Vida en pandemia
Siete consejos para cuidar la salud mental en tiempos de Covid-19
Aliviar el estrés y la ansiedad es ahora de vital importancia, las atenciones por problemas de salud mental van en aumento. El País te brinda siete consejos para aliviar la mente



“Los adultos mayores son quienes más sufren en tiempos de pandemia”, aseguran los expertos, pues no pueden salir de casa y tampoco recibir visitas. Por todo ello se sienten aislados, solitarios, inquietos y retraídos.
Más aún, quienes padecen de afecciones del comportamiento como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia y trastornos previos corren un riesgo particularmente alto de sufrir ansiedad grave, pero también están las personas con enfermedades de base, cuyo estrés empeora su cuadro.
Julia Ríos es diabética, vive sola desde hace cinco años cuando sus hijos decidieron, uno irse a Pando por motivos de trabajo y otro a La Paz por motivos de salud. Su esposo murió hace diez años de cáncer y desde entonces su compañera es Anastasia una perrita criolla color café.
Julia tiene los ojos cansados de tanto llorar, “un pedazo por estar sola y otro por esto que nos está matando”, dice y agrega que una de sus sobrinas ha fallecido a causa de Covid-19 y es entonces cuando se le ahoga la voz.
Desde hace un tiempo siente fuertes dolores de cabeza, de músculos y le ha salido una especie de sarpullido en el brazo derecho. “He tenido que salir, he ido al médico y me ha dado complejo B y un relajante muscular. Los nervios te están subiendo el azúcar me ha dicho”, cuenta.
Sin embargo, admite que en su situación es muy complicado sobrellevar el estrés. “Antes salía a pasear a la plaza, almorzaba en el mercado, charlaba con las caseras o visitaba a alguna amiga. Ahora estoy atada. Mis hijos me llaman y me piden que no salga, pero esto igual me hace daño”, señala.
Como Julia hay muchos adultos mayores que pasan por esto. Por todo ello aliviar el estrés y la ansiedad es ahora de vital importancia. El País ha consultado a varios expertos y ha agrupado siete consejos para aliviar la mente:
1. Información: Manténgase informado sobre las medidas prácticas para protegerse a sí mismo y a sus seres queridos. Obtenga los datos de fuentes fiables. No se quede pegado a las noticias, ya que esto sólo empeorará la angustia que pueda estar sintiendo en este momento.
3. Actividades. Realice actividades saludables: Duerma de 7 a 9 horas cada noche; coma una dieta saludable y bien equilibrada; no fume; no beba más de una bebida alcohólica por día o ninguna, y finalmente ejercite su cuerpo y su mente. La meditación, las caminatas, la jardinería y las rutinas de ejercicio en su casa son beneficiosas para su salud mental.
4. Los medicamentos. Si usted es adulto mayor o sufre de alguna enfermedad, asegúrese de tener al menos un suministro para un mes de los medicamentos recetados y de venta libre que necesite, para controlar su salud mental y otras afecciones. Tome todos sus medicamentos según las indicaciones de su médico.
5. Concilie rutinas. Cumpla con sus rutinas regulares tanto como sea posible. Es posible que necesite crear una nueva rutina para tener en cuenta el trabajo en casa, el ejercicio en el interior, la limpieza y otras actividades diarias. Integre viejos y nuevos pasatiempos agradables en su rutina diaria.
6. Manténgase conectado. Aunque viva solo es fundamental estar conectado con su familia, amigos y otras redes de apoyo (fe, pasatiempos, etc.). Tener a alguien con quien hablar sobre sus necesidades y sentimientos es vital para la salud mental. Comprométase a ponerse en contacto con al menos una persona por día para mantener una conexión social continua a través del teléfono, o el correo electrónico, la videoconferencia y las redes sociales, si tiene acceso a Internet.
7. Sea positivo. Intente en la medida de lo posible ser positivo y disfrutar de las cosas sencillas de la vida. Mucha gente en todo el país está ayudando a sus vecinos y comunidades durante esta crisis. Después de que esta pandemia termine, es de esperar que seamos más fuertes, más amables y más conectados entre nosotros.
Los problemas más comunes
Entre los trastornos psicológicos más frecuentes en Bolivia se están atendiendo cuadros de depresión, estrés, ansiedad, insomnio, ataques de pánico, ira y miedo extremo. Los mismos pueden ser agobiantes y generar emociones mucho más fuertes que de costumbre.
En Tarija el cirujano cardiovascular del Hospital Regional San Juan de Dios, Joaquín Pablo Olivera Vásquez, reveló que cuatro de cada diez consultas que recibe están relacionadas con dolores precordiales. Sin embargo, dada la sintomatología y los resultados de exámenes realizados, llegó a la conclusión de que se trata de patologías relacionadas con causas psicosomáticas, mismas que han aumentado en Tarija de manera paralela a la pandemia por Covid-19.
“Dolor de pecho irradiado a la espalda o a algún miembro superior, una fuerte sensación de adormecimiento de manos o labios, o alguna parte de la cara; dificultad para respirar, sudoración, sensación de irrealidad -como de no estar conectado con el cuerpo- y lo más fuerte: la sensación de muerte”, son los síntomas de los pacientes atendidos.
De acuerdo a la explicación del experto se trata de enfermedades ligadas a trastornos de ansiedad y depresión.
Los tres grupos más afectados
Los ancianos
Pese a la flexibilización de las medidas aún hay muchos ancianos que no salen de casa por temor al contagio. Éstos están sufriendo efectos del estrés sobre todo por el aislamiento social.
Los niños
Los niños se constituyen en uno de los grupos que más ha sido impactado psicológicamente por la pandemia. El cierre de escuelas, la restricción de paseos y la reducción de las actividades sociales dan cuenta de ello.
Enfermos
Las personas con enfermedades de base es otro grupo que atraviesa un gran impacto en su salud mental, pues el miedo a morir por Covid-19 ha calado en ellos. Sumado a esto la normalidad de sus tratamientos se ha visto afectada.