• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida en Familia

Los juguetes sexistas perpetúan roles y disuaden el potencial de niños y niñas

A través del juego se interiorizan roles, como el de la belleza y el cuidado familiar para las niñas y el de la agresividad y fuerza para los niños, lo que dificulta el aprendizaje de la igualdad y condiciona el comportamiento diario, las decisiones sobre las aficiones e incluso, lo que estudiarán.

Reportajes
  • LUCIA MARCANO/ROCÍO NIEBLA para Mamás y Papas de El País
  • 23/07/2022 00:00
Los juguetes sexistas perpetúan roles y disuaden el potencial de niños y niñas
Importante que puedan jugar con TODO
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Para educar en igualdad es imprescindible hacerlo sin estereotipos, aprender a reconocerlos, y madres y padres deconstruirse para reducirlos al máximo de su comportamiento. Así lo cree la experta en género y coeducación María Gijón Sánchez (Madrid, 1982), conocida por su cuenta en redes sociales Educar sin Estereotipos y que ha publicado Cuentos para educar sin estereotipos (Penguin Random House, 2022), seis historias que, además de divertidas, tratan temas de igualdad en aspectos como los colores, el deporte, los juguetes o la ropa.

Como Gijón considera, los estereotipos marcan qué actividades se fomentan, el tipo de juguetes que se compran a los niños y niñas, la ropa que se ponen y, más adelante, incluso los estudios que elegirán. Para la experta, ya es hora de educarles bajo el mismo patrón: el de la libertad.

PREGUNTA. ¿Qué se esconde bajo el rosa para las niñas y el azul para los niños?

RESPUESTA. Que en la mayoría de productos infantiles solo existan el rosa o el azul nos dice que desde la más tierna infancia tenemos que elegir entre dos polos opuestos. El rosa para las niñas en el que se engloba todo lo relacionado con el cuidado, las muñecas y la estética. Por eso los productos de este color son aquellos que en sus imágenes incluyen princesas, objetos de maquillaje o peluquería o animalitos tiernos. Y luego está el otro polo, el azul o los colores oscuros para los niños, que están en los juguetes de acción, construcciones, superhéroes y ropa que invita al movimiento y a la ocupación del espacio. Debemos saber que existen muchos más colores, ¿por qué perdérnoslos? La polarización se está extendiendo cada vez más a productos que ni siquiera tienen diferencia, como una loción de piojos o a algunos con un matiz más sutil, como un ambientador de coche, con el tono rosa para el olor dulce y el azul para uno más fuerte.

P. ¿Por qué la ropa de las niñas suele ser más incómoda?

R. Es una forma muy sutil y a la vez peligrosa, y que permea de tal forma que la naturalizamos, de decir a las mujeres que debemos estar en un segundo plano, en este caso, por detrás de la estética. El “para presumir hay que sufrir” nos influye muchísimo más a las mujeres, siempre en pro de la belleza, de estar guapas para los demás. La ropa de niña no solo es más ajustada y más pequeña que la misma talla para niño, es que, además, es menos cómoda; no tienen bolsillos o se abrochan por la espalda, de manera que pierden la autonomía para vestirse.

P. ¿Cómo podemos saber cuándo la ropa y los disfraces son sexistas?

R. Un truco muy fácil es imaginárnoslo puesto en el sexo contrario para el que va dirigido. Si nos choca es que hay algo sexista, pero además también podemos analizar si fomenta algún rol en concreto, por ejemplo, el de chica tonta o si está mostrando partes del cuerpo que no vienen a cuento o si es incómodo para la actividad que se realiza... Por ejemplo, ¿es la falda más cómoda o tiene algún sentido frente al pantalón para jugar al tenis? Rotundamente, no.

P. ¿Por qué considera que deberíamos abandonar el sexismo en los juguetes?

R. Las niñas y los niños aprenden porque juegan, descubren su lugar en el mundo, lo que pueden y deben hacer, por lo tanto, los juguetes son cruciales en una educación en igualdad. Los juguetes sexistas perpetúan roles y estereotipos que siguen encasillando a las niñas en el cuidado, en la importancia de su imagen y en un rol pasivo, y a los niños en roles activos y muchas veces violentos. Un niño al que no se le ha permitido cuidar a un bebé, empatizar con un muñeco o llorar cuando se ha caído será un adulto con muchas carencias emocionales y familiares.

