo. Es más había un solo libro, tampoco me entregó la personería jurídica, obviamente luego hice la gestión para estos documentos.
Para mí la vida sindical de San Lorenzo antes no estaba bien organizada, por el hecho que han pasado muchos dirigentes que no se han puesto a pensar en la organización. Creemos que hemos hecho gestión, pero esto no es trabajo de mí, sino de todos los dirigentes que me han apoyado y ayudado. Ojalá podamos concretar la construcción de nuestra sede hasta antes de concluir mi gestión en septiembre. Asimismo, voy a dejar en septiembre, en efectivo un fondo de 11.600 bolivianos, cosa que ningún ejecutivo que pasó antes dejó ni un peso en la Central.
EP: ¿Volverá a postularse para presidir la Central Campesina?
AR: Eso va a depender mucho de los dirigentes de base y la subcentral, son ellos los que tienen que evaluar mi gestión y verán si me dan el apoyo y su confianza. Nosotros estamos dispuestos a seguir trabajando porque nos gusta, desde muy chico he sido seguidor de la vida sindical y así poco a poco me tocó administrar la Central Campesina de San Lorenzo, creemos que lo hicimos de la mejor manera y lo seguiremos haciendo si ellos siguen confiando en mi persona. Ya hice mi informe del primer año de gestión, en septiembre en el ampliado de la Central haré mi segundo informe, donde además se procederá a la nueva elección de la dirigencia, entonces vamos a esperar eso.
EP: ¿Cuáles son las principales demandas de los campesinos de San Lorenzo?
AR: Como dirigente he llegado a conocer las 86 comunidades del municipio de San Lorenzo, tanto de la zona alta como de la zona baja, y en los últimos días estuve visitando comunidades alejadas como Pampa Grande, Hoyada, Pampa Huasi, Colorado, y las necesidades que yo vi, principalmente en la zona alta, es que necesitan que una autoridad electa les pueda apoyar en la producción, caminos y de la mano viene la salud y educación.
A mi criterio, estos cuatro pilares son fundamentales y requieren más atención, y con esto los hermanos campesinos vamos a estar felices. ¿Qué quiero decir con esto?, que tenemos que refaccionar los colegios que existen y tratar que durante todo el año los caminos estén expeditos especialmente para las comunidades de la parte alta porque la zona es productora de ganadería. Con atención de esos cuatro pilares podemos alcanzar mejores días para los habitantes de San Lorenzo y así evitar la migración de los jóvenes y familias.
Incluso en la parte urbana tenemos como 32 barrios y tenemos otras necesidades, como los servicios básicos. San Lorenzo necesita alcantarillado, agua, gas, alumbrado público y vemos que nuestras autoridades no están mirando desde ese punto. San Lorenzo en los últimos años está creciendo de forma acelerada y nos damos cuenta que es un barrio más de Tarija y por tanto es tiempo de hacer la Terminal del Norte, porque si nos damos cuenta y partimos de la plaza principal a la nueva terminal de buses, ubicada en El Portillo, la misma distancia que es a Rancho, eso ayudaría a captar más recursos para el Municipio.
EP: Desde el sector campesino ¿Cómo advierte la gestión del Municipio y Subgobernación de San Lorenzo en cuanto a la ejecución de proyectos para el área rural?
AR: Las autoridades del Municipio están haciendo poco, y eso se nota no sólo en la provincia, sino también a nivel departamental. Mencionar que en el pueblo de San Lorenzo hay mucha dejadez en las obras, no hay una buena planificación con las autoridades electas como ser la Alcaldía y Subgobernación. Creo que se requiere más socialización. Sabemos que no tenemos muchos recursos por eso como dice el campesino “hay que amarrarse el cinturón” y no gastar por gastar la plata. Es así que observamos que en la Alcaldía y la Subgobernación había mucho personal, por ello planteamos al alcalde Miguel Ávila y al subgobernador René Valdez, reducir personal y si bien hemos logrado eso, vemos que sigue faltando recursos para ejecutar proyectos no sólo en el área rural sino en la parte urbana. Tenemos por ejemplo el desayuno escolar, que requiere 8 millones de bolivianos por año, mantener salud, educación y otros gastos que dejan al Municipio sin recursos para obras grandes. Ahora las pocas obras que se ejecutan se hacen de forma muy lenta, incluso llevan dos a tres años para concluir en algunos casos.
EP: ¿Qué sectores pueden generar más ingresos para el Municipio?
