• 13 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida en Familia

Por qué pelean los hermanos y qué pueden hacer los padres

Los menores no tienen adquirido el sentido de la empatía ni la capacidad de compartir, ya sea objetos o la atención de los adultos. Ante los conflictos y celos, los padres deben acompañar a sus hijos desde la escucha, la empatía y el respeto. El contacto físico a través del juego puede hacer que una

Reportajes
  • Alejandra Melús para Papás y Mamás de El País
  • 05/07/2025 00:00
Por qué pelean los hermanos y qué pueden hacer los padres
El cerebro en los primeros años de vida es inmaduro y pueden surgir conflictos al gestionar mal las emociones
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Una de las cuestiones que más preocupa a las familias es las peleas entre hermanos. Lo primero a tener en cuenta a la hora de abordar este tema es que las discusiones forman parte de cualquier relación interpersonal. No solo son propias de la infancia, sino de todas las etapas de la vida. La diferencia está en que los conflictos en la niñez, generalmente, son más visuales, menos contenidos y más explosivos que en la edad adulta. Y, además, son los padres y madres quienes deben acompañarlos y sostener las emociones —reconocimiento de sentimientos— que se crean en ellas, dando buen ejemplo de reacción y expresión de las mismas.

¿A qué se deben las discusiones en la infancia? El cerebro en los primeros años de vida es inmaduro y cuando surgen conflictos, desacuerdos, o algo se escapa del control del niño, se ponen en marcha varios mecanismos a nivel cerebral. Por un lado, está la amígdala, que es la principal responsable de procesar emociones como la rabia, el miedo o la ira; y por otro, está el hipotálamo, que se encarga de controlar funciones inconscientes y mecanismos más automáticos como son la frecuencia cardíaca o la temperatura. Es decir, la amígdala es responsable de detectar la emoción y el hipotálamo es quien decide qué hacer con esa emoción a través de las hormonas que segrega (adrenalina, cortisol, oxitocina…).

Es fundamental conocer cómo funciona el cerebro para comprender cómo se comporta un niño y cómo se le puede acompañar ante cualquier situación. Es por ello que las peleas entre hermanos no son comparables con las discusiones entre adultos, porque su madurez cerebral no es la misma y su respuesta es más inmadura, automática y menos razonada. Las peleas son una conducta natural en las relaciones entre hermanos. Discutir o no estar de acuerdo no tiene por qué ser negativo para su relación, sino que puede ofrecer infinidad de oportunidades de aprendizaje que le sirvan de base para toda su vida.

El sentido de pertenencia tiene gran relevancia para comprender estos conflictos, ya que el menor trata de ser visible, único y tener una función necesaria para su núcleo familiar o social. Esto le lleva a querer destacar en algunos aspectos por encima de los de sus iguales, necesitando sentirse importante y contribuyente para quienes le rodean. Además, precisa saber que su papel es fundamental dentro de la familia y que es imprescindible. El adulto debe acompañar el desarrollo de su hijo, haciéndole pertenecer de un modo necesario, funcional y positivo para que no adquiera un papel disruptivo o inadecuado dentro de su entorno seguro.

Otra de las razones por la que los menores se enzarzan es porque se encuentran en la etapa egocéntrica (2-6 años), donde no tienen aún adquirido el sentido de la empatía, por lo que se centran en su yo, en lo que ellos necesitan y sienten, sin poder ponerse en los zapatos de los demás. Tampoco tienen la capacidad de compartir ni objetos ni la atención de los adultos de referencia que les acompañan. Esto quiere decir que es natural que aparezca la rivalidad entre hermanos por conseguir la atención de mamá o papá, o que tengan un enfrentamiento por quién tenía antes el muñeco y de quién es el turno ahora. Los celos entre hermanos forman parte de una conducta esperada en la relación entre ellos. Además, es importante destacar que las peleas comienzan en muchas ocasiones como parte de un juego.

No solo existen peleas a nivel verbal, sino que también se dan en un plano más físico. Los menores necesitan el contacto para conocer sus límites, su fuerza, practicar sus habilidades a nivel motor (saltar, correr, empujar, caer…), y es aquí donde en muchas ocasiones este contacto físico a través del juego puede hacer que de una situación divertida se pase a una pelea en segundos. Lejos de ser una conducta inapropiada, es necesaria para el desarrollo de los niños a lo largo de la infancia, ya que forma parte de su evolución y les ayuda a tener mayor consciencia y percepción de su cuerpo. Además, les ayuda a adquirir habilidades de relación con sus iguales y herramientas de asertividad, donde aprender a expresar sus emociones, límites y normas a los demás con respeto y empatía.

¿Qué pueden hacer los padres?

Las peleas entre hermanos ofrecen a los padres la oportunidad de acompañarlas con un modelo adecuado de conducta, donde ofrecer herramientas para la resolución de conflictos de un modo amable, respetuoso y empático. Son la oportunidad para aprender a expresar las emociones, lo que uno siente y quiere, adquiriendo estrategias tales como:

·        Acompañar sin juzgar. Los niños necesitan saber cuáles son sus límites y las normas que deben llevar a cabo, pero es necesario que los adultos no juzguen ni se posicionen en las peleas entre ellos, ya que no se trata de buscar culpables, sino de ofrecer soluciones funcionales y efectivas.

·        No generar rivalidad entre hermanos. Es necesario que cada uno de ellos destaque en ciertas habilidades, sintiéndose perteneciente y necesario, y pueda tener tiempos en exclusiva con cada uno de sus progenitores, considerándose especial y único.

·        La empatía y el respeto. En el momento clave de la discusión, los niños no son capaces de ponerse en el lugar del otro, pero una vez sucedido, cuando llegue la calma, se puede invitar a ambas partes a entender cómo se siente el otro, qué necesita, cómo puede ofrecérselo o qué hacer en próximas ocasiones. Todo desde un lenguaje adaptado a su comprensión y madurez, entendiendo que el respeto es la clave en las relaciones familiares.

·        La escucha y la paciencia. Ante la denominada sociedad de la inmediatez, es necesario trabajar la escucha, ya que es muchas ocasiones uno se centra solo en lo que va a comunicar y no en escuchar al otro. Todo ello favorece la paciencia, enseñando a los niños a comprender los tiempos, un aspecto muy necesario también ante el temido aburrimiento, un valor que favorece el desarrollo del cerebro en todas sus áreas.

 


Tres claves para evitar las peleas

1. Establecer normas claras:

Es fundamental que los hermanos tengan reglas claras sobre el comportamiento aceptable y límites dentro del hogar. Esto les proporciona una estructura y ayuda a entender qué acciones son apropiadas y cuáles no. Por ejemplo, se pueden establecer horarios para el uso de dispositivos electrónicos o para compartir juguetes. Es importante explicar las consecuencias de no seguir las reglas y ser consistente con su aplicación.

2. Fomentar la empatía:

Animar a los hermanos a comprender la perspectiva del otro puede reducir la rivalidad y fortalecer sus lazos. Practicar la escucha activa, donde cada hermano tenga la oportunidad de expresar sus sentimientos sin interrupciones, es crucial. Validar las emociones de cada uno, incluso si no se está de acuerdo con sus acciones, ayuda a crear un ambiente de comprensión y respeto.

3. Evitar tomar partido:

En lugar de centrarse en quién tiene la razón, es más productivo enfocarse en encontrar soluciones al conflicto. Evitar juzgar o culpar a uno de los hermanos y, en cambio, proponer alternativas y permitirles elegir y ejecutar la solución puede ser más efectivo. Si es necesario intervenir, mantener la calma, ser imparcial y ofrecer apoyo emocional son claves


Vidas y divanes

¿Cómo reconocer y desafiar a la desigualdad de género desde casa?

Por Anael Torres Gorena/Psicóloga

Los estereotipos de género hacen referencia a aquellas “creencias simplificadas y generalizadas sobre cómo son las mujeres y los varones, y qué rasgos y comportamientos se esperan o se consideran apropiados para cada uno.”