P. En el libro recomienda que si un juguete nos parece sexista contactemos con el fabricante. ¿Lo ha hecho?

R. Lo hago casi de forma diaria desde la cuenta de Educar sin Estereotipos, no solo con juguetes, sino con todo tipo de productos. Al principio, también escribía al Observatorio de la Imagen de las Mujeres, dependiente del Instituto de la Mujer, pero como nunca me contestaban dejé de hacerlo. En un caso, denuncié la imagen sexista de niñas de rosa, vestidas muy dulces con una moto de madera rosa frente a la de niños como tipos duros moteros en la misma bici, pero color madera. La marca se disculpó comunicando que no era para nada su intención. A los pocos meses habían cambiado el estilismo de niñas y niños y todos eran roqueros, sin estereotipos. El Ministerio de Consumo debería crear una vía directa para denunciar el sexismo en todo tipo de juguetes.

P. ¿Por qué considera importante, por ejemplo, buscar centros de actividades deportivas que den prioridad a grupos mixtos y valoren la diversidad?

R. Hasta los 12 años, aproximadamente, no hay diferencias en las capacidades físicas de niñas y niños, por tanto, las actividades mixtas muestran a ambos sexos que pueden hacer las mismas cosas y que el resultado no dependerá de su género, sino de sus capacidades personales, de su esfuerzo y de su entrenamiento. Si crecen haciendo deporte juntos, de mayores lo tendrán absolutamente normalizado e interiorizado.

P. ¿Qué opina sobre el futbolcentrismo de los patios de los colegios? ¿Cómo se podrían hacer estos lugares de juego más inclusivos para todos?

R. El futbolcentrismo en los patios es un reflejo de la sociedad y para cambiar esa dinámica debemos cambiar también esa ocupación del espacio. Las patadas fuertes al balón o que te puedan dar un balonazo (seas niña o niño), además de la propia configuración del juego, hacen que las personas que no juegan queden relegadas a los extremos y lo más lejos posible. Es un deporte que ya ocupa mucho espacio fuera del colegio, por lo que sería bueno que los centros educativos apostasen por otros deportes más inclusivos, diversos y en los que se valoren otras capacidades. Una buena opción de juego de pelota es el baloncesto o el voleibol, pero también introducir deportes como el béisbol o el hockey para que los conozcan y tengan la oportunidad de probarlos. En definitiva, para conseguir que sea un espacio de todo el alumnado y no solo de unos pocos, sería genial hacer una asamblea, preguntar gustos y recibir propuestas, que los patios incluyan zonas de naturaleza, con árboles, sombras (no un mero patio de cemento), que se roten los espacios y se fomenten actividades diferentes al margen del deporte que pueden ser juegos también, pero no siempre el mismo y único deporte.

 

Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

 

El verbo jugar no tiene género

Según el último informe del Instituto de la Mujer, titulado Publicidad y campañas navideñas de juguetes: ¿Promoción o ruptura de estereotipos de roles de género?, del Instituto de la Mujer (2020), el 38,5 % de anuncios de juguetes muestra a las niñas en arquetipos femeninos de belleza o de cuidadora y madre/esposa. Y añade que la publicidad de juguetes refuerza la segregación profesional por sexos: “El 34% de los anuncios relacionados con profesiones y dirigidos a niñas se asocian con el sector de peluquería y estética, y de los dirigidos a niños, el 50 % lo hace con la actividad de piloto, policía o militar/policía (...). En cuanto a los códigos de colores, mediante el uso predominante del color rosa para niñas y colores oscuros para niños, siguen plenamente vigentes. Además, todavía hoy, el 11 % de los anuncios de juguetes sexualiza a las menores”. No obstante, también recalca que en los últimos tiempos se está notando un cambio tímido hacia la igualdad.

Marián Moreno Llaneza, técnica en coeducación del Instituto Asturiano de Mujer, explica que “El juego se ve siempre como un momento de ocio, de libertad, un momento en el que la persona adulta no debe entrar mucho y en el que ellos hagan lo que les dé la gana. Como si eso realmente existiera”, añade.

Según expresa Moreno, muchas veces no nos damos cuenta, como sociedad, de que “todos los juegos son entrenamientos de lo que es la vida presente y futura del niño: aprendemos, a través de ellos, a comunicarnos, a resolver conflictos…”. “Además”, continúa, “aprendemos a saber cuál es nuestro papel en la vida. Entonces, si tú siempre, por ser niña, juegas a mamás, pues aprendes que ese es tu papel en la vida. Y si tú, como niño, nunca juegas a papás, también lo aprendes”. La experta comenta que la consecuencia de esto es que cuando estos menores llegan a la adolescencia se nota: “Por ejemplo, cuando preguntas a los chicos, en tercero o cuarto de la secundaria, cómo se ven dentro de 15 años, casi ninguno de ellos se ve como padres. Pero ellas, casi todas, se ven como madres. Entonces, algo estamos haciendo en esa socialización. Y el juego es esencial”.

Promover la igualdad en los juguetes “permite que los chicos jueguen alejados de los estereotipos y, por lo tanto, naturalicen que ya no hay cosas de chicos y chicas, sino que tienen más posibilidades, que el abanico es mucho más amplio. Y este cambio a futuro es un cambio en profesiones, en actitudes… A ver, la desigualdad se aprende, sin embargo, la igualdad también”, incide Moreno. Por eso, si entrenamos para la igualdad también desde los juguetes, según informa, “estaremos creando un camino más rápido para conseguir que los hombres y las mujeres sean iguales”.

 

Los consejos de los expertos contra el sexismo

La responsabilidad es de los padres

“Aunque a mí no me gusta cargar en las familias, estoy convencida de que el 99% de ellas lo hacen lo mejor que saben y lo mejor que pueden; quieren lo mejor para sus hijos e hijas. Ahora bien, es cierto que no nos han formado para la igualdad, pero cuando ven este tipo de iniciativas, se dan cuenta de que lo tenían naturalizado, de que ni siquiera lo habían pensado. Lo importante para las familias es pasar de esa inconsciencia, de esa naturalización del sexismo, al análisis y a partir de ahí que decidan”

¿Es posible una generación más igualitaria?

“Estoy convencida de que sí. Yo ya veo avances desde mi infancia a la actual... Hay muchas familias que ya quieren educar en igualdad, y tenemos una juventud mucho menos estereotipada en muchas cosas, como en lo doméstico y en lo público, aunque en otras avanzan despacio: por ejemplo, el patriarcado que entra por otros canales, como pueden ser los temas relacionados con la sexualización, la pornografía, la importancia del físico…”.

Ampliar el catálogo

“No estamos diciendo que las niñas olviden el rosa, en absoluto. Ni que los niños olviden el azul, ni que los niños tiren a los superhéroes por la ventada o las niñas sus muñecas a la basura. No. Lo que estamos hablando es de catálogo, de que tú, como niño o niña, veas como natural elegir cualquiera de los juguetes que te apetezca sin que te hayan llevado a elegir unos determinados, de manera que tú puedas tener un muñeco de Hulk, y a la vez tengas una muñeca a la que puedas peinar. Sin importar tu sexo. Es eso”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Vida en familia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 2
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 3
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 4
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 5
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 1
      Al menos cuatro bloqueos cortan el paso en las rutas que unen a Cochabamba con el oriente y el occidente del país
    • 2
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 3
      El Gobierno garantiza pan de 0,50 centavos
    • 4
      Tarija: Todo listo para el diálogo sobre Democracia y Futuro
    • 5
      Hallan decenas de cajas con documentos nazis en Argentina

Noticias Relacionadas
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
Lo que dice la ciencia de gritar a los hijos: el impacto cerebral
  • Reportajes
  • 19/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS