El instrumento le ha dado un toque mágico a los eventos
La caña, la compañía infaltable de las fiestas religiosas del pago
El calendario chapaco comprende un calendario instrumental, un ciclo de tres épocas grandes consecutivas del erque, violín y caña y que están íntimamente relacionadas con las festividades religiosas y populares de la región



La caña es un instrumento muy respetado en Tarija, que le ha dado un toque mágico a cada uno de los eventos culturales de la tierra chapaca, pero sobre todo a los religiosos. Pues tiene gran presencia en la fiesta de San Roque.
Según dice Rosa Carrillo su sonido grave y zumbón expresa una melodía melancólica y a la vez hermosa.
De acuerdo al profesor Fernando Arduz “La Caña Chapaca es un instrumento musical típico de la zona del Valle central de Tarija. Pertenece al grupo de los aerófonos (instrumentos de viento), tratándose de una peculiartrompeta”
Consiste en un tubo sonoro de caña hueca de una longitud que varía de 2.5 a 4.5 metros de largo, llevando en el extremo superior el corincho o corincha. Según Arduz éste tiene la finalidad de amplificar el sonido a modo de pabellón acústico; mientras en el extremo inferior presenta la embocadura, corte oval lateral que permite al ejecutante producir la vibración de los labios para la ejecución de los sonidos musicales.
De acuerdo a la explicación de algunos cañeros, el instrumento está formado por 5 o más tramos largos de caña unidos en sus extremos y formando un solo tubo.
Al tubo formado por las cañas se le eliminan los nudos interiores y exteriormente puede aparecer forrado con tripa o lana. En el extremo superior posee un pabellón de cuerno vacuno o de latón. Los sonidos se obtienen mediante el soplo, las notas se gradúan tapando o destapando la parte ancha con la mano.
El extremo inferior posee una embocadura por donde se sopla. El instrumento típico carece de lengüeta en su embocadura, cumpliendo la función de ésta la misma lengua del ejecutante introducida dentro de un orificio lateral de la caña.
El cañero empuña con ambas manos el instrumento, a la altura de los hombros, en ángulo agudo. Toma el extremo inferior con la izquierda y guarda resistencia con la derecha. En seguida sopla por la embocadura, o se absorbe el aire para producir el sonido haciendo llegar el aire expelido hasta el extremo del tubo acústico que vibra, proporcionando notas graves tanto breves como alargadas, y compone un ritmo con las variaciones, cuando por cansancio o por darse un intervalo, va cesar, el “cañero” da en falsete una a dos notas agudas, en sostenido.
Este instrumento produce sonidos semejantes al del Fagot o al del corno. De acuerdo a músicos expertos, su ejecución es sumamente difícil y son pocos los instrumentistas hábiles en su manejo. Sin embargo, en Tarija muchos son los hábiles en este instrumento, pues ya es tradicional del pago.
La caña en San Roque
La fiesta de San Roque es el principal escenario de los cañeros, el uso del instrumento es sobre todo religioso. En ésta los cañeros hacen una especie de coreografía, colocándose a ambos lados la de la calle, entrecruzan los instrumentos que figuran una especie de bóveda al Santo, a sacerdotes “chunchos” y a los concurrentes de la procesión.
Recorren todo el trayecto tocando. La impresión de tal exótico instrumento es la melodía cuando se lo escucha a lo lejos. “Yo toco desde hace más de veinte años, soy apromesado a San Roque, a Chaguaya y a todos los santos”, comentó don Rosario Ángel Ríos que tiene más de 70 años y concursa todos los años esperando ganar.
“Me he venido de Alto España cuando una sequía hizo perder las cosechas, después aquí he trabajado con mis brazos y he logrado sacar adelante a mis tres hijos, que son todos profesionales; por eso en agradecimiento con Dios participo cada año en la fiesta de San Roque con mi caña”, refirió don Antonio, que además de la caña toca casi todos los instrumentos típicos de Tarija.
La caña de acuerdo al calendario festivo de Tarija
El calendario chapaco comprende un calendario instrumental, un ciclo de tres épocas grandes consecutivas del erque, violín y caña y que están íntimamente relacionadas con las festividades religiosas y populares de la región y a su vez tienen una relación estrecha con las temporadas lluviosa o seca, por lo que le dan una particularidad a cada una de esas celebraciones, según el antropólogo y estudioso de las costumbres tarijeñas, Daniel Vacaflores.
La época del erque comienza con la fiesta de la Virgen del Rosario, en noviembre, y termina con el entierro del Diablo, en Carnaval. La temporada del violín comienza inmediatamente después, en Cuaresma y se extiende a todo lo largo de la época de Pascua hasta la fiesta de la Cruz, posteriormente comienza la época de la caña que se extiende hasta la fiesta de la Virgen del Rosario.
Dentro de estas épocas grandes, cada instrumento tiene su clímax ritual cerca al final de cada época, para el erque es el Carnaval, para el violín la Pascua y para la caña la fiesta de San Roque. Estos ciclos se articulan con la época de lluvia y la temporada seca.
Para el costumbrista Luis Paulino Figueroa Guerrero, el erque y la camacheña, ambos acompañados de la caja y la quenilla, se ejecutan en las adoraciones y “arrurros” navideños desde finales de noviembre, el primer domingo de adviento en el calendario religioso de la Iglesia Católica y son característicos de la época de lluvia.
Al violín se puede considerarlo un instrumento de transición entre la época lluviosa y la seca ya que se lo interpreta a finales de la temporada húmeda que coincide con los carnavales y que a veces se extiende hasta marzo.
A finales de abril y principios de mayo las lluvias están ausentes y es la época que tiene vigencia la caña, el instrumento más largo del mundo. En agosto, que es temporada seca también entra en vigencia la quenilla en la festividad de San Lorenzo acompañando a los promesantes chunchos para luego extenderse en las festividades de Chaguaya, San Roque y otras festividades en labor paralela a la caña.
Al callarse la caña y la quenilla en las festividades de Guadalupe en Entre Ríos y Rosario en Tolomosa, se da paso a la camacheña acompañada de la caja, por lo que Figueroa toma a la primera como un instrumento de transición y de época de lluvia.
Además, en todo el departamento de Tarija ninguna reunión se puede concebir sin el acompañamiento de la guitarra, el violín y el bombo que aunque son de origen europeo están profundamente enraizados en las costumbres de nuestros pueblos y con ellos se acompañan las cuecas, bailecitos cacharpayas pasacalles y las coplas.
Instrumentos similares a la caña en el mundo
Los cañeros son esencialmente chapacos que vienen de los campos circundantes, por tanto cada instrumento musical es hecho por ellos mismos. Tienen su parecido con el “Erque” del norte argentino. Pero hay otros instrumentos similares.
Entre los mapuches y zonas de influencia mapuche existe un instrumento muy similar llamado trutruca. Otro instrumento con un funcionamiento similar, aunque de aspecto bastante diferente, es el digerido, empleado por los aborígenes australianos.
También en la zona norte andina de Perú, en Cajamarca, existe el Clarín Cajamarquino, que es una trompeta traversera de las mismas grandes dimensiones de 3 a 4 metros. Para tocarla, el músico sopla de la misma manera en que se toca una trompeta, sosteniendo la caña en alto de manera transversal a su propio cuerpo. En el clarín de Cajamarca se distingue, en el extremo distal, el más lejano del músico, una especie de bocina, que puede ser de calabaza, coco o de hojalata; el cuerpo del clarín es de caña, cortada en determinada época del año para que dure más y no se raje.
La dimensión de la caña permite sonidos más agudos o más graves distinguiéndose estilos según la zona: en Porcón, el sonido agudo (3,50 m. de largo); en Chetilla, de sonido “lúgubre y sentimental” (4 m. de largo); y en Pampa Cajamarca, de sonido menos agudo que el de Porcón.
En los Alpes existe un instrumento bastante parecido en aspecto al erke o caña o trutruca: es la trompa de los Alpes o alpenhorn (cuerno alpino) usado en esa región montañosa europea para transmitir mensajes entre los valles.