El suplemento social de El País se publicará los lunes, jueves y sábado
“Una vida sin filtros”, el nuevo rostro de Pura Cepa
La directora del diario El País Danitza Montaño explica que el nuevo enfoque llega ante la imperiosa necesidad de valorar la vida, de dejar atrás los prejuicios hirientes y de a partir de la experiencia de la pandemia, pactar un mundo mejor y con mayor igualdad



“Tenía 17 años cuando aún creía que la desigualdad entre hombres y mujeres era solo un discurso, también pensaba que la libertad dependía de cada uno. Todo esto quizás porque en casa no había marcadas diferencias de roles. Pero la verdad llegó tiempo después cuando comencé a dejar el nido y entonces el balde de agua fría se derramó sobre mí”, cuenta Danitza Montaño, directora del diario El País. Más aún, rápidamente añade que ha batallado con esto continuamente y lo ha hecho aún más a través de sus escritos.
A su lado está Julieta Llave, quien interrumpe y dice que ciertamente la libertad es muy relativa en un mundo en el que las posibilidades de elegir se cuentan con una sola mano. “Pienso que nuestra libertad siempre va a estar condicionada a otros factores (…) La libertad comienza primero en la consciencia y en el pensamiento, es una lucha constante con nosotros mismos, contra nuestros propios complejos, inseguridades y nuestra ansiedad, que muchas veces nos impide hacer lo que realmente queremos hacer” reflexiona.
Julieta Llave nació en la ciudad de Tarija, estudió secundaria en el colegio Lindaura Anzoategui de Campero. Su materia favorita siempre fue la literatura, por lo que al terminar la secundaria estudió la carrera de Comunicación Social. Desde su infancia supo que quería dedicarse al periodismo y reafirmó esa convicción durante sus años de estudio universitario.
La lectura siempre fue su actividad favorita de tal manera que en el año 2018 pudo crear un blog literario llamado “El Blog de Julieta”. Con el tiempo el concepto del blog fue evolucionando y actualmente es un espacio dedicado a apoyar las actividades del entorno literario.
El suplemento social Pura Cepa saldrá publicado tres veces a la semana, los días lunes, jueves y sábado.
También en el año 2018, junto a dos de sus compañeras de la universidad, participó en un concurso nacional sobre periodismo de investigación, llamado “Primera Plana”, éste fue impulsado por la Fundación para el Periodismo.
Con su grupo obtuvieron el primer lugar y pudieron realizar una pasantía en el diario El Clarín de Buenos Aires. Esa experiencia la marcó y marcó su futuro profesional en esta área.
Julieta hoy se ha unido a las filas del diario El País y junto a Danitza Montaño ha emprendido un nuevo reto que consiste en dar vida a un renovado Pura Cepa, el suplemento social que desde hoy se publica junto a nuestras páginas, y que se ha planteado el desafío de vencer los prejuicios; de devolvernos “aunque sea en cuotas” la libertad de soñar, de demostrarnos que podemos ser reconocidos por quienes somos y de ayudarnos a vivir de manera más simple.
La directora del diario El País explica que el nuevo enfoque llega ante la imperiosa necesidad de valorar la vida, de dejar atrás los prejuicios hirientes y de a partir de la experiencia de la pandemia, pactar un mundo mejor y con mayor igualdad. “La lucha por la igualdad de género es parte fundamental de nuestra línea, pero también lo es terminar con la discriminación, el racismo y otras anomalías que no hacen más que llenarnos de odio”, explica.
En una entrevista realizada por el diario El País, Julieta nos cuenta más sobre ella, pero también sobre este nuevo emprendimiento.

El País (EP). ¿Por qué el periodismo Julieta?
Julieta Llave (JL). A los ocho años descubrí que la lectura llenaba mi vida, me hacía sentir cómoda y comencé a admirar a los autores que leía. El primer libro que leí fue “Mi planta de naranja lima” de José Mauro de Vasconcelos. Ese libro repercutió en mi vida con sólo ocho años y creó una especie de efecto dominó que afectaría mis decisiones en el futuro.
A los diez años descubrí que los escritores eran también periodistas y con mi lógica de niña de diez años, cuyo modelo a seguir eran los escritores que tanto admiraba, supe que quería estudiar periodismo.
Fue así que elegí primero el periodismo en mi vida y luego la carrera de Comunicación Social. Pero a los diez años no sabes mucho de la vida y decidir tu futuro con diez años puede ser un poco arriesgado.
En la universidad aprendí que el periodismo es mantenerte “objetivo”, o al menos lo más imparcial que puedas, porque somos seres humanos, con una historia detrás, que se convierte en el filtro con el que vemos y juzgamos la vida.
Así me di cuenta que ser objetivos es una tarea casi imposible; aprendí que no importaba demasiado cómo lo contaras, si no lo qué contaras, siguiendo reglas tan antiguas en el periodismo como las “5Ws”, en ese momento me decepcioné, hasta que descubrí a Truman Capote y su novela “A sangre fría”. Fue entonces cuando descubrí el periodismo narrativo con géneros como la crónica y el perfil.
En la crónica hallé un espacio en el que mis expectativas se cumplían, donde es tan importante lo que se cuenta y cómo se lo cuenta. Me gustan las buenas historias, leerlas y espero, también, poder escribirlas para todos ustedes.
EP. ¿Qué significa para ti unirte a este nuevo proyecto… a esta vida sin filtros?
JL. Estoy muy agradecida por formar parte de este proyecto tan grande y empatizo mucho con el enfoque que queremos mostrar a los lectores. Queremos ofrecerles algo diferente, queremos mostrarles a personas reales detrás de cada historia.
Personas que cada día, a través de sus acciones, le hacen frente a aquellos prejuicios que hoy deberían estar enterrados, porque simplemente ya no van con esta época.
Admiro mucho a las personas que entrevistamos para nuestro suplemento porque son personas que rompen esquemas, que no se guían por prejuicios o ideas preconcebidas y que lucha por lo que quieren. Desde su sitio son agentes de cambio y contribuyen al mismo. Creo que eso es libertad, es tomar las riendas de tu vida e ir por lo que quieres.
EP. ¿Qué les dices a los lectores?
JL. Que esperamos llenar sus expectativas y superarlas. Estamos poniendo todo nuestro empeño para llevarles contenido de calidad, para contarles las historias de la mejor manera posible. Que se dejen llevar por esta vida sin filtros, que aporten con ideas, que participen y nos hagan llegar sus propuestas.
EP. ¿Qué opinas de la mujer y su lucha por la igualdad? ¿Alguna vez te has sentido discriminada o tienes alguna vivencia al respecto?
JL. La lucha por la equidad de género e igualdad de oportunidades en todos los aspectos, siempre ha estado presente en nuestra historia. Se refleja en causas como el sufragio femenino, el acceso a la educación y las oportunidades laborales dignamente remuneradas.
En mi opinión, no fue hasta que leí “Una habitación propia” de Virginia Woolf, que cambió mi posición respecto al lugar que siempre hemos ocupado las mujeres. Pienso que para entender las causas feministas por las que se lucha hoy, tenemos que ver hacia el pasado, revisar nuestra historia, para así poder comprender el motivo de esta lucha.
En Latinoamérica desde niños hemos recibido una educación muy patriarcal y hemos crecido con ese pensamiento, lo hemos normalizado. Generar cambios es difícil, pero no imposible.
EP. ¿Qué cosas cambiarías del mundo? ¿Crees que tenemos muchos prejuicios?
JL. Si pudiera ser un deseo, creo que habría muchas cosas que cambiaría del mundo, pero los cambios llegan de manera paulatina porque son grandes luchas que avanzan a paso lento y de alguna forma marcan a cada generación de una manera distinta.
La lucha por los derechos de la comunidad LGBT, el feminismo, el racismo, la xenofobia, la conciencia por los problemas medioambientes y el respeto por la biodiversidad son algunos de los grandes temas por lo que aún se debe luchar para generar no solo conciencia en la sociedad, sino acciones y políticas concretas.
Me alegra ver que vamos avanzando poco a poco, sobre todo, con la tolerancia y respeto que van adquiriendo las generaciones más jóvenes.
Todos tenemos prejuicios de algún tipo, creo que es inevitable porque son parte del chip con el que crecemos influenciados por nuestros padres, amigos y nuestro entorno más cercano. Pero es nuestra responsabilidad, a medida que crecemos, cuestionarnos sobre ellos e ir dejando los filtros.

Tres detalles importantes
- Publicación
El suplemento social Pura Cepa saldrá publicado tres veces a la semana, los días lunes, jueves y sábado.
- El centro
El parámetro para seleccionar a las personas de portada serán sus historias y con ello su mensaje.
- Páginas
Dentro de sus páginas además de la crónica sobre el personaje central se tendrá una entrevista a una mujer destacada de Tarija, pero también eventos sociales de diversa índole.