AR: Decir que el municipio de San Lorenzo tampoco tiene fuentes para captar recursos, y esto lo digo no por defender a ningún político, pero no tenemos ningún impuesto que genere ingresos. Creo que es tiempo de ver que los vehículos de las familias de San Lorenzo cancelen sus impuestos en el municipio. Además hay que socializar con los barrios para que puedan arreglar su documentación y puedan cancelar sus impuestos a la propiedad del bien inmueble, aunque esto no será mucho, pero en algo vendrá a palear el gasto o combustible que se requiere para las máquinas del municipio y así poder ripiar los caminos y mejorar las calles.
San Lorenzo es un municipio pobre en términos económicos porque no tenemos de donde captar ingresos, aunque vemos que se pueden explotar recursos naturales como el yeso, cal, sal, en la zona de Pampa Grande, también están las aguas termales por el lado de Jarkas, tenemos la represa de Huacata que podemos hacerla turística para generar algo de ingresos, pero hace falta una buena planificación y que entren autoridades que le den un poco más de visión al municipio de San Lorenzo, para la transformación esa realidad.
Tenemos un amplio territorio e incluso hay materia prima hasta para hacer cerámica pero, no hay en las autoridades la visión de fabricar algo, por ejemplo se produce gran cantidad de tomate en Pampa Grande, y cuando está bajo el precio no hay mercado, no podemos elaborar ni kétchup.
Por otro lado, se elabora una gran cantidad de pan, si bien los panaderos se dieron la iniciativa ahora de vender el pan al interior del departamento, incluso vemos que el pan de San Lorenzo llega a Tupiza, Villazon, Potosí, Oruro, La Paz, se manda a las provincias y todo eso por iniciativa de los productores de San Lorenzo porque ellos fomentan la producción.
También, tenemos 670 lecheros que todos los días producen y proveen leche a Tarija, pero falta mucho que nuestras autoridades electas empiecen a trabajar y dialogar en un plan de trabajo para San Lorenzo, para encarar los pocos recursos que tenemos.
EP: En lo que respecta al Prosol ¿Cuál es la situación de las comunidades de San Lorenzo con este programa?
AR: El Prosol es un tema muy complejo para el sector campesino, aunque viene a apoyar al agro, si bien fue creado para que fortalezca la agricultura, pero de un tiempo a esta parte, lo político ha afectado a los campesinos. Empezó con el doctor Mario Cossío, luego llegó un Lino Condori y ahora un Adrián Oliva, y no se ha podido controlar a algunas comunidades, no son todas, hay comunidades que han utilizado el Prosol de la mejor manera, pero tampoco hay que ocultar que hay comunidades que han manejado mal, pero no quiere decir que son los comunarios los culpables, son los comités que han cometido estos errores, pero que no son en su totalidad.
En San Lorenzo creo que ha venido a beneficiar de una u otra forma a las familias,. Desde que entró él (Oliva) el Prosol se ha puesto en duda, sabemos que podía bajar el monto por familia, pero sin embargo no hemos logrado sacar el Prosol la gestión 2016, la gestión 2017 recibimos 39 comunidades de 86, casi el 50 por ciento se quedó sin acceder al programa. Este año estamos tratando que por lo menos saquen 50 a 60 comunidades, aunque hay comunidades que han sido engañadas por algunas empresas que no le han cumplido lo que tenía que entregar y es por eso que están con algunos problemas que no son de fondo, sino de forma que hay que subsanar.
Vamos a seguir trabajando en ello y haciendo gestiones para que este año puedan cobrar más comunidades, aunque me gustaría que se tome en cuenta a las 86, pero hay también una mala voluntad del Gobernador de no poder cancelar.
Tenemos 46 millones de bolivianos aprobados con ley financial para el Prosol, eso alcanza para repartir al sector campesino de todas las provincias, sin embargo hay muchas trabas en la Gobernación, que hacen que no se pueda desembolsar, y la política de Oliva es cortar el Prosol. Quizá hay gente en el departamento que opina que se gasta mal el Prosol, pero quiero aclarar a la población de Tarija, que si no sería el sector campesino qué comieran, porque en la ciudad no se produce nada, y la gente en el área rural no se hace millonaria con su producción, un claro ejemplo es que los productos del agro como el tomate, papa, arveja y otros nunca están caros, pero cuando se incrementa el costo del vino, cerveza, nadie dice nada, pero si sube 10 centavos los productos del agro la población de Tarija reclama en la radio, la TV y la prensa.
Hoy por hoy gracias al buen tiempo hay mucha producción, nosotros vendemos nuestros productos agrícolas al norte del país como a Tupiza, Villazón, Potosí y el Chaco, tenemos una buena producción y llega al mercado a costo bajo.
EP: Si bien la elaboración de pan representa un ingreso importante para las familias de San Lorenzo ¿Qué avance tiene el proyecto para cambiar los hornos de leña a gas?
AR: No tengo los datos de cuántos panaderos hay en todo San Lorenzo, considero que hay unos 200 a 300 panaderos, sin embargo el proyecto de la Gobernación para transformar los hornos de leña a gas, no da frutos hasta ahora. Se ha ido a inaugurar y se quedó que se implementarían los hornos a gas en Lajas, pero no está avanzando. Da pena decir esto pero es cierto no avanza, y no solo pasa esto con los hornos, sino eso pasó también con un canal de riego, o postas, se inicia y tarda dos a tres años para concluir. Por ejemplo las conexiones a gas en mi comunidad La Victoria están sin concluir y así como en la zona baja falta gas domiciliario.
El proyecto de horno de gas es importante, se usa sopletes y ayuda mucho a disminuir el uso de leña, pero falta que avance, porque en La Victoria no hay ni un horno y sabemos que tampoco avanzó en Lajas.
EP: El turismo un rubro que se proyecta como una forma de generar ingresos ¿Qué falta para potenciar este tema?
AR: Desde Canasmoro, Trancas, La Victoria, incluyendo los Erquiz, Carachimayo, Lajas, Sella, Coimata, Corana, Los Ranchos, Bordo El Mollar y Calama, la gastronomía en San Lorenzo es un aporte a la economía, pero esto requiere mayor aporte porque falta aún infraestructura para darle un buen servicio a la gente de Tarija y del interior del país que nos visita.
Esto aspectos tienen que ser encarados por el Municipio, pero muchas veces sólo queda en charlas y no se puede plasmar en hechos concretos porque la plata que recibe la Alcaldía está programada para otros cosas como cemento, y no se toma en cuenta otros aspectos en el área rural y poder dar una buena atención al turista que nos visita.
En turismo tenemos muchos atractivos naturales por explorar y que pueden dejar buenos réditos a las familias campesinas.
Nombre
Asunción Ramos
Nacimiento
25 de marzo de 1973
Actividad
Ejecutivo de la Central Campesina de San Lorenzo
Desde el 2001 es parte de la vida sindical en la comunidad La Victoria, desde entonces fue presidente de la Feria del Pan, vicepresidente del Sindicato de Trufis de San Lorenzo, representante de los volqueteros de La Victoria, presidente de la Junta Escolar y en dos oportunidades corregidor de su comunidad.
Ingresó a la organización campesina el 2016 concluirá su septiembre su gestión en septiembre, y destaca entre sus gestiones la adquisición de un predio para construir la sede sindical en la comunidad de Canasmoro.
“La gestión 2017, solo 39 comunidades de 86 recibieron el Prosol, casi el 50 por ciento se quedó sin acceder al programa. Este año estamos haciendo gestiones para que por lo menos saquen 50 a 60 comunidades”
“Las autoridades del municipio están haciendo poco, y eso se nota no solo en la provincia, sino también a nivel departamental. Mencionar que en el pueblo de San Lorenzo hay mucha dejadez en las obras, no hay una buena planificación con las autoridades”
[gallery ids="34678,34677,34676"]
Asunción Ramos, ejecutivo de la Central Campesina de San Lorenzo, advierte que falta coordinación en la priorización y ejecución de proyectos, ya que no se siente la presencia de las autoridades en las 86 comunidades del Municipio.
“Si las autoridades atienden lo que es producción, ganadería, caminos, educación y salud, podemos alentar mejores días para los habitantes de la provincia Méndez y así frenar la migración de nuestra gente a vecinos países o al interior de Bolivia”, sostiene.
Ramos que concluye su gestión en septiembre indicó que la Central Campesina de San Lorenzo espera la iniciativa de las autoridades electas para generar más ingresos para el Municipio a fin de atender el tema de servicios básicos, producción y salud en la comuna.
El País (EP): ¿Qué gestiones hizo desde la Central Campesina de San Lorenzo para las familias campesinas?
Asunción Ramos (AR): Como organización estamos trabajando de la mano con las 12 subcentrales y las 86 comunidades. En mis dos años de gestión, hemos logrado recopilar información de libros antiguos y encontramos que la Central Campesina de San Lorenzo fue fundada el 17 de septiembre de 1983. Y el 2017 iniciamos el primer festejo. Este año la central cumple 35 años de fundación, sin embargo nosotros no tenemos ni un techo, donde hacer nuestras reuniones.
