Desde el Concejo Municipal se apuesta a la digitalización de la institución
Mentasti: es prioridad transparentar el uso de recursos públicos
Entre las primeras acciones de fiscalización se detalla la Petición de Informes Escritos (PIE) del proyecto Puente 4 de Julio, Ciudad Inteligente y la plaza de la Bandera conocida como el “Mástil Millonario”



Digitalizar los procesos de licitación y adjudicaciones de bienes y servicios, el pago de impuestos y trámites en las diferentes reparticiones de la Alcaldía de Tarija, es prioridad desde el Concejo Municipal para transparentar el uso de los recursos públicos del Gobierno Municipal.
Cesar Mentasti Padilla, presidente del Concejo Municipal de Tarija, señala que entre los primeros pasos a tomar en su gestión, en el marco de sus competencias, es la transparencia, es decir, que la población conozca en qué se gasta hasta el último centavo que ingresa a las arcas de la Alcaldía, además por en la actual coyuntura de crisis sanitaria se debe hacer gestión para concretar la reactivación económica en los hechos.
Entre las primeras acciones en su rol de fiscalización desde el ente Legislativo también da cuenta que se solicitaron al menos tres PIE al Alcalde; del Puente 4 de Julio, proyecto Ciudad Inteligente y el denominado “Mástil Millonario”.
En el ámbito de la legislación, Mentasti considera vital avanzar en la ley de alianzas público privadas y de enajenación, normativas que desde el municipio se deben encarar para reactivar la economía y atraer capitales de inversión. Además no se descarta hacer una auditoria de las leyes emanadas desde el Concejo para analizar su vigencia y alcance o actualización.
Mientras en el ámbito de la deliberación se prevé retomar la elaboración de la Carta Orgánica Municipal, y trasladar las sesiones a los barrios y comunidades del área dispersar de la comuna.
El País (EP): Tarija atraviesa una situación complicada por el tema económico y sanitario, en este contexto ¿Cuáles son las prioridades desde el Concejo Municipal?
Cesar Mentasti (CM): Primero que nada hay que tomar en cuenta las competencias que tenemos como ente Legislativo municipal, en este caso, nosotros tenemos las competencias: legislativas, deliberativas y fiscalizadora. Estamos en una coyuntura como nunca antes vista y por ende nos llama la coyuntura a priorizar, precisamente, las inversiones en salud y fortalecer todo tipo de iniciativa que pueda venir del Ejecutivo municipal para fortalecer este propósito.
Entonces como ente Legislativo a través de nuestras competencias vamos a viabilizar todo tipo de normas que vengan propuestas por el Ejecutivo municipal o de iniciativa legislativa para alcanzar este propósito, y primero que nada atender la salud y paralelamente tratar de potenciar la reactivación económica en los hechos.
Además tenemos la competencia deliberativa, ¿qué significa deliberar?, significa hablar, entonces tenemos que hablar y sentar posicionamiento sobre algunos temas que, si nosotros creemos prioritario, mandarle en consulta al Ejecutivo a través de una Minuta de Comunicación, que es un instrumento legal avalado por la Constitución.
EP: En cuanto al rol de fiscalización, si bien se vienen realizando inspecciones y visitas a obras de la gestión pasada ¿Cuáles son las obras que están en ese proceso de fiscalización?
CM: Estamos priorizando los proyectos cuestionados, aquellos que están todos los días en la boca de la prensa y han erogado bastantes recursos al pueblo tarijeño, y la gente está susceptible por ver qué ha pasado o qué va a pasar o si hay un proceso de investigación serio.
El primero de ellos es el Puente 4 de Julio que por normativa, para la gente que no conoce, cualquier proyecto que pasa los 5 millones de bolivianos tiene que ser aprobado por este ente Legislativo municipal, así lo dice la norma.
Particularmente, mi opinión personal, considero que no puedo aprobar la contratación de una obra o aceptar un contrato y después fiscalizarlo, o sea con qué moral puedo decir, sí he aprobado la contratación si después lo tengo que fiscalizar. No podemos ser juez y parte, en este tema.
Entonces es importante que vayamos viendo la forma de regular. Tenemos nuestra competencia fiscalizadora sí, pero ¿no podemos ir a fiscalizar un proyecto que nosotros mismos hemos aprobado acá?, eso es una cuestionante.
Segundo, el ente Legislativo de la anterior gestión aprobó la contratación de ese puente por eso ese proceso también está acá en el Concejo. En la anterior gestión hubo concejales que estuvieron a favor y en contra de la contratación de ese puente. Y tengo entendido que esos concejales que estuvieron en contra conformaron una comisión para hacer seguimiento al proceso del puente.
¿Qué contempla el proceso de este puente?, para que la gente conozca, un proyecto u obra tiene dos etapas; una que es la licitación, o sea la contratación de la empresa que lo va llevar adelante y la otra es ejecución del proyecto. Actualmente estamos viviendo la etapa de ejecución del proyecto, y ¿cuál es la etapa que está manos de la justicia ordinaria?, es el proceso de licitación, el cual encomendamos y solicitamos a la justicia tenga un pronto resultados y determinaciones, porque es un proyecto bastante cuestionado.
En lo que corresponde al Concejo Municipal lo que nosotros hemos hecho en este caso, doy algunos antecedentes, el martes (pasado), tuvimos una sesión donde remitidos todo tipo de documentación al Ejecutivo municipal, que es el que representa al Gobierno Municipal en su conjunto. Por eso ustedes han visto que el Alcalde se querelló en calidad de victima en este proceso. Es por eso que se dan estas figuras legales actualmente. Por eso también nosotros con todo lo que está en nuestras manos hemos remitido al Alcalde para que se pueda munir de información y pueda llevar adelante ese proceso.
Y en el proceso de fiscalización que sí, que es una competencia nuestra, existen varias denuncias de algunas instituciones y organizaciones como la Sociedad de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos, donde se cuestiona por ejemplo el incumplimiento de algunos términos de referencia que se establecen en el DBC (documento básico de Constataciones) y es ahí donde nosotros tenemos que actuar de oficio e ir a fiscalizar, por su puesto con el personal técnico necesario, porque este es un tema netamente técnico, para el cual nosotros tenemos que coordinar este proceso de investigación y necesitamos personal que nos asesore y apoye en lo técnico.
EP: Aparte del Puente 4 de Julio ¿Hay otros proyectos que están fiscalizando?
CM: Hay varios proyectos que son cuestionados, repito, porque no han sido prioridad y han denunciado los mismo beneficiarios, los vecinos. Otro ejemplo de aquello son los vecinos del Distrito 7, donde se ha hecho el “famoso mástil millonario”, una obra que si bien no sobrepasa los cinco millones, si no me equivoco, pero no es una obra que era prioritaria para la coyuntura del distrito. Un distrito que todavía le falta servicios básico y muchas otras necesidades como una posta de salud equipada, para poder desconcertar los centros de tercer nivel, y en el caso de Tarija el hospital San Juan de Dios. Es ahí donde estamos escuchando las denuncias y tenemos que fiscalizar, es un proyecto ya concluido. A este sí le puede solicitar una auditoria para ver si se han cumplido los términos de referencia, para ver si no ha habido sobreprecio porque ya ha pasado el proceso de licitación y ejecución.
Otro proyecto que todavía no se ha concluido y también es cuestionado, es el famoso proyecto Ciudad Inteligente, del cual se denuncia sobreprecio, para eso nosotros estamos cumpliendo como manda la norma. Qué tenemos que hacer y eso que se lo entienda bien, necesitamos primero tener la información certificada, oficial; para eso ¿qué encomienda la competencia un concejal?, la Constitución nos faculta la Petición de un Informe Escrito (PIE) para todos los proyectos en general y esos informes cuando los remite el Ejecutivo municipal, son información oficial certificada por lo cual nosotros tenemos que actuar de oficio y tenemos que empezar recién el trabajo de fiscalización y eso es lo que hemos hecho.
En el caso del Puente 4 de julio ya hemos solicitado un PIE, bastante amplio a través de la Comisión y Obras Públicas Viales del Concejo para que el Alcalde pueda hacernos llegar esa información oficial técnica certificada y ahí empezar a fiscalizar en base a argumentos técnicos. Creemos que es importante ver los tecnicismos en estos proyectos.
También solicitamos PIE del Mástil Millonario y Ciudad Inteligente, pero también vamos a empezar a fiscalizar otros proyectos ejecutados y ya está inaugurados como por ejemplo los hospitales de segundo nivel como San Antonio y otros, que ha dejado la anterior gestión.
EP: Continuando con la fiscalización al Ejecutivo municipal ¿Cuál será la dinámica de trabajo con Johnny Torres?.
CM: El mensaje del Concejo Municipal es la transparencia y hemos coincidido con nuestro alcalde municipal que tenemos que transparentar el uso de los recursos públicos del Gobierno Municipal. Tarija tiene que saber en qué se gasta hasta el último centavo que ingresa a este municipio. Qué compra el municipio, qué lícita, quién le provee al municipio, todo eso lo tiene que saber la población y tiene que ser información pública.
EP: ¿Cómo logramos esa transparencia que señala?
CM: Primero vamos a empezar a digitalizar la información, a usar los portales web lo ha dicho el alcalde, ahí la obligación del Concejo Municipal es socializar por su puesto este proceso de transparentación del Gobierno Municipal en su conjunto.
Tarija tiene que saber cuánta plata ingresa a este municipio, cuánto se gasta y en qué se gasta, quiénes venden bienes y servicios al Gobierno Municipal incluido el Concejo Municipal. Entonces la imagen del Concejo en este momento es de transparentar esa información. Y por otro lado, vamos a hacer una acción conjunta para aquellos proyectos que reflejen algún tipo de irregularidades o la justicia en su determinado momento determine aquello para recuperar, eso pasa por un trabajo conjunto entre el Concejo Municipal y la Procuraduría General del Estado.
Entre los primeros pasos a tomar, es digitalizar la gestión del Gobierno Municipal. Los procesos de licitación, adjudicación de bienes y servicio tienen que ser lo más transparente posible y para eso tenemos que empezar a idear mecanismos, esto no solamente para la licitaciones obras y servicios, sino también para las patentes municipales, pago de canchajes y otras cosas que la gente necesita saber a dónde van esos recursos.
EP: En otro tema, el Concejo Municipal procedería a revisar algunas leyes aprobadas, que por diversos factores no se cumplen o quedaron obsoletas, como planteo el Gobernador de Tarija en el caso a nivel departamental?
CM: Por su puesto se tiene que llevar adelante un proceso de auditoria legislativas o de leyes, para ver el cumplimiento de leyes o no, en toda instancia hay algunos vacíos legales que se genera, hay leyes que se tienen que actualizar por ejemplo, hay leyes que necesariamente se tienen que implementar conforme va avanzado el tiempo y la coyuntura, para eso necesitamos una auditoria de leyes, la cual la vamos a hacer. Esperamos ponerlo en práctica a la brevedad posible.
Vamos a escuchar las propuestas de los otros legisladores porque el Concejo Municipal no es de una persona, es de 11 que han sido electos por el pueblo y por su puesto tienen su voz y su voto.
Lo que quiero resaltar también que está habiendo la madurez política necesaria para aprobar algunos temas entre otros, que comento fuera del tema por ejemplo en la conformación de comisiones que hacen la estructura del Concejo Municipal se ha logrado unanimidad en la votación, eso significa consenso, deliberación, acuerdos más allá del partido políticos al que pertenezcan los diferentes concejales. Eso es importante porque ahí estamos abriendo un proceso de concientización política en la cual estamos priorizando Tarija, la bandera rojo y blanco, trabajar para todos.
EP: En el marco de la priorización de actividad ¿Hay leyes se tiene en agenda para ser tratadas en el pleno en los próximos días?
CM: Hay leyes que se tienen que dar, seguramente el nuevo Alcalde va a sacar su estructura del Concejo Municipal, pero vemos necesario priorizar algunas leyes como de enajenación para poder pasar predios a otros, ya no más se nos va venir la Ley de Alianzas Públicos Privadas, necesaria en el municipio para poder generar un incentivo en el empresariado privado a reactivar la economía, entonces leyes como esas son prioritarias desde el municipio.
EP: Por otro lado, la Carta Orgánica Municipal, un proyecto que se arrastra desde hace dos legislaciones ¿Desde cuándo se prevé encarar este proceso?
CM: La Carta Orgánica es un tema del cual creo que Tarija ha quedado un poco atrasada en relación a otros municipios del país y eso no puede ser así. La Carta Orgánica es el documento madre de organización de un municipio, por eso nosotros estamos priorizando aquello y ya en una anterior sesión hemos escuchado a los colegas para priorizar este documento y para que en esta gestión de un año que se tiene, en mi caso la presidencia del Concejo, podamos viabilizarla, pero siguiendo los plazos procedimentales que establece la ley. ¿Cuáles son estos?, primero un control constitucional, que se pueda viabilizar en el Tribunal Constitiucional, la socialización de la misma, eso es importante que el pueblo lo sepa. Y posteriormente ponerla a consideración del pueblo de Tarija porque ellos tienen que aprobada la Carta Orgánica a través de un proceso de votación en un referéndum.
EP: En ese caso de la Carta Orgánica, ¿se empezará desde cero nuevamente o se tendrá como base el avance que trabajó la gestión que salió?
CM: Primero que nada, estamos tomando conocimiento del proceso que ya hubo y que supuestamente de la anterior gestión se empezó a trabajar en los procesos de socialización cuando se escuchaba la postura de algunos sectores que intransigentemente exigían una y otra cosa. Nosotros lo que tenemos que hacer es concientizar y socializar este documento con esos sectores y llegar a consensos para presentar un documento al control de Constitución que es muy importante.
EP: En el tema económico ¿Cuántos dispone el Concejo Municipal de presupuesto para el 2021?
CM: Tengo entendido que el presupuesto del Concejo Municipal es algo de 8 millones, la anterior gestión ya utilizó bastante los recursos de este presupuesto. Nos dejaron contratos firmados inclusive pasando la gestión, pero nosotros estamos con la disponibilidad de poder trabajar y que esos recursos vaya donde tengan que ir. En la anterior gestión que quedaba en el pleno que es la máxima instancia en la toma de decisiones que esos recursos puedan ir a ayudar a vencer el coronavirus, desde nuestra competencia, en este caso socializando temas de bioseguridad y otros.
EP: Un tarea pendiente desde hace varios años y se podría decir un gran desafío, y es la integración del área rural ¿se contempla algún mecanismo para concretar esa integración? Tomando en cuenta que el Concejo Municipal debe deliberar para toda la provincia, pero sectores como los campesinos y vecinos de barrios alejados reclaman que, muchas veces no se sientes representados.
CM: Particularmente tenemos representación en el Concejo del área rural del municipio, tenemos dos concejales que vienen precisamente del área rural, orgullosos ellos de estar en esta instancia.
Nosotros tenemos que empezar también el proceso de socialización y contacto directo, para ello las sesiones también llegaran al área rural. Pero en la primera etapa que estamos haciendo, quien te habla como Presidente es ir a los barrios, escuchar a los vecinos in situ en el lugar, porque ahí estamos poniendo en práctica nuestra competencia deliberativa, ahí se puede participar la dirigencia los vecinos y decir mire falta eso, falta saneamiento, falta una cosas u otra. Una cosa es que lo diga en este despacho y otra es el lugar donde se padece de la falencia.
Eso ya lo estamos haciendo, ya estuvimos en el Distrito 12, 9 y 7, la próxima semana en el Distrito 6 y posteriormente empezaremos a entrar a las 79 comunidades del municipio de Cercado. Estas visitas serán las que sean necesarias, no hay precisamente un número, el discursó en campaña de quien habla era ir al lugar y escuchar a las personas en el lugar y eso incluye el área rural de mi municipio.
EP: Finalmente ¿Qué otros temas se consideran importantes para encaminar la gestión del Gobierno Municipal?
CM: Primero que nada la voluntad política que hay en este Concejo Municipal en el cual, y algo importante, es el consenso político al que llegamos, el aprobar normas por unanimidad es importante, estamos demostrando al pueblo de Tarija madurez más allá del color político del que represente cada uno de los que estamos aquí.
Hoy Tarija necesita de la madurez de sus autoridades, no necesita posturas políticas intransigentes que vengan a trabar la gestión del Ejecutivo municipal. Lo hemos dicho estamos aquí electos para gobernar para todos, ya la campaña pasó y Tarija necesita de todos absolutamente y eso nos incluye a nosotros y a los representantes de otras fuerzas políticas.
Estamos abiertos a coordinar con el Ejecutivo municipal, con el Gobernador, invitarlo al Presidente del Estado para que, desde los tres niveles de Gobierno que tenemos en este país se pueda dar soluciones inmediatas a nuestra gente. A qué me refiero, en vez de estar peleando competencias en un mismo territorio, podamos complementar las competencias.
Si el Gobierno nacional hace algo, que el Gobierno departamental y municipal complementen eso. Y no orientemos los mismos recursos a la misma cosa, para darle resultado a la gente. Ahí también es trabajar de la mano con el Gobierno nacional precisamente para viabilizar.
Cuando me posesionaron yo decía que la idea es traer recursos a Tarija y al país, y para esto el Gobierno nacional tiene la competencia de aprobar estos recursos a través de la Cancillería y por eso le solicitamos al Gobierno pueda viabilizar, si nosotros logramos gestionar algún tipo de recursos para que Tarija sea tomada en cuenta y esos recursos lleguen inmediatamente donde tienen que llegar e ser invertidos donde tengan que ser invertidos, priorizando la coyuntura: salud y reactivación económica.
“La Carta Orgánica es un tema del cual creo que Tarija ha quedado un poco atrasada en relación a otros municipios del país y eso no puede ser así. La Carta Orgánica es el documento madre de organización de un municipio, por eso nosotros estamos priorizando aquello”
“Tarija tiene que saber en qué se gasta hasta el último centavo que ingresa a este municipio. Qué compra el municipio, qué licita el municipio, quién le provee al municipio, todo eso lo tiene que saber la población y tiene que ser información pública”