Estos estereotipos van creando la desigualdad de género que afecta principalmente a la vida de niñas y mujeres. Cambiar esta perspectiva es fundamental para eliminar la violencia de género y las inequidades existentes.

Las investigaciones sugieren que la desigualdad de género se inicia en la primera infancia y los primeros años de primaria. Estas brechas se originan claramente desde casa también, y pueden ser motivo de conflictos dentro del hogar, pero va mas allá de eso pues configuran el lugar que siente ocupar cada niño y niña con su entorno y en sus relaciones.

¿Qué podemos hacer desde casa?

La responsabilidad de una crianza con perspectiva de genero y con mayor igualdad recae en los padres, pero también influyen en ella diferentes actores como las familias, amigos, instituciones educativas, líderes, medios de comunicación, programas de entretenimiento, redes sociales, empresas, incluso influencers y famosos.

Como padres y madres, se sugiere inicialmente tomar conciencia sobre cuáles son nuestros estereotipos y sesgos; es decir nuestras propias creencias y expresiones que siguen alimentando los estereotipos de género, con el fin de eliminarlos de la cotidianidad.

En este sentido, luego de reconocerlos, se puede trabajar en casa desde estos ámbitos:

1.           Compartir hombres y mujeres, niños y niñas las responsabilidades de cuidado y tareas domésticas. Si los pequeños lo ven desde casa tienen más probabilidades de reproducir relaciones equitativas en su vida adulta.

2.           Actividades físicas para niños y niñas. Salir de la idea de que las niñas son más frágiles que los niños y por ende que deben hacer determinadas actividades físicas y otras no.

3.           Juegos y juguetes no sexistas. No existen juguetes con género y hay que darles la oportunidad a los niños que elijan aquello que les llama la atención.

4.           Conversar sobre las emociones. Tanto con niñas como con niños, para animarles a que compartan sus emociones, sentimientos, preocupaciones y opiniones.

5.           Intereses libres de estereotipos de género. Incentivar a niños y niñas a que tengan libertad de elegir sin condicionamientos, también respecto a la estética o la ropa que les guste utilizar.

6.           El lenguaje en casa es importante. Oponernos a burlas de género o comentarios peyorativos que refuercen los roles de género estereotipados.

7.           Ambientes seguros. Crear ambientes libres de violencia de todo tipo, incluso replantearse la forma en que se corrige a niños y niñas y que no sea sesgada por el género.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
  • #Vida en familia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Claure, NGP y la plata de Jaime Dunn
    • 2
      Investigan a un hombre por abusar a la hija de su amigo
    • 3
      “Vamos a ver si se realizan las elecciones”: Evo lanza advertencia e insiste en su candidatura
    • 4
      El dilema de Andrónico: cómo callar a Evo
    • 5
      De la toalla de Dunn y el colmillo de Mariana al viaje afable de Paz
    • 1
      Tragedia en Italia: boliviana es asesinada durante la fiesta de cumpleaños de su nieta
    • 2
      Pacto de Unidad arcista pone en duda la “salud mental” de Evo Morales
    • 3
      Chelsea campeón del mundo
    • 4
      El TSE aclara que “obstaculizar un proceso electoral tiene de 2 hasta 5 años de cárcel”
    • 5
      Amenazas de Evo provocan rechazo de otras fuerzas políticas y piden a autoridades garantizar los comicios

Noticias Relacionadas
Los hijos 'invisibles': El impacto de crecer con hermanos con trastornos
Los hijos 'invisibles': El impacto de crecer con hermanos con trastornos
Los hijos 'invisibles': El impacto de crecer con hermanos con trastornos
  • Reportajes
  • 28/06/2025
Dormir bien y desayunar mejor: una clave para la salud de los más jóvenes
Dormir bien y desayunar mejor: una clave para la salud de los más jóvenes
Dormir bien y desayunar mejor: una clave para la salud de los más jóvenes
  • Reportajes
  • 07/06/2025
¿Y si se suprimiera el Día de la Madre en los colegios?
¿Y si se suprimiera el Día de la Madre en los colegios?
¿Y si se suprimiera el Día de la Madre en los colegios?
  • Reportajes
  • 31/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS