• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Agenda Verde

«Es hora de convertir la retórica del cambio climático en acción»

IPS entrevista Gernot Laganda, director de Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres del Programa Mundial de Alimentos (PMA), quien advierte de la falta de voluntad de los países ricos en constituir los fondos a los que se han comprometido, aunque reconoce la necesidad de vi

Reportajes
  • IPS desde HYDERABAD, India –
  • 26/11/2023 00:00
«Es hora de convertir la retórica del cambio climático en acción»
Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28 de Dubái
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Es crucial reducir las brechas y garantizar que el financiamiento climático llegue a donde las personas son más vulnerables, dice Gernot Laganda, director de Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, especialmente porque los Estados más frágiles solo reciben 2,1 dólares por persona, mientras que los Estados no frágiles reciben 161.

Laganda lidera las oficinas de país del PMA para apoyar a los gobiernos que enfrentan los efectos del cambio climático en los sistemas alimentarios, priorizar acciones concretas para evitar, reducir o transferir los crecientes riesgos climáticos a los programas nacionales y trabajar con mecanismos de financiación climática nuevos y emergentes para implementar soluciones de adaptación para las comunidades más vulnerables y con inseguridad alimentaria.

En esta entrevista exclusiva con IPS, Laganda habla sobre una amplia gama de temas, incluidos los desastres climáticos a los que el PMA ha respondido este año y el impacto de la ayuda humanitaria que el programa ha brindado en todo el mundo, entre las personas más vulnerables al clima. Los desastres inducidos han impactado directamente.

A medida que el mundo se acerca a los 1,5 grados de calentamiento global, el número de desastres climáticos aumenta rápidamente, al igual que la necesidad de más ayuda humanitaria. Sin embargo, los métodos actuales de financiación de la ayuda no son capaces de satisfacer esta necesidad sin precedentes y siempre existe una brecha entre la necesidad y la financiación real recibida.

En la proximidad ya de la 28 Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Laganda habla de los desafíos de financiación que enfrentan las agencias de ayuda humanitaria, una cuestión que requiere atención urgente por parte de los gobiernos y los inversores reunidos en la COP.

También precisa sus expectativas de las negociaciones, que se desarrollarán en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre, así como las acciones y las decisiones que determinarán el éxito de la conferencia.

Estos son los extractos de la entrevista:

IPS: ¿A qué desastres climáticos respondió el PMA este año y qué tipo de asistencia brindó?

Gernot Laganda: Este año, por supuesto, es muy peculiar porque va camino de convertirse en el año más cálido jamás registrado. Tenemos un fenómeno de El Niño que se superpone al calentamiento global. El mes pasado, el 2 de octubre, tuvimos 86 días por encima del umbral de 1,5 grados, por lo que este año fue fuera de lo común. En marzo, tuvimos el ciclón tropical Freddie, que azotó Madagascar, Mozambique y Maluí, que fue el ciclón tropical de mayor duración registrado en África.

Para dar algunas cifras, en el Cuerno de África tuvimos una secuencia sin precedentes de sequía en tres países: Somalia, Etiopía y Kenia; 47 000 personas murieron en Somalia durante la sequía de 2022 (y) el PMA distribuyó asistencia alimentaria a una cifra récord de 4,7 millones de personas.

IPS: ¿Qué tipo de pérdidas y daños causaron estos desastres?

GL: Primero, hay un panorama nacional, y luego, después del desastre, están las cifras de pérdidas y daños, y el contexto es muy diferente en distintas partes de un país, especialmente en países como Somalia, donde también hay una superposición de los efectos climáticos en los conflictos, la inflación y las crisis económicas. Sin embargo, el mayor impacto se produce en la vivienda y el capital natural.

IPS: Hace tres años, en la COP25, usted dijo que solo 60 % del financiamiento climático que se necesita después de un desastre está financiado, mientras que el resto no lo está. ¿Ha cambiado esta proporción desde entonces? ¿Cómo?

GL: Lamentablemente, la ayuda humanitaria después de los desastres sigue careciendo crónicamente de fondos suficientes. Además, durante el período de cinco años, los llamamientos humanitarios de la ONU después de los desastres climáticos solo recibieron una financiación media de 54 %.

Al mismo tiempo, vemos que estos desastres aumentan y nuestras necesidades son ahora ocho veces mayores que hace 20 años. Así pues, estamos realmente en una época en la que las necesidades humanitarias están aumentando de forma muy pronunciada, especialmente cuando se trata de personas que sufren hambre aguda, pero no hay suficiente financiación para satisfacer todas estas necesidades después de los desastres climáticos.