Creemos que hemos hecho gestión, se logró un terreno de 1.500 metros, ubicado en la comunidad de Canasmoro, al lado de la cancha y del colegio, sobre el asfalto. Hemos logrado conseguir un vehículo que es patrimonio de la Central Campesina y estamos haciendo gestiones para construir una sede, que costará unos 2 millones 700 mil bolivianos. Nos reunimos con el Gobierno Nacional el 13 de abril, donde el presidente Morales, nos ha dado el visto bueno para construir nuestra sede, en ese entonces nos ha dicho que hasta septiembre u octubre de este año podemos estar arrancando con nuestra sede, para eso estamos haciendo gestiones, ya presentamos el proyecto a diseño final.
Recuerdo que cuando ingresé en la vida sindical, he recibido las ollas, garrafas, mesas, de la Central en la calle, el anterior ejecutivo don Gonzalo Gaite me dejó con todo el patrimonio de la Central en plena plaza principal de San Lorenzo. Es más había un solo libro, tampoco me entregó la personería jurídica, obviamente luego hice la gestión para estos documentos.
Para mí la vida sindical de San Lorenzo antes no estaba bien organizada, por el hecho que han pasado muchos dirigentes que no se han puesto a pensar en la organización. Creemos que hemos hecho gestión, pero esto no es trabajo de mí, sino de todos los dirigentes que me han apoyado y ayudado. Ojalá podamos concretar la construcción de nuestra sede hasta antes de concluir mi gestión en septiembre. Asimismo, voy a dejar en septiembre, en efectivo un fondo de 11.600 bolivianos, cosa que ningún ejecutivo que pasó antes dejó ni un peso en la Central.
EP: ¿Volverá a postularse para presidir la Central Campesina?
AR: Eso va a depender mucho de los dirigentes de base y la subcentral, son ellos los que tienen que evaluar mi gestión y verán si me dan el apoyo y su confianza. Nosotros estamos dispuestos a seguir trabajando porque nos gusta, desde muy chico he sido seguidor de la vida sindical y así poco a poco me tocó administrar la Central Campesina de San Lorenzo, creemos que lo hicimos de la mejor manera y lo seguiremos haciendo si ellos siguen confiando en mi persona. Ya hice mi informe del primer año de gestión, en septiembre en el ampliado de la Central haré mi segundo informe, donde además se procederá a la nueva elección de la dirigencia, entonces vamos a esperar eso.
EP: ¿Cuáles son las principales demandas de los campesinos de San Lorenzo?
AR: Como dirigente he llegado a conocer las 86 comunidades del municipio de San Lorenzo, tanto de la zona alta como de la zona baja, y en los últimos días estuve visitando comunidades alejadas como Pampa Grande, Hoyada, Pampa Huasi, Colorado, y las necesidades que yo vi, principalmente en la zona alta, es que necesitan que una autoridad electa les pueda apoyar en la producción, caminos y de la mano viene la salud y educación.
A mi criterio, estos cuatro pilares son fundamentales y requieren más atención, y con esto los hermanos campesinos vamos a estar felices. ¿Qué quiero decir con esto?, que tenemos que refaccionar los colegios que existen y tratar que durante todo el año los caminos estén expeditos especialmente para las comunidades de la parte alta porque la zona es productora de ganadería. Con atención de esos cuatro pilares podemos alcanzar mejores días para los habitantes de San Lorenzo y así evitar la migración de los jóvenes y familias.
Incluso en la parte urbana tenemos como 32 barrios y tenemos otras necesidades, como los servicios básicos. San Lorenzo necesita alcantarillado, agua, gas, alumbrado público y vemos que nuestras autoridades no están mirando desde ese punto. San Lorenzo en los últimos años está creciendo de forma acelerada y nos damos cuenta que es un barrio más de Tarija y por tanto es tiempo de hacer la Terminal del Norte, porque si nos damos cuenta y partimos de la plaza principal a la nueva terminal de buses, ubicada en El Portillo, la misma distancia que es a Rancho, eso ayudaría a captar más recursos para el Municipio.
EP: Desde el sector campesino ¿Cómo advierte la gestión del Municipio y Subgobernación de San Lorenzo en cuanto a la ejecución de proyectos para el área rural?
AR: Las autoridades del Municipio están haciendo poco, y eso se nota no sólo en la provincia, sino también a nivel departamental. Mencionar que en el pueblo de San Lorenzo hay mucha dejadez en las obras, no hay una buena planificación con las autoridades electas como ser la Alcaldía y Subgobernación. Creo que se requiere más socialización. Sabemos que no tenemos muchos recursos por eso como dice el campesino “hay que amarrarse el cinturón” y no gastar por gastar la plata. Es así que observamos que en la Alcaldía y la Subgobernación había mucho personal, por ello planteamos al alcalde Miguel Ávila y al subgobernador René Valdez, reducir personal y si bien hemos logrado eso, vemos que sigue faltando recursos para ejecutar proyectos no sólo en el área rural sino en la parte urbana. Tenemos por ejemplo el desayuno escolar, que requiere 8 millones de bolivianos por año, mantener salud, educación y otros gastos que dejan al Municipio sin recursos para obras grandes. Ahora las pocas obras que se ejecutan se hacen de forma muy lenta, incluso llevan dos a tres años para concluir en algunos casos.
EP: ¿Qué sectores pueden generar más ingresos para el Municipio?
AR: Decir que el municipio de San Lorenzo tampoco tiene fuentes para captar recursos, y esto lo digo no por defender a ningún político, pero no tenemos ningún impuesto que genere ingresos. Creo que es tiempo de ver que los vehículos de las familias de San Lorenzo cancelen sus impuestos en el municipio. Además hay que socializar con los barrios para que puedan arreglar su documentación y puedan cancelar sus impuestos a la propiedad del bien inmueble, aunque esto no será mucho, pero en algo vendrá a palear el gasto o combustible que se requiere para las máquinas del municipio y así poder ripiar los caminos y mejorar las calles.
San Lorenzo es un municipio pobre en términos económicos porque no tenemos de donde captar ingresos, aunque vemos que se pueden explotar recursos naturales como el yeso, cal, sal, en la zona de Pampa Grande, también están las aguas termales por el lado de Jarkas, tenemos la represa de Huacata que podemos hacerla turística para generar algo de ingresos, pero hace falta una buena planificación y que entren autoridades que le den un poco más de visión al municipio de San Lorenzo, para la transformación esa realidad.
Tenemos un amplio territorio e incluso hay materia prima hasta para hacer cerámica pero, no hay en las autoridades la visión de fabricar algo, por ejemplo se produce gran cantidad de tomate en Pampa Grande, y cuando está bajo el precio no hay mercado, no podemos elaborar ni kétchup.
Por otro lado, se elabora una gran cantidad de pan, si bien los panaderos se dieron la iniciativa ahora de vender el pan al interior del departamento, incluso vemos que el pan de San Lorenzo llega a Tupiza, Villazon, Potosí, Oruro, La Paz, se manda a las provincias y todo eso por iniciativa de los productores de San Lorenzo porque ellos fomentan la producción.
También, tenemos 670 lecheros que todos los días producen y proveen leche a Tarija, pero falta mucho que nuestras autoridades electas empiecen a trabajar y dialogar en un plan de trabajo para San Lorenzo, para encarar los pocos recursos que tenemos.
EP: En lo que respecta al Prosol ¿Cuál es la situación de las comunidades de San Lorenzo con este programa?
AR: El Prosol es un tema muy complejo para el sector campesino, aunque viene a apoyar al agro, si bien fue creado para que fortalezca la agricultura, pero de un tiempo a esta parte, lo político ha afectado a los campesinos. Empezó con el doctor Mario Cossío, luego llegó un Lino Condori y ahora un Adrián Oliva, y no se ha podido controlar a algunas comunidades, no son todas, hay comunidades que han utilizado el Prosol de la mejor manera, pero tampoco hay que ocultar que hay comunidades que han manejado mal, pero no quiere decir que son los comunarios los culpables, son los comités que han cometido estos errores, pero que no son en su totalidad.
En San Lorenzo creo que ha venido a beneficiar de una u otra forma a las familias,. Desde que entró él (Oliva) el Prosol se ha puesto en duda, sabemos que podía bajar el monto por familia, pero sin embargo no hemos logrado sacar el Prosol la gestión 2016, la gestión 2017 recibimos 39 comunidades de 86, casi el 50 por ciento se quedó sin acceder al programa. Este año estamos tratando que por lo menos saquen 50 a 60 comunidades, aunque hay comunidades que han sido engañadas por algunas empresas que no le han cumplido lo que tenía que entregar y es por eso que están con algunos problemas que no son de fondo, sino de forma que hay que subsanar.
Vamos a seguir trabajando en ello y haciendo gestiones para que este año puedan cobrar más comunidades, aunque me gustaría que se tome en cuenta a las 86, pero hay también una mala voluntad del Gobernador de no poder cancelar.
Tenemos 46 millones de bolivianos aprobados con ley financial para el Prosol, eso alcanza para repartir al sector campesino de todas las provincias, sin embargo hay muchas trabas en la Gobernación, que hacen que no se pueda desembolsar, y la política de Oliva es cortar el Prosol. Quizá hay gente en el departamento que opina que se gasta mal el Prosol, pero quiero aclarar a la población de Tarija, que si no sería el sector campesino qué comieran, porque en la ciudad no se produce nada, y la gente en el área rural no se hace millonaria con su producción, un claro ejemplo es que los productos del agro como el tomate, papa, arveja y otros nunca están caros, pero cuando se incrementa el costo del vino, cerveza, nadie dice nada, pero si sube 10 centavos los productos del agro la población de Tarija reclama en la radio, la TV y la prensa.
Hoy por hoy gracias al buen tiempo hay mucha producción, nosotros vendemos nuestros productos agrícolas al norte del país como a Tupiza, Villazón, Potosí y el Chaco, tenemos una buena producción y llega al mercado a costo bajo.
EP: Si bien la elaboración de pan representa un ingreso importante para las familias de San Lorenzo ¿Qué avance tiene el proyecto para cambiar los hornos de leña a gas?
AR: No tengo los datos de cuántos panaderos hay en todo San Lorenzo, considero que hay unos 200 a 300 panaderos, sin embargo el proyecto de la Gobernación para transformar los hornos de leña a gas, no da frutos hasta ahora. Se ha ido a inaugurar y se quedó que se implementarían los hornos a gas en Lajas, pero no está avanzando. Da pena decir esto pero es cierto no avanza, y no solo pasa esto con los hornos, sino eso pasó también con un canal de riego, o postas, se inicia y tarda dos a tres años para concluir. Por ejemplo las conexiones a gas en mi comunidad La Victoria están sin concluir y así como en la zona baja falta gas domiciliario.
El proyecto de horno de gas es importante, se usa sopletes y ayuda mucho a disminuir el uso de leña, pero falta que avance, porque en La Victoria no hay ni un horno y sabemos que tampoco avanzó en Lajas.
EP: El turismo un rubro que se proyecta como una forma de generar ingresos ¿Qué falta para potenciar este tema?
AR: Desde Canasmoro, Trancas, La Victoria, incluyendo los Erquiz, Carachimayo, Lajas, Sella, Coimata, Corana, Los Ranchos, Bordo El Mollar y Calama, la gastronomía en San Lorenzo es un aporte a la economía, pero esto requiere mayor aporte porque falta aún infraestructura para darle un buen servicio a la gente de Tarija y del interior del país que nos visita.
Esto aspectos tienen que ser encarados por el Municipio, pero muchas veces sólo queda en charlas y no se puede plasmar en hechos concretos porque la plata que recibe la Alcaldía está programada para otros cosas como cemento, y no se toma en cuenta otros aspectos en el área rural y poder dar una buena atención al turista que nos visita.
En turismo tenemos muchos atractivos naturales por explorar y que pueden dejar buenos réditos a las familias campesinas.
Nombre
Asunción Ramos
Nacimiento
25 de marzo de 1973
Actividad
Ejecutivo de la Central Campesina de San Lorenzo
Desde el 2001 es parte de la vida sindical en la comunidad La Victoria, desde entonces fue presidente de la Feria del Pan, vicepresidente del Sindicato de Trufis de San Lorenzo, representante de los volqueteros de La Victoria, presidente de la Junta Escolar y en dos oportunidades corregidor de su comunidad.
Ingresó a la organización campesina el 2016 concluirá su septiembre su gestión en septiembre, y destaca entre sus gestiones la adquisición de un predio para construir la sede sindical en la comunidad de Canasmoro.
“La gestión 2017, solo 39 comunidades de 86 recibieron el Prosol, casi el 50 por ciento se quedó sin acceder al programa. Este año estamos haciendo gestiones para que por lo menos saquen 50 a 60 comunidades”
“Las autoridades del municipio están haciendo poco, y eso se nota no solo en la provincia, sino también a nivel departamental. Mencionar que en el pueblo de San Lorenzo hay mucha dejadez en las obras, no hay una buena planificación con las autoridades”
[gallery ids="34678,34677,34676"]