Proyecto socioambiental liderado por jóvenes de Tarija
Los “rastrilladores” del papel en la ciudad Tarija
Por cada 1.000 cuadernos hechos mediante reciclado de hojas se ahorran 1.200 litros de agua, cantidad que demanda producir nuevos cuadernos. Pero también, se evita la emisión de 93 kilogramos de dióxido de carbono



“La naturaleza nos unió”, dice Abigail Chambi mientras se le escapa una sonrisa, pero es cosa seria lo que ella y sus compañeras hacen. Recoger hojas de cuadernos usados que ayudan a generar un cambio desde Tarija, se trata de un proyecto socioambiental denominado “Reencuadérnate”, donde el principal motor son los jóvenes voluntarios que se mueven como una especie de “rastrilladores” a todo pulmón por calles de la ciudad. Esto se traduce en ayuda para los niños del área rural y un respiro para el medio ambiente.
Para este grupo no hay cosa más falsa que el intento de instalar el “chip” en la gente de “que los jóvenes son el futuro”. Ellos se identifican con el presente y tienen acciones concretas, como lo describe el lema de su proyecto, “hoja por hoja haremos el cambio”, en el entendido de recolectar cuadernos usados con saldos de hojas blancas para convertirlos en nuevos. Con ello buscan cambiar por lo menos un dígito las abrumadoras cifras de deforestación de árboles que son sacrificados para generar papel.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) se debatieron por líderes de todo el mundo hace casi una década, de esto Abigail ni sus compañeros fueron parte, pero están de acuerdo con esas metas trazadas. Por eso dicen que dentro del proyecto “Reencuadérnate Tarija” cumplen dos objetivos; una acción por el clima y la el otro “educación de calidad”.
Ellas son parte del Consejo Juvenil por la Madre Tierra (CJMT), del que también forman parte hombres. La organización fue conformada el año 2019, sin pensar que su primer proyecto nacería en pleno conflicto político, mismo que paralizó las ciudades de Bolivia por las denuncias de fraude electoral en los comicios presidenciales. Tampoco imaginaban que luego de pasar por ello les esperaría un nuevo problema, la pandemia de la Covid-19 que mantuvo en confinamiento a las familias por más de seis meses.
La tarea había empezado en noviembre de 2019, recogiendo cuadernos usados en la escuela o colegio que siempre guardaban las familias en sus domicilios, por lo general éstos eran quemados, encajonados en algún rincón de la casa o echados a la basura para que terminen en el Vertedero Municipal.
“Hay que reciclar”, era y es lo que tienen en mente este grupo de jóvenes, quienes antes de la llegada del virus que causa la Covid ya habían recogido material. La cuestión era cómo continuaban el trabajo, pues, faltaba el segundo paso, que era seleccionar las hojas que no habían sido usadas de los cuadernos, una labor de hormiga que demandó un mes y medio.
Abigail recuerda que no podían darse el lujo de dañar ni una hoja, porque cada una cuenta para armar los nuevos cuadernos, aquellos que luego fueron a dados a niños que viven en León Cancha, un poblado rural del municipio de San Lorenzo de Tarija, pero también se destinaron a estudiantes de Tolomosa Oeste, una comunidad del municipio de Cercado.
Más aún, antes de llegar a esos lugares, hubo muchas manos que se movieron para elaborar los cuadernos, pues entre los miembros del CJMT se repartieron bolsas de yute que contenían los cuadernos recolectados para trabajar desde sus casas. Cada uno, desde su domicilio, tenía la labor de escoger celosamente las hojas blancas sin uso, para luego cortarlas de un solo tamaño, como también rescataron las espirales y las tapas para volverlas a reutilizar.
En esa labor de selección se encontraron con todo tipo de contenidos. A Abigaíl le ha tocado leer cartas de amor entre colegiales, mientras que Tania Caihuara se encontró con un cuaderno que podría traducirse en una evolución del arte de un niño, pues reflejaba un perfeccionamiento del trazado de dibujos de superhéroes, que pertenecían a un escolar de segundo de primaria.
Tanía es otra de las integrantes de la CJMT que se encargó de buscar aliados, sobre todo porque la organización no cuenta con recursos económicos, de tal manera el proyecto es autofinanciado. En ese afán de búsqueda de colaboración recibió la aceptación de la Librería Magic, empresa que les prestó sus máquinas para cortar y perforar hojas, de esa manera se facilitó el trabajo de armado de los nuevos cuadernos.
Al hacer el armado también introdujeron hojas informativas con datos de educación ambiental, contenido enfocado en reutilizar y reciclar, las tapas fueron forradas con papel periódico, esos que se imprimen todas las noches mientras la ciudad duerme y que a primera hora de la mañana llevan información a la población, pero que luego terminan en algún de rincón de las oficinas o de las casas.
Los mensajes son claros y contundentes, como el que tienen impreso en un banner de su campaña, donde muestran que, por cada 1.000 cuadernos hechos mediante reciclado de hojas se ahorra 1.200 litros de agua, cantidad que demanda producir nuevos cuadernos. Pero también, se evita la emisión de 93 kilogramos de dióxido de carbono.
Ariana Ayllón también es parte de ese movimiento juvenil, es la encargada de la nueva versión de “Reencuadérnate Tarija 2021”, en la actualidad instalaron puntos verdes de recolección de cuadernos usados que tengan saldos de hojas blancas. Son 30 voluntarios activos y diez miembros del CJMT que están en esta titánica labor.
La meta trazada para la segunda campaña es superar la elaboración de 200 cuadernos con hojas recicladas, como lo lograron el año pasado y beneficiaron a 70 niños de dos comunidades; León Cancha y Tolomosa Oeste.
La entrega de ese beneficio no solo consiste en llegar a la comunidad beneficiaria y entregar los cuadernos, sino también en una convivencia con los niños, marcada por dinámicas y actividades de educación ambiental, donde se genera conciencia sobre la importancia del reciclaje del papel.
Esa iniciativa que no solo cuida el medio ambiente, sino también provoca una sonrisa a los niños beneficiarios, nació como una especie de réplica de la experiencia de la coordinadora nacional del CJMT, Carolina Vaca, quien estuvo como voluntaria en Brasil, donde realizaban actividades similares y vieron que en Tarija no era imposible de hacerlo.
Recoger, seleccionar, cortar y armar son palabras que se leen en un segundo, pero a Abigail, Ariana, Tania y sus demás compañeros les llevó cuatro meses intensos lograrlo, terminaron 230 cuadernos de hojas recicladas y hoy el desafío se renueva.
Rencuadérnate Tarija en marcha
Puntos Verdes
En la campaña de recolección de cuadernos se instalaron puntos verdes: Globalsur, Gimnasio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Cowork en el Mercado Central, Mega Center Tarija, Almacén Dona Elva en el barrio Juan XXIII, y Farmacia León ubicada en la calle Bolívar entre Junín y Santa Cruz.
Libros usados
Dentro del proyecto Reencuadérnate Tarija también reciben libros, los cuales son destinados a las bibliotecas comunales, por lo que los voluntarios del Consejo Juvenil de la Madre Tierra también piden donarlos para contribuir a la educación de las personas que viven en zonas rurales de Tarija.
Objetivo 2021
El objetico trazado para el 2021 mediante la segunda versión de Reencuadérnate Tarija, es superar los 200 cuadernos elaborados con hojas recicladas, como ya sucedió el año pasado y benefició a 70 niños de dos comunidades rurales: León Cancha del municipio de San Lorenzo y Tolomosa Oeste de Cercado.