• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
¿Pecho o mamadera? ¿Hacer o no colecho?:

9 de cada 10 mujeres se sienten juzgadas como madres

El nuevo estudio ‘No eres menos madre’, del Club de Malasmadres, pone de relieve que ellas siguen llevando la carga de los niños. Lamentan que siga imperando una maternidad que anteponga a los hijos a la identidad propia

Reportajes
  • Carolina García para Mamás y Papás de El País
  • 22/07/2023 02:21
9 de cada 10 mujeres  se sienten juzgadas  como madres
La viñeta de la polémica
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El juicio continuo. La culpa. Ser una madre perfecta. Todas estas sensaciones y sentimientos siguen cargando de estrés y sufrimiento a las mujeres. Y es algo que no comienza con el parto, sino que muchas empiezan a padecer las críticas sobre su forma de criar desde el embarazo, porque es justo durante la gestación cuando se destapan las expectativas, las creencias y la presión externa. Así lo concluye el estudio No eres menos madre, que presentó el miércoles 5 de julio el Club de Malasmadres, y en el que han participado 14.000 personas. Exactamente, “9 de cada 10 mujeres se sienten juzgadas como madres con frecuencia. Y si ahondamos en dónde reciben más presión, el entorno es determinante: 8 de cada 10 se sienten criticadas por la propia familia”, señala el informe.

“Donde más apoyadas nos deberíamos sentir, nos juzgan sin compasión. En ese lugar, la familia, que debería ser refugio, es donde más nos critican. ¿En qué momento hemos permitido algo así? Y esto nos lleva a vivir la crianza en soledad”, explica la fundadora del Club de Malasmadres, Laura Baena, a EL PAÍS. “Si a esto le unes la falta de corresponsabilidad de nuestras parejas hombres y la ausencia de políticas públicas efectivas para evitar la gran renuncia de las madres, tenemos el contexto social perfecto para que no haya futuro y la tasa de natalidad esté en mínimos históricos. Así que sí, urge que haya más apoyos y que nos tomen en serio, pero para eso tenemos que movilizarnos nosotras y dejar de aceptar unas reglas del juego que solo nos penaliza a nosotras”.

Además, las participantes en el estudio opinan que la información sobre la crianza “hace que esta se profesionalice y la exigencia a la hora de tener hijos es cada vez mayor”. “A golpe de clic tenemos información infinita de cada tema que nos preocupa. Esto es peligroso si no sabemos filtrar o si no nos acercamos con pensamiento crítico”, subraya Baena. Para ella, hay que poner en duda lo que leemos y confiar en profesionales de cada área: “Es maravilloso saber que al otro lado de la pantalla tenemos recomendaciones, vídeos de ejercicios o pautas de alimentación para cada etapa de la crianza, pero no podemos creer que todo vale para todas y todos porque la red no nos personaliza, no conoce nuestros casos, no tienen en cuenta cómo nos sentimos o cómo son nuestros hijos. Por eso, hay que alejarse de la pantalla y pedir ayuda cuando la necesitamos”. Su consejo es acudir a profesionales que den información contrastada, con rigor y con respeto.

El mito de la madre perfecta

Las encuestadas también aseguran que el mito de la madre perfecta sigue muy presente. Para que esto acabe, según Baena, es necesario la educación de toda la sociedad: “Sigue imperante un modelo de maternidad que antepone a los hijos por encima de la identidad, y por esto transitamos todas las madres, hasta que nos declaramos malas madres y nos liberamos, como podemos, de esta presión social que tanto limita”. Eso sí, esta madre de tres niñas incide en que todo esto las mujeres lo hacen con culpa constante, sintiéndose insuficientes siempre, dentro y fuera de casa, hagan lo que hagan. Exactamente, y según los resultados del estudio, “7 de cada 10 de ellas se sienten culpables por no ser lo que se espera de ellas: la perfección”. “Hay como una voz interior que tiene que recordarte a cada paso: ‘Tranquila, no eres menos madre’. Y esto tiene que acabar”. Para Baena se ha pasado de la imagen de una mujer abnegada, sacrificada, que renunciaba a su vida, a su placer, a su tiempo propio tras tener hijos “a ser una superwoman, que todo lo puede y si no puede, no lo reconoce”.

“Ojalá hubiera una fórmula mágica, pero creo que hay dos claves fundamentales para conseguir interiorizar nuestro lema de No eres menos madre. Por un lado, bajar la autoexigencia y no compararnos con otras mujeres” Laura Baena, fundadora del Club

“Ahora, además de tener una maternidad perfecta”, prosigue, “también la mujer debe tener una trayectoria profesional perfecta, cuidarse, hacer deporte, tener vida pública y ser feliz”. Y en este combo imposible para Baena lo que se resiente es la salud mental porque no se puede, no se llega y las madres están agotadas: “Yo me pregunto: ¿quién cuida a las madres? La ruptura del modelo tiene que venir de un cambio social, que mueva las estructuras sociales y culturales, que entienda que el cuidado de los hijos es social y que el actual modelo laboral penaliza a las madres y las empuja a renunciar”.

Y no hay que esperar a dar a luz para que las madres se sientan juzgadas. “Las recomendaciones médicas o los mitos sociales actúan ejerciendo más presión sobre la mujer que está embarazada, provocando así el sentimiento de culpa por no estar haciendo lo correcto, por sentirse menos madre”, según concluye el estudio. “Por ejemplo”, según los datos, “dos de cada cinco mujeres se han sentido juzgadas al verse presionadas por el control de peso recomendado”. ¿Y qué ocurre en el posparto? Seis de cada diez declaran haber sentido malestar tras la llegada de su hijo. Exactamente, el 54% de las participantes afirma haberse sentido desbordada tras parir. “En este momento, se destapa una realidad que nunca te habían contado, y en el que el juicio social se hace más patente”, señala Baena. Elecciones como dar el pecho o biberón se convierten en un debate del entorno próximo con derecho a juzgar si se es más o menos madre por elegir una manera u otra de criar. El dato es claro: “La mitad de las mujeres (51%) se ha sentido cuestionada por elegir lactancia materna o de fórmula”.

“Cada cuerpo es distinto y cada mujer reacciona de manera diferente al embarazo y al posparto”, continúa Baena. En su opinión, aquí desempeña un papel complicado la imagen que dan las redes sociales que siguen idealizando la maternidad. “En este estudio, hemos recibido testimonios que emocionan, de cómo se vive ser madre en soledad y tristeza, muchas veces, porque no alcanzamos a ser como la imagen que nos proyecta la vida irreal en internet. Una distopía de lo que somos y lo que deberíamos ser, que afecta mucho a las mujeres”. Para ella este estudio pretende abrazarlas y decirles: “No estás sola” y “lo estás haciendo muy bien, decidas lo que decidas”.

Además, la falta de tiempo para dedicarle a los hijos y la carga mental derivada de las tareas del hogar y el cuidado son los dos factores que más impactan a las mujeres en la época de crianza. Más de la mitad de las mujeres (el 54%) encuestadas se siente mal durante los primeros años de vida de sus pequeños por no estar todo el tiempo que desearían con ellos por las exigencias del mercado laboral. Por otro lado, el 65% asegura sentir esa sobrecarga por ser quien gestiona el peso mental de asumir las tareas en casa, “lo que pone de manifiesto la necesidad de una corresponsabilidad real”, como apunta el estudio.

“Ojalá hubiera una fórmula mágica, pero creo que hay dos claves fundamentales para conseguir interiorizar nuestro lema de No eres menos madre. Por un lado, bajar la autoexigencia y no compararnos con otras mujeres, muchos menos si las vemos por Instagram”, añade Baena. “Hay que romper con ello y no solo para ser madres más libres y vivir con calma la maternidad, sino porque si reducimos esas exigencias que nos autoimponemos seguramente consigamos dedicar algo de tiempo para lo más importante: nosotras mismas”, incide. Para la fundadora del Club de Malasmadres la segunda clave es que las mujeres se cuiden, que se dediquen unos minutos: “Para no perder nuestra identidad como mujer. Tenemos que priorizarnos y mandar a la culpa bien lejos, mientras la sociedad se compromete y los hombres se implican de verdad”.

 

Crianza: la carga mental de las tareas invisibles

La carga mental de las tareas invisibles de las madres en la crianza existe, aunque muchos no la perciban. Y así lo ha querido resaltar Paula Kuka, arquitecta e ilustradora de Sidney (Australia), que ha constatado todo lo que hacen las progenitoras a diario en una viñeta, y que, para ella, nadie ve. Esta es la idea que queda diferenciada en la imagen que esta mujer ha colgado en Instagram. Titulada Lo que yo hice, lo que tú viste, en la parte superior del dibujo, se puede ver a una madre que va a la compra con su hijo; que hace ejercicio con él; que trabaja con él encima; que le consuela, que lee y así hasta una veintena de actividades. En la parte de abajo, por el contrario, aparece una mujer tranquila, mirando a su móvil, sosegada, que pasea con tranquilidad a su bebé en su carrito. Es más, casi camina sin prestarle atención.

Con más de 30.000 me gusta en Instagram, Kuka pretendía transmitir su enfado tras ver una ilustración de otro famoso ilustrador australiano, Leunig, en la que se hacía referencia “a la ola de bebés que se caen de los cochecitos y son abandonados a su suerte porque sus madres están demasiado ocupadas mirando esta red social”. Exactamente, en la viñeta Leunig escribía: “Mami estaba ocupada en Instagram cuando el precioso bebé se cayó del cochecito y yacía en el suelo invisible y solo, deseando ser amado como un teléfono".

Al verla, “me pasé todo el día sintiéndome enfadada e impotente. Hoy me he dado cuenta de que no tengo por qué quedarme inmóvil”, incide la mujer en su post. “Esta es mi respuesta”, señala junto a la ilustración. Entre los más de 1.000 comentarios que ha recibido, cabe destacar el gran número de apoyos recibidos, con respuestas como “qué maravillosa respuesta. Nunca pensé que fuera posible, pero Leunig es un producto de masculinidad tóxica ignorante” o “¡Zasca!”.

Esta no ha sido la única crítica que ha recibido Leunig tras la publicación de su viñeta a finales de octubre en el periódico The Age de Melbourne. El autor ha sido tachado de misógino en varias ocasiones. Acusaciones a las que respondió: "Dibujé a una madre no por misoginia, sino por mi interés especial en la relación madre–bebé y todo lo que está en juego en esa conexión temprana "Parafraseando [al pediatra y psicoanalista Donald] Winnicott: el contacto visual atento y amoroso que hace la madre con el bebé es crucial en el proceso de desarrollo del niño”, explicó. Su respuesta le ha parecido insuficiente a muchos y ha gustado a pocos.

 

Babybird, un lugar de encuentro para madres bolivianas

La responsabilidad y la exigencia de la maternidad también está en el foco en Bolivia, aun siendo un país con una mentalidad conservadora en este sentido. Las madres más jóvenes, sin embargo, siguen derribando prejuicios y apostando por una maternidad más sana física y emocionalmente.

La inauguración de la nueva tienda BabyBird en La Paz

Babybird es uno de esos emprendimientos a medida de la mamá moderna que ha nacido físicamente en La Paz (edificio VIA 22 ubicado en la calle 22 de Calacoto en pleno centro del comercio de la zona sur) pero que hace ya muchos meses que tiene un alcance nacional a través de los servicios de entrega a domicilio y en tiendas similares en concepto en Santa Cruz. Su principal impulsora es precisamente una tarijeña, Soraya Franco, que dio el salto a La Paz para emprender en el rubro de la maternidad.

Babybird es una marca nacional especializada en productos para niños que ha expandido su presencia con la primera tienda multimarca en la ciudad de La Paz y que nutrirá su oferta con las reconocidas marcas cruceñas Koala Global, Mamma, Criando con Amor y GUVI. La oferta de la tienda multimarca permitirá que los jóvenes padres y madres accedan a productos certificados como portabebés, ropa de maternidad y lactancia, ropa de bebés, además de la oferta de los que Babybird importa de reconocidas marcas a nivel internacional y se comercializan en el país desde hace tres años.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Vida en familia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 3
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 1
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 2
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 3
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 4
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 5
      Chapaquita de mi tierra

Noticias Relacionadas
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
  • Reportajes
  • 19/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS