• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Análisis del mercado laboral

BM vincula informalidad y retraso económico

Los expertos advierten que las altas tasas de informalidad pueden retrasar la recuperación económica después de la Covid-19 y debilitar al empleado

Reportajes
  • REDACCIÓN CENTRAL/AGENCIAS
  • 21/05/2021 00:00
BM vincula informalidad  y retraso  económico
La informalidad prima en las relaciones laborales en Bolivia
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Según un nuevo estudio del Grupo Banco Mundial, un porcentaje sorprendentemente elevado de trabajadores y empresas de las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED), entre los que se encuentra Bolivia, opera fuera del campo visual de los Gobiernos, lo que supone un desafío que probablemente frenará la recuperación de estas economías, a menos que los Gobiernos adopten un conjunto integral de políticas que permitan abordar los problemas de la economía informal.

El estudio, titulado La larga sombra de la informalidad: Desafíos y políticas (The Long Shadow of Informality: Challenges and Policies), es el primer análisis exhaustivo del Banco Mundial en el que se examina el alcance de la informalidad y sus implicaciones para una recuperación económica que apoye un desarrollo ecológico, resiliente e inclusivo a largo plazo. En él se concluye que en los países emergentes la informalidad representa más del 70 por ciento del empleo total y casi un tercio del producto interno bruto (PIB). La magnitud de esta situación reduce la capacidad de estos países de movilizar los recursos fiscales necesarios para apuntalar la economía durante una crisis, llevar a cabo políticas macroeconómicas eficaces y generar capital humano para el desarrollo a largo plazo.

En las economías que registran un alto grado de informalidad, los recursos públicos para combatir las recesiones profundas y apoyar la recuperación posterior son más limitados que en otras economías. En las EMED donde los niveles de informalidad son superiores a la media, los ingresos públicos representaron, en total, aproximadamente el 20 por ciento del PIB, entre 5 y 12 puntos porcentuales por debajo del nivel de otras EMED. El gasto público también se redujo hasta en 10 puntos porcentuales del PIB. Asimismo, la capacidad de los bancos centrales para apoyar a las economías se ve limitada por los sistemas financieros subdesarrollados asociados a la informalidad generalizada.

“Los trabajadores informales son predominantemente mujeres y jóvenes poco calificados. En medio de la crisis provocada por la COVID-19, a menudo quedan rezagados y tienen un acceso limitado a las redes de seguridad social cuando pierden el empleo o sufren graves pérdidas de ingresos”, señaló Mari Pangestu, directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial. “Este análisis contribuirá a llenar las lagunas de conocimiento en un ámbito poco estudiado y a que las autoridades sigan adoptando medidas para combatir la informalidad, lo que será imprescindible en el futuro para lograr un desarrollo ecológico, resiliente e inclusivo”.

La elevada informalidad socava los esfuerzos políticos para frenar la propagación de la COVID-19 e impulsar el crecimiento económico. Debido a las limitaciones en el acceso a las redes de seguridad social, muchas personas que trabajan en el sector informal no han podido quedarse en casa ni cumplir los requisitos de distanciamiento social. En las EMED, las empresas informales representan el 72 % de las empresas del sector servicios.

Los altos niveles de informalidad suelen traducirse en resultados de desarrollo más deficientes. Los países con sectores informales de mayor tamaño tienen un ingreso per cápita más bajo, más pobreza, más desigualdad de ingresos, mercados financieros menos desarrollados y niveles de inversión más bajos, y están más lejos de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

En las EMED, la informalidad varía mucho según las regiones y los países: como porcentaje del PIB, alcanza su mayor nivel en África al sur del Sahara, con un 36 %. El nivel más bajo (22 %) se registra en Oriente Medio y Norte de África. En Asia meridional y en África al sur del Sahara, la informalidad generalizada es en gran medida el resultado del reducido capital humano y el tamaño considerable de los sectores agrícolas. En Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, y Oriente Medio y Norte de África, las fuertes cargas regulatorias y fiscales y la debilidad de las instituciones han sido importantes factores que han contribuido a la informalidad.

El estudio muestra que en las EMED se puede hacer frente a la informalidad; de hecho, aunque esta sigue siendo elevada, había mostrado una tendencia descendente durante tres décadas antes de la pandemia de COVID-19. Entre 1990 y 2018, la informalidad se redujo, en promedio, unos 7 puntos porcentuales hasta ubicarse en el 32 % del PIB. Este descenso reflejó, en parte, las reformas políticas implementadas: en las últimas tres décadas, muchos Gobiernos de las EMED han aplicado reformas políticas para aumentar los beneficios de trabajar en el sector formal o para reducir los costos de dichas actividades. Se trata de reformas fiscales, reformas para aumentar el acceso al financiamiento e iniciativas para fortalecer la gobernanza.

El estudio ofrece cinco recomendaciones generales a los responsables de la formulación de políticas de las EMED: en primer lugar, adoptar un enfoque integral, ya que la informalidad es reflejo de un subdesarrollo generalizado y no puede abordarse de forma aislada; en segundo lugar, adaptar las medidas a las circunstancias de cada país, dado que las causas de la informalidad varían considerablemente; en tercer lugar, mejorar el acceso a la educación, los mercados y el financiamiento para que los trabajadores y las empresas informales puedan ser lo suficientemente productivos como para pasarse al sector formal; en cuarto lugar, mejorar la gobernanza y el clima para los negocios, de manera que el sector formal pueda prosperar, y, en quinto lugar, simplificar la normativa fiscal para reducir el costo de operar formalmente y aumentar el costo de operar informalmente.

Bolivia, el líder mundial de la informalidad

El Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de su estudio “Economías sombrías en todo el mundo: ¿qué aprendimos en los últimos 20 años?” publicado en 2018, concluyó que Bolivia tiene la economía informal más grande de todo el planeta, entre 158 países incluidos en el estudio. El dato fue refrendado por el FMI después de la crisis política de 2019 y con motivo de la pandemia.

“Los más grandes (en informalidad económica) son Bolivia, con el 62,3% del PBI, y Zimbabue, con 60,6% (...). Los nuevos métodos, especialmente el nuevo método macro, enfoque de demanda de divisas (CDA) y Causas Múltiples Indicadores Múltiples (MIMIC) en una estimación basada en el modelo híbrido estructurado procedimiento, que son enfoques prometedores desde un punto de vista econométrico, junto con algunos nuevos micro estimados”, detalla el resumen de la obra.

El trabajo recopila información sobre el fenómeno del subempleo desde 1991 hasta 2015 y muestra que el país ocupa el primer lugar en la informalidad económica del mundo, seguido por la africana República de Zimbabue. El estudio fue elaborado por los economistas del FMI Leandro Medina y Friedrich Schneider, quienes publicaron los resultados en enero de este año.

El documento señala que las actividades laborales de “las economías en la sombra” se ocultan de las autoridades por varias razones, que incluyen la regulación, los factores monetarios e institucionales. “La economía sumergida o informal incluye todas las actividades económicas que están ocultas a las autoridades oficiales por razones monetarias, regulatorias e institucionales”, precisa el estudio de 76 páginas.

En lo que respecta a las razones monetarias, sostiene que la informalidad económica busca evitar el pago de impuestos y todas las contribuciones a la seguridad social, entre otras.

Las razones regulatorias suponen evitar la burocracia gubernamental o la carga de la regulación de las autoridades.

Asimismo, en cuanto a las razones institucionales, se cita que la informalidad de la economía es resultado del “débil Estado de Derecho” de un país.

“Llevamos a cabo una discusión extensa de los últimos desarrollos sobre la estimación existente y nuevos métodos de la economía informal (...). Se evaluaron las fortalezas y debilidades de estos métodos y se hizo la comparación crítica y la evaluación de los métodos. El tamaño promedio de la economía sumergida de los 158 países, entre 1991 y 2015, es del 31,9%”, se lee en la traducción del documento.

La informalidad y el subempleo, los agujeros del sistema

Sin jubilación

Con la tasa de desempleo por encima del 10% y la de subempleo por encima del 40%, muchos trabajadores aceptan desempeñar un cargo sin el contrato de Ley. En ese caso, no aportan el 12,71% a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), por lo que en el futuro no podrán recibir jubilación sobre esos montos ganados.

Sin caja de salud

El mismo caso que la jubilación, el trabajador sin contrato no aporta ningún monto a ninguna Caja de Salud, concepto que es obligatorio cubrir para los empleadores y que se eleva al 10 por ciento de los salarios. Sin ello, el empleado no tiene acceso a la salud de corto plazo y debe acudir al circuito público o al circuito privado.

Sin IVA

Las transacciones informales que no reportan factura y que tampoco están acogidos al régimen simplificado tampoco reportan Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que sigue siendo uno de los grandes pilares de ingresos en Bolivia a pesar de que la informalidad ocupa la mayor parte del mercado

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #AFP
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 2
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 3
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 1
      Trópico lanza advertencia: ‘no va a haber elecciones sin nuestro candidato Evo Morales'
    • 2
      El presidente de los empresarios de Potosí es el acompañante de Rodrigo Paz en las elecciones
    • 3
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 4
      Acosta cierra el ciclo: ahora es androniquista
    • 5
      Tarija inicia distribución de vacunas contra la influenza

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS