A 9 años de la inauguración empezará a procesar haba de forma regular
Procesadora de Haba genera expectativa en la zona alta
La Cadena Productiva del Haba provee el desayuno y almuerzo escolar de las 32 unidades educativas en Yunchará y surte la canasta alimentaria del adulto mayor



Más de 1.500 productores de El Puente y Yunchará son los beneficiarios de la reactivación de la Planta Procesadora de Haba ubicada en Chorcoya Avilés que entró en funcionamiento a fines de octubre. Fueron 250 quintales de haba acopiada para iniciar la molienda.
Basilio Ramos, asambleísta de Yunchará e impulsor para la reactivación de la procesadora, da cuenta que en el marco de un convenio interinstitucional el Gobierno Departamental dispuso 300 mil bolivianos como capital de “arranque”, aporte que permitirá procesar hasta 25 quintales de haba al día y elaborar una variedad de productos derivados, como leche y harina de haba, insumos básicos para elaborar galletas y otros alimentos.
Ramos señala que el apoyo al sector productivo de la zona alta es vital para frenar la migración de las nuevas generaciones que por falta de alternativas optan por buscar ingresos en las ciudades y fuera del país.
En ese marco, apunta que tras la puesta en marcha de la procesadora ahora el desafío es consolidar mercados para los productos, que inicialmente, vendrían a surtir los programas alimentarios como las canastas de los adultos mayores, el desayuno escolar y otros que se entregan en todo el departamento.
La construcción de la procesadora inició en 2008 y concluyó en mayo de 2011, fue un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal de Yunchará, la Unión Europea, el Programa de Alimentación Escolar y Medio Ambiente (PAESMA), del Instituto de Investigación y Capacitación Campesina (IICA) y la Asociación de Productores de Haba del municipio.
El País (EP): En el afán de fomentar la producción local se puso en marcha la Planta Procesadora de Haba ¿Qué gestiones se realizaron para reactivar la procesadora?
Basilio Ramos (BR): Es una planta que fue gestionada por Lino Condori cuando fue alcalde de Yunchará, con financiamiento de PAESMA. La procesadora venía produciendo, tal vez al año una semana para elaborar productos derivados de la haba para el desayuno escolar que se distribuye en las unidades educativas del municipio. Esto en el marco del convenio entre la Asociación de Productores de Haba y el Gobierno Municipal de Yunchará que apoya con la compra de productos derivados de la haba como ser leche de haba, leche chocolatada con haba y galletas de harina de haba, entre otros.
Ahora con el convenio entre la Subgobernación y Municipio de Yunchará, el Gobierno Departamental y la Asociación de Productores de Haba se viene a dar otro tipo dinamismo en la producción de haba para la zona alta, donde hay bastante terreno para cultivar haba y otros productos agrícolas con alto valor nutritivo.
Consideramos un paso importante que se dio con la firma del convenio con lo cual se establece un fondo de ayuda de 300 mil bolivianos como capital de arranque para el funcionamiento de la procesadora de haba.
EP: ¿Cuál es la capacidad de la procesadora de haba?
BR: Está planta fue diseñada para cubrir la demanda de dos municipios Yunchará y El Puente, en ambos se tiene 1.500 productores de haba aproximadamente ahora, pero con el funcionamiento de la procesadora se estima que se pueden ampliar los cultivos y podría llegar a 3 o 4 mil productores de haba en la zona alta de Tarija. Todo esto con una nueva visión de fomentar la producción local. Y más allá de quiénes administren se proyecta adquirir materia prima también de otras regiones para procesarla en Chorcoya.
Se tiene capacidad de 25 quintales día para el tostado. Esto porque para el proceso primero el grano de haba se tuesta, luego pasa por la seleccionadora, la chancadora y recién pasa a la molienda para la harina, luego de todo este proceso se realiza el seleccionado para las variedades de harina y otros derivados que se producen.
