Vida en pandemia
Conozca las pautas para envejecer de manera activa y saludable
Envejecer de manera saludable requiere incorporar buenos hábitos de alimentación y ejercicio, y en este artículo te damos las principales claves para hacerlo



Cuando toda persona llega al envejecimiento surgen muchos pensamientos, tanto que se cuestionan su rol social, económico e incluso sentimental. Esta situación se ha agravado ahora con la pandemia del Covid-19, pues ésta los ha hecho vulnerables al contagio y al riesgo de desarrollar el virus de manera grave.
Más aún, a nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha preocupado por este tema y ha brindado pautas para revalorizar a los adultos mayores, sobre todo planteando consejos para un envejecimiento saludable.
Desde la OMS se plantea hacer hincapié en la capacidad funcional que viene determinada por las competencias de cada persona (capacidades físicas y mentales), por el entorno en el que vive (físico, social y político), por las interacciones entre ambos y por la disposición de las personas para afrontar las adversidades. En las siguientes líneas te contamos cómo envejecer de manera activa y saludable, para esto se tomó también el aporte de la revista de salud Consumer Eroski.
De acuerdo a esta última, fomentar un envejecimiento saludable es prevenir y tratar enfermedades, además de promover la salud para poder mantener unas capacidades físicas y psíquicas óptimas y adaptar el entorno para facilitar la toma de decisiones saludables. En este sentido, cabe recordar que los grupos sociales más desfavorecidos tienen menor posibilidad de tomar decisiones saludables, lo que traza trayectorias muy diferentes en torno a su envejecimiento. En consecuencia, conseguir un envejecimiento saludable para toda la población está estrechamente ligado a trabajar en la equidad para minimizar las brechas y desigualdades sociales y económicas.
La dieta debe ser variada, completa y equilibrada. Se recomienda que, al menos, la mitad del plato contenga frutas, verduras y hortalizas
Los datos de estudios realizados sugieren que una tercera parte de los adultos mayores convive con dos enfermedades y la mitad de este subgrupo de población padece más de dos patologías crónicas. Las más frecuentes son las enfermedades cardiovasculares (hipertensión, isquemias, hipercolesterolemia), seguidas de problemas del sistema nervioso central (desórdenes del sueño, problemas psiquiátricos, ansiedad, demencia…), condiciones musculo-esqueléticas (reumatológicas, osteoporosis y fracturas), enfermedades del sistema gastrointestinal, problemas respiratorios, diabetes tipo 2 y cáncer.
La prevención de estas enfermedades debe ser una prioridad de salud pública que se forje a lo largo de toda la vida, y se intensifique en el adulto de mediana edad y en la edad avanzada. En este sentido, fomentar la actividad física y la alimentación saludable y evitar el consumo de alcohol y tabaco serán parte integral de la estrategia para prevenir todas estas enfermedades crónicas.
Los consejos pautados son los siguientes:
Cómo envejecer de manera activa y saludable
Moverse. Media hora de actividad física al día es suficiente para mejorar la salud. Sirve con caminar, andar en bicicleta o subir escaleras en lugar de usar el ascensor. Si se tiene alguna patología que impide realizar ejercicio físico, es importante evitar el sedentarismo: cada hora, se aconseja dedicar dos minutos para estirarse, moverse por la habitación, rellenar un vaso de agua o ir al baño.
Relacionarse. El contacto con los amigos y la familia, aunque sea telefónicamente o virtualmente, ayuda a estimular el cerebro. También contribuye a ello realizar actividades como lectura o escritura, juegos de mesa o pasatiempos.
Aprender. La jubilación es un buen momento para formarse, completar y ampliar los conocimientos y habilidades. Así se seguirá ejercitando la memoria. La edad no es un límite para aprender.
Comer de forma saludable y beber suficiente agua. La dieta debe ser variada, completa y equilibrada. Se recomienda que, al menos, la mitad del plato contenga frutas, verduras y hortalizas (frescas o cocinadas). También se aconseja no consumir más de una o dos raciones a la semana de carne roja, carne grasa y carne procesada (tocino, embutidos, salchichas…).
Mantener una adecuada higiene bucodental. Es importante cepillarse los dientes después de cada comida con pasta dental con flúor. Si se usa dentadura postiza, hay que limpiarla igual que los dientes, quitarla por la noche y, después de cepillarla con un cepillo de dientes, dejarla en un vaso con agua. Es importante acudir a las revisiones periódicas del dentista y, sobre todo, cuando las encías sangren o duelan.
Evitar el consumo de tabaco y alcohol. El tabaco aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad de las encías. Nunca es tarde para dejar de fumar.
Vacunarse. Hay tres vacunas que se recomiendan a partir de los 65 años: gripe (cada año, cuando se inicie la campaña), tétanos (una dosis de recuerdo) y neumococo (para protegerse de enfermedades como la neumonía, la meningitis e infecciones en el torrente sanguíneo). A éstas se añade ahora la vacuna contra la covid-19.
Consultar con el médico. Si la persona nota –o alguien cercano ha notado– que desde hace un tiempo no puede realizar cosas que hacía en su vida diaria (actividad física, labores de casa, salir a la calle, leer, relacionarse con otras personas…), se recomienda acudir al médico.
Apuntes sobre la temática
Caminar
Caminar más, dejar a un lado el sedentarismo, utilizar menos dispositivos electrónicos que inciten sentarse (computador, teléfono, televisor, automóvil, autobús, entre otros.).
Estimulación cognitiva
Realizar actividades de estimulación cognitiva reduce significativamente la presencia de demencias. Se puede elegir entre juegos de mesa, pintura, arte, música, rompecabezas, sudokus, sopas de letras, mandalas.
Proyecto de vida
Tener un proyecto de vida mantiene al ser humano vivo, activo y esperanzado. Aumenta el autoestima, se siente útil e integrado y, sobre todo, genera felicidad. Siempre debe tener un plan en la vida, como estudio, familia, viajes, actividades de aprendizaje.