Lo mismo ocurre con la financiación climática. Como muestra el Informe sobre la Brecha de Adaptación publicado recientemente, existe una brecha enorme en la inversión en adaptación.

Además, de 2014 a 2021, el financiamiento climático disponible por habitante en los Estados no frágiles fue de 161 dólares, mientras que en los estados extremadamente frágiles fue de solo 2,1 dólares. Por lo tanto, existe una enorme disparidad entre el destino de ese dinero y el lugar donde las personas son más vulnerables.

Esto significa dos cosas: debemos asegurarnos de que haya más financiación en el sistema para las necesidades humanitarias después de los desastres climáticos, pero también significa que debemos invertir de manera mucho más estratégica y más rápida porque ya estamos alcanzando el umbral de 1,5 grados como se menciona en el Acuerdo de París. Por lo tanto, necesitamos esfuerzos más específicos en la proyección y protección del clima en el contexto más vulnerable.

IPS: ¿Cuál es la razón principal detrás de este continuo déficit de financiación? ¿Existe algún tipo de agotamiento entre los financiadores o se trata simplemente de un caso de prioridad reducida?

GL: Muchos desastres son ahora complejos y prolongados. Eso significa que hay muchos países y sectores donde la ayuda humanitaria debe permanecer durante décadas. Entonces, no es que haya un desastre, viene la ayuda humanitaria y luego se acaba. Hay décadas de necesidades humanitarias que nunca terminan, ¿verdad?

Por lo tanto, es realmente difícil mantener ese compromiso de financiamiento en un número cada vez mayor de países donde la gente tiene esta necesidad humanitaria aguda.

Por ejemplo, el número de personas que padecen hambre aguda se ha duplicado solo en un lapso de tres años. Hemos estado viendo una situación en la que las personas están atrapadas entre estos diferentes factores de riesgo: conflictos, crisis económicas y cambio climático.

Y así, los viejos modelos de ayuda humanitaria que tenemos ya no funcionan.

IPS: Actualmente, todas las miradas están puestas en el Fondo de Pérdidas y Daños. La sociedad civil ya alega que el fondo está comprometido y que carece de compromiso con los derechos humanos. ¿Usted qué piensa?

GL: El Fondo de Pérdidas y Daños fue una negociación muy difícil y creo que es comprensible que el fondo deba guiarse por los derechos humanos. Si preguntamos qué es la justicia climática, entonces la prueba de fuego para la justicia climática es el nivel local.

Por lo tanto, la justicia climática debe juzgarse por cuántas personas están protegidas de condiciones de vulnerabilidad climática en cuya creación no tienen participación. En última instancia, eso es lo que todos queremos hacer.

Pero el mecanismo que tenemos disponible para pérdidas y daños ha sido una conversación muy polarizada. Entiendo que hubo cierta decepción con la forma en que se discutió la referencia a los derechos humanos, pero estoy seguro de que cuando esta conversación se repita en la COP28 en Dubai, habrá un gran impulso para volver a incluir este lenguaje en el acuerdo.

En este punto, existe un camino provisional a seguir, y no creo que sea un proceso fluido, pero sí espero que al final de la COP28 haya una modalidad operativa para un mecanismo de pérdidas y daños porque es realmente un aspecto muy importante para todo el panorama de políticas sobre cambio climático.

Hace una década, estábamos entusiasmados con la mitigación y adaptación al cambio climático. Pero ahora estamos fallando en la mitigación y la adaptación llega demasiado tarde. Necesitamos ampliar esta conversación desde la mitigación y adaptación al clima hasta las pérdidas y daños, y creo que en la COP28 esto ocupará un lugar central.

Es importante tener ese acuerdo porque nadie quiere tener una COP28 que no sea exitosa, y eso sería una parte importante del éxito.

IPS: ¿Y cuáles son sus expectativas de la COP28? ¿Qué acciones deberían priorizarse para combatir el hambre inducida por el clima?

GL: Es una buena pregunta. Si nos centramos en estos tres titulares (mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, pérdidas y daños), queda claro que, en el lado de la mitigación, nos gustaría ver una mayor ambición, y cuando los gobiernos están haciendo inversiones, las acciones son compatibles con la retórica porque en este momento hay una brecha entre la retórica y la realidad.

Las Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC, en inglés) deben ser más ambiciosas. Necesitamos doblar la curva de temperatura; no hay duda al respecto. No podemos adaptar nuestra salida al problema.

El informe sobre la Brecha de Adaptación dice que solo hay u$s 21 mil millones de financiación pública al año. Necesitamos al menos 40 000 millones de dólares, que es también el objetivo que tiene el secretario general de la ONU.