“En el departamento tenemos plantas para procesar alimento balanceado, planta de cítricos, planta de papel, de carpintería, de cuero, de queso, hay varias plantas que están paralizadas y que por falta de un fondo de arranque están sin servicio”
EP: ¿Dónde está ubicada la Procesadora y cuánto demandó de inversión?
BR: La planta está ubicada en la comunidad de Chorcoya Avilés, fue construida en esa zona para que tenga el acceso de la materia prima que se produce en las diferentes comunidades de El Puente y Yunchará.
El costo de la planta que fue financiada por PAESMA Tupiza, fue de casi 1 millones de bolivianos, consiste en un galpón, tres salas, baño, portería, cocina y toda una infraestructura que requiere este tipo de planta, además de los equipos como la tostadora, zaranda, el molino y la trituradora. Equipos que han estado casi paralizados por varios años, ya que funcionaban temporalmente, ahora se espera dar un funcionamiento continuo, es decir un trabajo diario no solo para procesar la producción local que favorece a las familias de la zona sino también generar mano de obra y darle un valor agregado a nuestra producción.
Se procesa tanto haba fresca como haba seca. El haba fresca es para hacer tostado, similar a las papas fritas que suele consumirse como refrigerio con un alto valor nutritivo. Es esa la visión, el secretario de la Gobernación, Rubén Ardaya decía que la pandemia y el encapsulamiento nos han hecho pensar en cómo mejorar la producción local. Tenemos un equipamiento aquí, por qué no ponerlo a funcionar y así se logró esta reactivación.
Sabemos que la Gobernación de Tarija ha hecho un estudio de la obras que se denomina “Elefantes Blancos”, y de esos hay muchos en el departamento, pero también hay que decirlo que la Gobernación no ha tenido esa capacidad de visión de darle funcionamiento como esta planta.
En el departamento tenemos plantas para procesar alimento balanceado, planta de cítricos, planta de papel, de carpintería, de cuero, la fábrica de queso, hay varias plantas que están paralizadas y que por falta de un fondo de arranque están sin servicio.
Es evidente que se necesitan recursos para la parte de administración, ya que de por sí solo no se puede empezar, se requieren recursos económicos para contratar gente para el proceso de producción, adquirir la materia prima y el equipamiento. Además de vehículos para llegar al mercado.
Ahora con esta planta es una primera experiencia, esperemos que nos vaya bien, porque esto es en beneficio de todos los productores de la región y de aquellos que han pedido esta planta porque han visto que hay potencial.
EP: La reactivación de la procesadora de haba también representación generación de empleo ¿Cuántas personas se sumaron a esta labor?
BR: Se han empezado las operaciones con personal reducido, para lo cual se tiene un administrador, una nutricionista y tres manipuladores que son de forma directa, además de todos los productores que integran la Asociación que son los proveedores, que al mismo tiempo genera un movimiento económico en cuanto a la cosecha y traslado de la materia prima a la planta. Asimismo, forma parte de esta cadena productiva un comercializador.
Con los 300 mil bolivianos que se inyectaron permitirá funcionar la planta inicialmente, pero de hecho se necesitará más recursos para hacerla sostenible en el tiempo, como por ejemplo se tienen que comprar vehículos para transportar la materia prima y otro tipo de vehículos para llegar a los diferentes mercados con el producto transformado.
“La planta está ubicada en la comunidad de Chorcoya Avilés, fue construida en esa zona para que tenga el acceso de la materia prima que se produce en las diferentes comunidades de El Puente y Yunchará”
Se espera que poco a poco los comercializadores recurran hasta la planta para adquirir los productos procesados, pero será un proceso hasta que se conozca en los mercados.
Todo esto es una primera fase con lo que se pretende arrancar y darle el dinamismo a la planta, que necesitaba este fondo de arranque para que la administración funcione, pero también genera un movimiento económico en la zona.
EP: ¿A cuánto alcanza la producción de haba en la zona alta?
BR: Se empezó la molienda con 250 quintales de haba en depósito, de los cuales 130 se proveen desde El Puente y 120 de Yunchará, sin embargo el acopio es constante, para garantizar el funcionamiento de la planta de forma permanente.
En cuanto a la producción de haba en ambos municipios, son más de 1.500 productores, según los últimos reportes cada productor genera entre 25 y 30 quintales por temporada. En la zona alta la superficie para ampliar los cultivos está dada, esperamos el próximo año que se trabaje en esa ampliación. Esto tomando en cuenta que ya se ha invertido más de 48 millones de bolivianos en un sistema de riego tecnificado en el Distrito de Copacabana en beneficio de seis; Arenales, Chorcoya Avilés, Copacabana, Muñayo, Viscarra y Vicuñayo, proyecto productivo que beneficia a 236 familias de la zona alta y permite habilitar unas 446 hectáreas de terrenos bajo riego. Por tanto lo que los productores, requieren ahora es que se garantice el mercado para la producción de haba y sus derivados. Tenemos todas las condiciones para el funcionamiento de la planta, hay agua, el sistema del riego está funcionamiento, solo hay que trabajar en ampliar la producción y consolidar nuevos mercados.
La producción de haba es una alternativa interesante que se puede desarrollar para generar empleo y reactivar la economía regional si se realiza una labor coordinada entre instituciones y productores.
EP: ¿Cuál es el mercado para los productos elaborados en base al grano del haba?
BR: El principal mercado para la producción son los gobiernos municipales de Yunchará y El Puente que ya estaban comprando los productos para el desayuno escolar y las canastas alimentarias para los adultos mayores. Ahora se espera llegar a los otros municipios del departamento para proveer a la canasta alimentaria y la alimentación escolar.
Con la producción básica de harina de haba, lo que se proyecta generar en lo inmediato es harina achocolatada, harina láctea, afrutada, leche de haba, galletas, entre otras variedades y sabores. Asimismo se aprovechará la cascarilla de haba, se tendrá haba sin cáscara, y las habas de primera (grande), segunda (mediana) y tercera calidad, la más pequeña. Para esto se tiene el trabajo de un nutricionista que constantemente está generado e innovando productos derivados.
Es importante señalar que al dar funcionamiento a la procesadora es una puerta para generar una visión diferente de generar la reactivación económica y promover la producción local, sin embargo es importante gestionar el mercado, ahora con la planta en funcionamiento está generando un gran expectativa en las familias de la zona para la siembra de haba, un grano que es nutritivo y ampliamente cultivado.
La producción tiene un envasado simple, inicialmente se usa bolsas de plástico, aún está en proceso de análisis el empaquetado, diseño y formas de las cajas para el envío a otros municipios e incluso a la ciudad de Tarija. Será un equipo técnico que se ocupará del diseño y marketing, actualmente solo están planteadas algunas ideas, modelos de embalajes que llevarán el sello de la producción del altiplano tarijeño.
EL PERFIL
Nombre
Basilio Ramos Mamani
Actividad
Asambleísta del municipio de Yunchará
En 2003 fue presidente del Concejo del Gobierno Municipal de Yunchará
Reactivación económica y productiva del agro
Cultivos de haba
En la zona alta se proyecta ampliar la superficie de cultivos de haba, para lo cual se invirtió más de 48 millones de bolivianos en un sistema de riego tecnificado en el Distrito de Copacabana que alcanza a seis comunidades de la zona. Actualmente la producción de haba oscila entre 25 y 30 quintales por cada productor.
Productos procesados
Entre los productos procesados y derivados del haba se tienen el haba tostada, harina y leche que son la base para elaborar galletas y una variedad de harina saborizada. El proyecto contempla aprovechar la cascarilla de haba, además de la selección del grano sin cáscara, haba de primera (grande), segunda (mediana) y tercera calidad, la más pequeña.
Acto de reactivación
En el marco del plan de reactivación económica y productiva del Gobierno Departamental, se concretó la firma de un convenio interinstitucional que permitió la puesta en marcha de forma continua de la Planta Procesadora de Haba ubicada en la comunidad de Chorcoya Avilés del municipio de Yunchará.