Se alista el informe y cierre de gestión 2015-2021
López: “Entregaré la Subgobernación de El Puente saneada”
Pese a las dificultades económicas y administrativas que surgieron a lo largo de la gestión en los últimos cinco años se ejecutaron 255.381.083,08 bolivianos en diferentes proyectos



Una institución saneada, tanto administrativa como económicamente y más de una decena de obras que están al servicio de la población orientadas al sector productivo, agua, turismo, electrificación y educción, son parte del reporte que señala Bartolomé López Guerrero, subgobernador de El Puente en un ligero resumen de su gestión.
En entrevista con El País, López puntualizó algunos de los avances y logros concretados entre la gestión 2015 -2021, pese a las dificultades económicas que le tocó resolver ante la caída de ingresos en todo el departamento. Además, reconoce que una labor pendiente y que deberán atender las nuevas autoridades de esa jurisdicción es el tema social, para lo cual, lo primordial es la coordinación interinstitucional entre los diferentes niveles de Gobierno.
Destaca que entre 2015-2020, de un presupuesto programado de 332.429.394,99 de bolivianos, se ejecutaron 255.381.083,08 bolivianos, llegando a cubrir más de un 90 por ciento de los compromisos económicos comprometidos en proyectos y obras que tenían una deuda que superaba los 200 millones de bolivianos.
El País (EP): Cuando ingresó como Subgobernador de El Puente ¿cuáles fueron los problemas que le tocó resolver?
Bartolomé López (BL): Estamos al cierre de la gestión de un poco más de cinco años, debido a los problemas políticos que han ocurrido en el país. Nosotros entramos en 2015 conociendo ya la situación de la Subgobernación, nuestra expectativa ha sido frustrada, podría decir, porque nos hemos encontrado con una serie de problemas sobre todo en inversión pública, de proyectos que estaban en plena ejecución, otros que habían iniciado hacía poco tiempo y otros que recién se habían licitado a fines de la gestión 2014.
Esos han sido algunos de los problemas más fuertes que hemos encontrado. Podríamos decir que el tema de los problemas económicos que hemos tenido ha sido el mayor desafío, porque a partir de la gestión 2015 van cayendo los recursos económicos en el departamento y obviamente también no afecta a nosotros.
Y otro tema han sido los problemas técnicos que tenían los proyectos, situaciones que han llevado a hacer ordenes de cambio, contratos modificatorios con la finalidad de no hacer caer los proyectos y continuar, porque no es tan sencillo bajar un proyecto y luego proceder de nuevo, se vienen las empresas con sus abogados, una serie de problemas.
Otro en la parte social, la gente exigía bastante, querían proyectos nuevos, pero lamentablemente hemos tenido que proseguir con los que estábamos.
EP: ¿En qué situación dejará ahora la Subgobernación de El Puente, tanto administrativa como económicamente?
BL: Nosotros dejamos una institución saneada, en principio teníamos un compromiso de deudas, de recursos por pagar y por ejecutar los proyectos por más de 220 millones de bolivianos, esos eran los compromisos por cumplir.
Ahora hemos logrado pagar más de un 90 por ciento los compromisos (deudas) de los proyectos de inversión y quedan algo de siete millones de bolivianos, aproximadamente para pagar. Muy poco diría, de como cuando a mí me toca administrar la Subgobernación, prácticamente ha sido cancelar y cancelar, resolver problemas, y con la baja de ingresos ha sido muy problemático.
Ahora sí, es una institución saneada, pero quizá con una fuerte deuda social, podríamos decir, por trabajar en nuevos proyectos nuevas iniciativas, programas y otras alternativas de trabajo.
Lo que marca a las subgobernaciones es que son parte del Gobierno Departamental, El Puente es una Subgobernación totalmente saneada.
EP: Señala que aún se tiene una deuda de siete millones de bolivianos ¿A qué proyectos corresponden?
BL: Tenemos un proyecto de electrificación, que nos ha costado aproximadamente 20 millones de bolivianos, de eso debemos algo de 2.5 millones, luego el complejo deportivo que debemos cuatro millones y un proyecto de circuito turístico por el que tenemos una deuda de 1.5 millones a dos millones, aproximadamente. Esos son los tres proyectos que se tienen que pagar, pero lo que se adeuda a cada una de las empresas no sobrepasa los siete millones de bolivianos.
Nosotros hemos encontrado una institución que tenía una deuda con planillas por pagar arriba de 20 a 30 millones, era realmente para agarrarse la cabeza y alzar la manos, pero hemos sido valientes e hicimos todo los posible.
EP: Aunque en los últimos años se tuvo dificultades con el tema de recursos económicos ¿Qué proyectos destaca de su gestión?
BL: Todos los proyectos están al servicio de la gente, excepto el Complejo Deportivo departamental de El Puente que falta el tema de administración y el equipamiento, esas dos cosas faltan porque el tiempo ya no nos da para continuar.
Por ejemplo hemos sacado el camino El Puente- La Verdiguera, que estamos transfiriendo a Sedeca para que administre y haga el mantenimiento constante, es un proyecto que tiene más de tres años de vida útil.
La electrificación que ha llegado a casi un 100 % de las comunidades, estamos acabando otro proyecto con la Subgobernación de San Lorenzo, eran 10 proyectos en la cartera y se han acabado todos.
Luego ejecutamos un proyecto con la UPRE (Unidad de Proyectos Especiales) de infraestructura para el Tecnológico 2 de agosto.
Mi mayor satisfacción, pese a los problemas que hemos tenido, es que todos los proyectos han sido concluidos y están al servido de la población. Aunque faltan algunas cosas, obviamente, eso se puede complementar, pero no hay una obra que esté por ahí, como se dice, botada o paralizada, eso no ha sucedido.
EP: ¿Qué tareas quedan pendientes que requieren continuidad y deben ser atendidas por la nueva autoridad que asuma la Subgobernación?
BL: Hay varias cosas, creo que se tiene que trabajar en apoyo al sector productivo que tiene varias variables, como ser el tema de agua, el manejo del agua, el tema de semillas, identificación del problema de la tierra, porque hay problemas de suelo, el tema de comercialización, un tema que tenemos presente y que estuvimos trabajando constantemente pese a que no hemos tenido recursos, pero igual hemos estado acompañando en las gestiones a los productores. Hay varias cosas que se enmarcan en lo que corresponde a desarrollo productivo, que es el motor económico de la zona.
Si bien tenemos en el lugar una industria grande, está en manos de privados, hay compañeros que si bien trabajan en la fábrica, pero no es la mayoría, allá el municipio es netamente agrícola pecuario y hay que apuntar a ese sector.
EP: El agua, una demanda generalizada en diferentes zonas del municipio El Puente ¿Qué avances se tiene en este tema?
BL: Como Subgobernación no manejamos el tema de agua potable, pero conocemos que hay dificultades, sin embargo para riego se ha hecho bastante infraestructura, como represas, estanques, la presa El Molino que llegó a concluirse con la gestión de Lino Condori. Pero a eso hay que hacer el manejo del agua. Hay que seguir construyendo infraestructura, aunque ya no a lo grande, sino infraestructura sencilla, hacer el tema de la delimitación de riesgo, trabajar ya en nuevas alternativas para la captación de agua, por ejemplo ahora hay tanques flexibles, se puede usar tubería ya no hacer canales rústicos.
El agua siempre es un factor preponderante, diría en todo Tarija, si bien hay zonas que tienen, aún no están haciendo un buen manejo de agua. Creo que ahí hay que trabajar, además no necesitas bastantes recursos lo que si necesitamos es gente que se atreva a romper algunos esquemas del propio pensamiento para trabajar, creo que cuando hay dificultades es cuando uno más le da propiedad al conocimiento.
EP: Un tema que le dieron mucho impulso en su gestión es el control de contrabando del ajo y cebolla ¿Cuál es su recomendación para que esos avances y logros tengan continuidad?
BL: Tenemos una reunión para trabajar una propuesta técnica y llevar al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra el 16 de abril. Lo que vamos a pedir es que se trabaje de manera conjunta. Para darnos cuenta, el Gobierno Municipal hace un trabajo por su lado, el departamental también el Gobierno nacional por otro lado, parecería que hay tres entidades que apuntan al mismo objetivo, pero ninguna ha apuntado al blanco se podría decir.
Creo que se debe trabajar de manera conjunta en resolver los problemas que se tienen porque en cada nivel de gobierno hay una entidad responsable de ese sector, eso hay que coordinar y hay que manejar datos.
Me llamó la atención por ejemplo que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, cuando vino el Ministro a Tarija, estaban manejando que Tarija está produciendo alrededor de 360 mil quintales de cebolla, cuando nosotros hemos cuantificado más de medio millón, solo el municipio El Puente, pero el Valle Central es cebollero, el Chaco, Yunchará. Entonces ¿qué está pasando?, si el Gobierno nacional tiene esos datos, entonces vamos a equivocar la política.
Creo que ninguna entidad tiene datos, de cuánto producimos. Nos hemos ido a las obras grandes, al cemento, a otras cosas. Cuesta trabajar, toda la gestión estuve trabajando en eso, hemos consolidado un Comité, estamos consolidando la Asociación de Productores del Sur, pero no es suficiente, por eso hay que seguir trabajando.
Por eso decía, más allá de los recursos hay que generar estrategias, hay que generar criterio con bastante conocimiento que los profesionales que trabajan en las diferentes entidades del Estado más bien se atrevan a romper algunos esquemas. Creo que ahí estamos fallando.
Me reuní en varias ocasiones con el rector (UAJMS) para manifestarle mi preocupación porque, obviamente si las cosas están mal es porque quienes dirigimos, quienes trabajamos dentro de la entidad pública, no lo estamos llevando por el camino correcto. Y ahí, estamos desacreditando a la autoridad a la entidad y cosa que no comparto.
EP: El Puente fue uno de los municipios que ha reportado más regularidad en los últimos años en lo que respecta a la entrega de la canasta para los adultos mayores ¿Cómo se dejará este beneficio social?
BL: Este año y el año pasado estuvimos con serios problemas, ahí también hay errores y equivocaciones, el Gobernador indicó que ellos iban a entregar y van hacer más rápido e inclusive han hecho las compras de manera directa, por invitación, obviamente esto la ley lo permite, pero hace una semana recién ha llegado el producto a mi municipio, pero ni siquiera estaba empaquetado, ni si quiera en una bolsa adecuada.
Esperemos que se desconcentre, se lo haga de manera regionalizada como se lo hacía antes, creo que es más fácil. Nosotros manejamos por año más de 8 mil canastas, es más fácil manejar allá que venir aquí, que se lleve y empaquete, todas esas. En todo el departamento son más de 50 mil. Además hay productos locales que reconozco que hay que ponerlos en la canasta, pero también hay que escuchar al beneficiario final qué es lo que necesita.
Pienso que la característica y contexto de cada municipio es diferente y eso se debe adecuar a la zona.
EP: Por otro lado, se hicieron gestiones para impulsar el turismo ¿Cómo quedarán estas iniciativas?, tomando en cuenta que se trabajó mucho para posesionar a El Puente como un destino turístico de Tarija.
BL: Ese ha sido otro de nuestros trabajos fuertes, adicionales, porque también hemos trabajado con bastante creatividad, identificando y mostrando lo que es El Puente. Creo que ése es el trabajo que deben hacer todas las autoridades, cada zona tiene un potencial único y ese potencial, hay que explotarlo sin mezquindades, sin criterios negativos. Y creo que El Puente se ha hecho conocer en el departamento bastante, en el país e incluso hasta fuera del territorio nacional ahora con las redes sociales, con los medios de comunicación.
Muchos decían El Puente, la zona alta y claro algunos creían que es un lugar frío, zona árida, pero no es así, tiene sus diferentes pisos ecológicos, sus capacidades productivas, tiene bastante para ofrecer, en cultura tradiciones, folklore, muchas cosas y que eso también se puede vender, se puede trabajar, obviamente es un trabajo muy complejo no es sencillo, hay que tomar en cuenta que la gente no está preparada para emprender en estos aspectos, pero hay que prepararlos poco a poco, no vamos a romper el esquema, el sistema de vida, pero si nos podemos preparar para atender gente para poder vender algunas cosas. Además somos muy buenos anfitriones en todas las zonas y eso es algo único, inclusive el clima por ejemplo en la zona de río San Juan del Oro, no hay invierno es una zona muy linda. Todas esas cosas son potenciales que, como digo tienen una característica.
Estamos también trabajando una propuesta con todo el departamento, hemos visitado con técnicos del Viceministerio de Turismo para que Tarija pueda tomarse en cuenta a través del Gobierno nacional y ahí se complementen los gobiernos departamentales y municipales.
Pero vuelvo a decir, si hay cosas que no avanzan es porque a veces no coordinamos o prevalece un celo político, y creo que hay que olvidarse en esta gestión. Las autoridades deben entrar y ponerse a trabajar en las cosas que son coherentes porque la política es una acción de poder trabajar para la gente, no es otra cosa. Sino que nosotros la hace mal los políticos y es ahí donde fallamos.
EP: En materia de salud y la pandemia ¿Qué rol cumplió la Subgobernación?
BL: La pandemia ha sido algo que también nos ha asustado de sobremanera nos ha sorprendido, pero todo el tiempo nosotros no dejamos de trabajar, estuvimos en reuniones muy álgidas, luchando a veces con la propia gente porque cuando se trata de opinar todos tenemos criterios, todos queremos hablar pero cuando se trata de accionar hay si no actuamos. Creo que los roles deben ser equitativos también y debemos auto colaborarnos, creo que en el fondo hay una gran enseñanza de que aprendamos a convivir a aceptarnos a vernos el tiempo que estamos aquí en la tierra.
Hemos trabajado con un programa entregamos insumos de bioseguridad, ropa a los centros de salud, entregamos alimentos a las escuelitas, algunas familias, hemos estado con ellos siempre con esa característica de solidaridad más allá de los recursos de la institución en poder identificar qué es lo que necesitan.
Ése es un reto también para las siguientes autoridades que vienen, de poder trabajar muy de cerca con la gente. Eso podría decir que ha sido algo fuerte de mi persona por la formación que tengo como maestro me acerqué bastante a la gente, estuve con ellos con bastante seriedad cumpliendo algunas cosas y con algunas indicando que otras no son posibles entonces ahí se juega también un rol muy personal de la autoridad cuando trabaja muy de cerca con la gente.
EP: ¿Cuándo presentará su informe final de gestión?
BL: Estamos planificando que va a ser entre el 20 a 25 de abril, queremos hacer el informe de cierre de gestión y de la anterior gestión que no pudimos hacer por la pandemia, luego por las elecciones, vamos a entregar un documento del trabajo que se resume en unas 100 páginas de todo lo positivo que hemos podido lograr dentro de la institución, y para que quede para las generaciones que vengan y vean que cuando se quiere trabajar se lo hace sin mezquindades sin prejuicios, siempre pensando en el bien, porque creo que la autoridad que entra debe entrar a hacer ese trabajo y coordinar entre todos.