Además, la inversión en adaptación debe realizarse mucho más rápido y de manera menos burocrática, es decir, más financiamiento y un despliegue más eficiente de ese financiamiento. Y, en materia de pérdidas y daños, nos gustaría ver una conclusión exitosa de las negociaciones para que se cree un Fondo de Pérdidas y Daños con criterios operativos que estén a la altura de las necesidades.

Tenemos que proteger a las personas vulnerables que se encuentran en la primera línea de la crisis climática. Por lo tanto, este fondo para pérdidas y daños garantiza que las personas vulnerables estén protegidas de inmediato y no dentro de cinco años, porque 2024 y 2025 son años críticos, ya que ya estamos cruzando el umbral de 1,5 grados del Acuerdo de París.

Estas son las expectativas que tengo para la COP28, y así es como juzgaremos su éxito al final del día.

 

COP28: una cumbre en una dictadura

Hay un gran problema en la próxima COP28, la última de la serie anual de conferencias de las partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se celebrará en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) desde el día 30.

Se trata de un país con un espacio cívico cerrado, donde la disidencia está penalizada y los activistas son detenidos sistemáticamente. También es una potencia de combustibles fósiles empeñada en seguir extrayendo petróleo.

En las cumbres multilaterales en las que se toman las decisiones sobre el cambio climático, es vital que la sociedad civil pueda movilizarse para exigir una mayor ambición, pedir cuentas a los Estados parte, a las empresas de combustibles fósiles y a los financieros, y garantizar que se escuchan las opiniones de las personas más afectadas por el cambio climático.

Pero esto no puede ocurrir en un espacio cívico cerrado.

Señales preocupantes

En septiembre, los Emiratos Árabes Unidos fueron incluidos en la Lista de Vigilancia de Civicus, en la que se destacan los países que experimentan un declive significativo en el respeto de las libertades cívicas.

El espacio cívico en los EAU lleva mucho tiempo cerrado: no se permite la disidencia contra el gobierno ni la defensa de los derechos humanos, y quienes intentan alzar la voz corren el riesgo de ser criminalizados. En 2022, una Ley de Ciberdelincuencia introdujo restricciones aún mayores a la expresión en línea.

La tortura está generalizada en las cárceles y centros de detención, y al menos 58 presos de conciencia han permanecido en prisión pese a haber cumplido sus condenas. Muchos de ellos formaban parte del grupo conocido como EAU 94, encarcelados por el delito de reclamar la democracia.

Entre las filas de los encarcelados se encuentra Ahmed Mansoor, condenado a 10 años de cárcel en 2018 por su trabajo de documentación de la situación de los derechos humanos, y recluido en régimen de aislamiento durante más de cinco años y contando.

Antes de la COP28, la sociedad civil ha trabajado para poner de relieve lo absurdo de celebrar una cumbre tan vital en condiciones de espacio cívico cerrado. La sociedad civil nacional es incapaz de influir en la COP28 y en su proceso preparatorio, y es difícil ver cómo la sociedad civil, tanto nacional como internacional, podrá expresarse libremente durante la cumbre.

Una señal ominosa se produjo cuando los EAU acogieron una cumbre sobre el clima y la salud en abril. Al parecer, se ordenó a los participantes que no criticaran al gobierno, a las empresas, a las personas ni al Islam, y que no protestaran durante su estancia en el país.

Las restricciones del espacio cívico no son el único indicio de que los EAU no se toman en serio la COP28. El presidente de la cumbre, el sultán Ahmed al Jaber, es también el jefe de la corporación estatal de combustibles fósiles, la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi  (Adnoc, en inglés), el undécimo productor mundial de petróleo y gas.

Eso es como poner a un fabricante de armas al frente de las conversaciones de paz. Muchos otros miembros del personal de Adnoc participan en la cumbre. Adnoc está hablando de sus inversiones en energías renovables, mientras planea una de las mayores expansiones de extracción de petróleo y gas de cualquier empresa de combustibles fósiles.

En lugar de una acción real, todo parece indicar que el régimen está instrumentalizando la celebración de la COP28 para intentar lavar su reputación, como indica la contratación de costosas empresas internacionales de lobby, los grupos de presión y cabildeo.

Con la sociedad civil excluida, las voces de quienes se oponen activamente a la acción por el clima seguirán dominando las negociaciones. Eso es lo que ocurrió en la COP27, también celebrada en el cerrado espacio cívico de Egipto, donde participaron 636 grupos de presión de los combustibles fósiles… y se fueron contentos. Como en todas las cumbres anteriores, su declaración final no incluía ningún compromiso para reducir el uso de petróleo y gas.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      León XIV es el nuevo papa: ¿continuidad o giro en el Vaticano?
    • 5
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente

Noticias Relacionadas
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS