• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
El cierre de la Navidad

Los Reyes Magos, una tradición antigua que aún suena en Tarija

En los evangelios canónicos solo el Evangelio de Mateo habla de estos “magos”, sin precisar sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres. Fue en el siglo III d. C. cuando se estableció que pudieran ser reyes. Tarija incorpora sus elementos

Reportajes
  • Danitza Pamela Montaño
  • 06/01/2023 00:00
Los Reyes Magos, una tradición antigua que aún suena en Tarija
Adoración
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La fiesta de Reyes Magos se celebra cada año el 6 de enero después de Navidad y Año Nuevo particularmente en España, aunque también se arraigó en Argentina y como suele suceder en estos casos, también tuvo ingreso en Tarija. La celebración se basa en el recuerdo de la visita que realizaron Melchor, Gaspar y Baltazar al niño Dios en Belén.

De acuerdo a bibliografía consultada los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición cristiana denomina a los “magos” —denominación que recibían los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente.

En los evangelios canónicos solo el Evangelio de Mateo habla de estos “magos”, sin precisar sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres. Fue en el siglo III d. C. cuando se estableció que pudieran ser reyes, ya que hasta entonces, por sus regalos y las iconografías que los representaban, tan solo se consideraba que eran personas pudientes.

Fue también en ese siglo cuando se estableció su número en tres, uno por regalo, ya que hasta entonces había dibujos con dos, tres o cuatro magos, e incluso la Iglesia ortodoxa siria y la Iglesia apostólica armenia aseguraban que eran doce, como los apóstoles y las doce tribus de Israel.

Los nombres actuales de los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, aparecen por primera vez en el conocido mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del siglo VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres encima y representando distintas edades.

Aún tendrían que pasar varios siglos, hasta el siglo XV d. C., para que el rey Baltasar aparezca con la tez negra y los tres reyes, además de representar las edades, representen las tres razas de la Edad Media. Melchor encarnará a los europeos, Gaspar a los asiáticos y Baltasar a los africanos.

En España a partir del siglo XIX d. C. se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás.

Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió a otros países, especialmente a países de cultura hispana.

También en Argentina tomó arraigo la fiesta de los Reyes Magos, aunque ha venido a menos en los últimos años. A los argentinos les gusta reunir a familiares y seres queridos en el Día de Reyes para disfrutar del almuerzo juntos. Después, todos cumplen otra tradición de esta fecha, que es comer la Rosca de Reyes, que se vende en las panaderías y pastelerías del país días antes de la conmemoración.

Este dulce tiene forma anular para parecerse a una corona real. Se cubre con crema pastelera, frutas confitadas y perlas de azúcar. Esta es la última parte de la Navidad de los argentinos y marca el cierre de las conmemoraciones para poder desarmar el árbol y volver a la rutina en el nuevo año que recién comienza.

La esencia chapaca

La tradicional Fiesta de Reyes en Tarija se celebra de manera particular, con adoraciones, chocolatada y trenzadas. Esta práctica se efectúa tanto en la ciudad como en el campo.

En algunos lugares aún se conserva la tradición de dar chocolate a los niños, masitas, aloja, mistelas y refresco. Algo peculiar es que en el campo la gente esperaba la fiesta de Reyes para celebrar el año nuevo al ritmo de las tonadas de la época.

Incluso Ana María Gutiérrez de 80 años cuenta que en tiempos pasados los niños escribían sus cartas a los Reyes magos y eran ellos quienes cada 6 de enero traían los regalos. “Pero esto se ha ido perdiendo con el famoso Papa Noel, que es una idea yanqui”, asegura con tono molesto Ana María.

Cinco costumbres de la fecha

Más aún, en Bolivia cinco actividades se consolidaron para esta fecha. Hablamos de escribir cartas, dar regalos, ofrecer roscas y chocolates, celebrar misas, entre otras que detallamos a continuación.

1.- Cartas

Es una tradición practicada especialmente por los niños, quienes con ilusión redactan en un papel los deseos y los regalos que desean recibir de los Reyes Magos el 6 de enero. Las notas son elaboradas y enviadas amarradas de globos de colores día antes de la celebración, el 5 de enero. México, Perú y España son los países donde más se ha extendido esta costumbre.

2.- Regalos

La entrega de regalos a niños es actividad que tiene el propósito de replicar el gesto de generosidad de los tres Reyes Magos, quienes según la historia al encontrar al niño Jesús lo adoraron y le obsequiaron oro, incienso y mirra, como gesto de generosidad.

Los múltiples obsequios se entregan la medianoche del 5 de enero o la madrugada del 6 y representa una forma de compartir e inculcar en la infancia la tradición.

3.- Roscas y chocolatada

Comer roscas o roscones acompañados de una chocolatada caliente en esta fiesta significa paz, amor y esperanza, porque permite afianzar la convivencia familiar.

Esta tradición data de la edad media, es la preferida por los creyentes porque la forma circular del pan dulce representa el amor eterno de Dios y la corona del rey. Las frutas y otras decoraciones representan las distracciones del mundo y encontrar al interior de la masa la figura del niño Jesús de plástico, es considerado sinónimo de suerte y buen augurio.

La presencia del niño Jesús en las roscas simboliza que este tuvo que ser escondido y protegido, tal como la indica el relato bíblico.

4.- Misas y bendiciones

Al ser una celebración extendida por la Iglesia Católica, en diferentes parroquias y catedrales se acostumbra a celebrar misas y bendecir a los niños y a las mujeres embarazadas como signos de protección.

5.- Guardar adornos

En esta fecha se desarma todo el pesebre del niño Jesús y el árbol de Navidad porque prácticamente finalizan las fiestas de la época.

 

Apuntes sobre la tradición

Nombres

Los nombres actuales de los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, aparecen por primera vez en el conocido mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena) que data del siglo VI d. C.

Fiesta infantil

En España a partir del siglo XIX d. C. se inició la tradición de convertir la noche de Reyes (noche anterior a la Epifanía) en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad

Cabalgata

Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió a otros países, especialmente a países de cultura hispana.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
  • #Reyes magos
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      León XIV es el nuevo papa: ¿continuidad o giro en el Vaticano?
    • 5
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente

Noticias Relacionadas
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS