En el departamento más de 63 fiestas patronales tienen la presencia de chunchos
Vacaflores: “Chunchos, un baile andino que se extendió en Tarija”
¿Cómo es que comenzó este baile andino en Tarija? Es una de las preguntas que llevó al antropólogo a investigar sobre el origen de los chunchos en la festividad de San Roque



A través de la tesis “Performatividad y conflicto: clase, etnicidad y género como imaginarios en disputa en la fiesta de San Roque de Tarija”, el antropólogo Daniel Vacaflores expone sobre el origen de los chunchos en la fiesta de San Roque y su similitud con otras expresiones culturales similares en la región andina de Bolivia, en Cuzco-Perú y el norte de Chile. De ahí, surge el nexo de ser un baile andino de raíces prehispánicas, además que “chuncho” es una palabra quechua que refiere a los guerreros salvajes emplumados de arco y flecha de las tierras bajas.
Afirma que luego de 20 años de investigaciones en torno a la festividad de San Roque, en una mirada hacia lo local, se evidencia que la Fiesta Grande de Tarija inicialmente era vista como una celebración de campesinos y migrantes. A principios del siglo XX, se impuso en el colectivo imaginario del pueblo tarijeño, es así que ahora, en más de 63 festividades patronales en las comunidades del departamento se tiene la presencia de chunchos
“En 1997 hice la primera investigación sobre San Roque, a partir de ahí, en los siguientes 10 a 12 años seguía haciendo pequeñas investigaciones, tratando de conseguir los libros y publicaciones que ya había sobre la fiesta”
Buscando el origen de los chunchos en Tarija, Vacaflores también da cuenta de un conflicto de clases (ricos y pobres) que se dio en torno a San Roque, aunque este tema ha desaparecido en la memoria colectiva, se arrastra la conflictividad, ya que cada año en la festividad surgen nuevos escenarios de choque, entre ellos las mujeres promesantes chunchas.
El País (EP): Concluyó una nueva investigación sobre la festividad de San Roque ¿En qué consiste este aporte?
Daniel Vacaflores (DV): Acabo de terminar mi tesis “Performatividad y conflicto: clase, etnicidad y género como imaginarios en disputa en la fiesta de San Roque de Tarija”, que trata sobre tres ciclos de la fiesta de San Roque; la primera que viene a ser desde finales del siglo XIX, sobre el nacimiento de la fiesta grande y que describo como conflicto de clases; luego el tema de los orígenes étnicos de los chunchos, panorama de interculturalidad que viene a ser la segunda mitad del siglo XX y el último ciclo que analizo es el tema de género, la participación de la mujer en la fiesta, enfocado en principios del siglo XXI.
Estos tres une la performatividad, en la forma de hacer la fiesta y cómo han ido cambiando con el tiempo y el conflicto en torno a San Roque. Lo que encontré en mi tesis, es que estos tres ciclos de conflictos están íntimamente relacionados y que nunca se ha llegado a solucionar el problema; al final la fiesta de San Roque le ganó a San Bernardo. Además en el imaginario se ha hecho desaparecer el origen andino de los chunchos, esto a principio del siglo XX.
EP: ¿Cómo comenzó a indagar sobre los origenes de los chunchos en Tarija?
DV: El primero libro sobre San Roque lo publiqué en 2009, “Los Misterios de la Fiesta Grande”, para entonces ya llevaba más de 12 años haciendo pequeñas investigaciones monográficas de diferentes aspectos de la fiesta.
Soy tarijeño pero ni el tema familiar ni el contexto social ni estudios en el colegio, no han ayudado para nada para conocer las fiestas y tradiciones de Tarija. Si bien sabía que cada año iban los chunchos a la capilla de San Juan, que había la fiesta grande, pero no participaba. Tampoco hablo con acento chapaco, por lo que me dicen que vengo de afuera. No tengo un contexto cultural tradicional de Tarija.
Más tarde, como estudiante de antropología en el último semestre tenía que hacer una monografía para lo cual hice un estudio de las fiestas tradicionales de Tarija que se plasmó en el libro “El Calendario Cultural Chapaco”.
En 1997 hice la primera investigación sobre San Roque, a partir de ahí, en los siguientes 10 a 12 años seguía haciendo pequeñas investigaciones, tratando de conseguir los libros y publicaciones que ya había sobre la fiesta.
Pero cuando me tocó hacer mi tesis, me propuse hacer algo grande, no me parecía hacer una tesis solo de una fiesta consideraba algo muy reducido, entonces hago sobre el calendario cultural chapaco. Sobre el conjunto de fiestas y la estructura simbólica mayor que abarcaría la totalidad de la cultura chapaca, para eso empecé a reunir todo el material que tenía para cada fiesta y me di cuenta que para la fiesta de San Roque tenía toneladas de material. Producto de todo ese trabajo es mi primer libro del 2009, que ha sido bastante exitoso, pero esa época ha sido muy difícil publicarlo, gracias a eso tengo mi editorial “La Pluma del Escribano”.
Para el libro “Pequeños Misterios de la Fiesta Grande”, si bien había mucho material (una montaña) de información sobre la fiesta de San Roque, también había vacíos sumamente importantes, como por ejemplo ¿Cómo es posible que no sepamos cuál es el origen de la fiesta? ¿Qué son los chunchos?, son o no son leprosos. Si bien sabia un montón de cosas de la fiesta, pero cuando empecé a juntar información concreta me ha sorprendido de sobremanera de que haya tantos vacíos.
EP: En su tesis refiere a la conflictividad entorno a la fiesta de San Roque ¿Cuál es el argumento para este punto?
DV: Cada vez que llega la fiesta de San Roque, para mí eso está claro, los tarijeños nos peleamos, porque si las mujeres pueden o no ser chunchos, que los collas y otras cosas. Para lo cual se suele recurrir a argumentaciones seudohistoricas, como los leprosos o los chunchos eran guerreros chiriguanos, por tanto solo eran varones. Pero revisando los documentos históricos, me he dado cuenta que toda esa información no existía, si bien la gente habla de esos temas no hay nada que confirme una u otra cosa, son argumentaciones sobre nada.
Cuando saque mi primer libro, tuve cientos de charlas en colegios, radio, televisión y la universidad, en cada una de esas charlas salían temas densos, que me han dejado esa inquietud de seguir trabajando. En esa época hubo dos temas que los había considerado muy de pasada.
Primero, el mito de las chunchas mujeres, de que hay mujeres disfrazadas de chunchos para cumplir su promesa religiosa, pero luego se convirtió como tema central de mi investigación en mi tesis doctoral.
El segundo tema era una referencia del profesor Lucho Parada Reyes, un folclorista tarijeño, que en 1947 (mediados del siglo XX), menciona que había otros chunchos en Cuzco, Lago Titicaca y el Carnaval de Oruro.
Ambas cosas, luego sirvieron para seguir la investigación de mi tesis doctoral, ya que el primer libro lo escribí con una mirada inocente de que chunchos solo hay en Tarija, pero eso es algo que con el tiempo ha ido cambiando en mi percepción.
EP: Retomando el origen de los chunchos en Tarija, en la revisión histórica de datos ¿Qué nuevos aportes suman a su investigación?
DV: Cuatro años después de publicar el primer libro, se tuvo en Tarija el primer Congreso Internacional de Arqueología, Antropología y Etnohistoria, como parte del comité organizador para entonces, aproveché ese espacio para dar un paso y seguir investigando sobre San Roque.
Entonces en esa época había dos a tres rutas a seguir para investigar: La primera, hacer una revisión histórica de los documentos históricos en Tarija para tratar de encontrar cómo es el orden de la fiesta y de los chunchos; el segundo el tema de Lazareto, qué ha pasado con ese lugar y qué relación tienen los chunchos o no con otros chunchos y el tercer tema era la mención del profesor Reyes que habría otros chunchos.
Sin embargo, tenía cierto temor ya que en Tarija muchos historiadores han investigado la fiesta de San Roque, como Bernardo Trigo, Federico Ávila Ávila, Lorenzo Calzabarini que tenía a su disposición todo el archivo franciscano, no han encontrado nada, era iluso pensar que pueda sacar algo que otros no hayan sacado ya. Pero ahora revisando documentos para mi tesis de doctorado me doy cuenta que en realidad no había sido así.
Si el tema es que no sabemos el origen de los chunchos, dije, hay que buscar su origen, y si no lo puedo hacer a través de la investigación histórica por lo menos lo puedo hacer desde la comparación cultural.
Lo que hice el seguir ese rastro que dejó el profesor Reyes y ver, primero, si es que hay otros chunchos, en caso de haber, si tienen que ver con los chunchos de Tarija. Para el 2014, cuando saqué un primer artículo, el tema era algo hipotético, pero era un trabajo de laboratorio, para el congreso hice una investigación en internet, libros y otros, así he identificado como cinco fiestas tradicionales de chunchos, la época del año y la fiesta patronal.
EP: ¿En qué lugares de la región andina se tiene la presencia de chunchos?
DV: He ubicado chunchos en San Sebastián, un distrito municipal, de Cuzco Perú, la fiesta del Señor de El Qoyllur Riti, también en la región de Cuzco; la fiesta de la Virgen El Carmen de Paucartambo, al Este de Cuzco; la fiesta de Corpus Cristi de Cuzco y Tupiza, la fiesta de la Virgen El Carmen en el desierto de Atacama en el norte de Chile, el Carnaval de Oruro, una fiesta en el Lago Titicaca y la fiesta de la Virgen del Carmen en El Alto. En esa época, si bien se tenía algunas cosas en internet, pero eran escasas. Recuerdo que para los chunchos de La Tirana (Tarapacá Chile) tenía dos videos, pero si ninguna explicación.
Si bien parecían tener mucha similitud, como el turbante de plumas, y otros elementos parecidos, al mismo tiempo, no eran relevantes. Esto porque si no se está en el lugar, es muy difícil de poder describir.
En el primer artículo que escribí, no podía afirmar si hay o no similitud, pero sí que hay mucha información para suponer que hay esta conexión. Entonces en los siguientes años he seguido trabajando en ese tema.
Sin embargo, si bien tenía una lista de fiestas, muchas de esas eran el mismo día o en fechas próximas, por tanto era difícil ir a conocer a cada una (Bolivia, Perú, Chile), por eso seleccioné la fiesta de San Sebastián que se celebra el 20 de enero en Cuzco. La cual visité. Pude evidenciar que, si bien es una fiesta grande para el lugar, en relación a la que conocemos en Tarija, es pequeña. Además, los chunchos eran parte de un total de otros 20 bailes folclóricos tradicionales. Luego de lograr una entrevista, los jóvenes bailarines me incluyeron en los preparativos de la festividad y logré participar de esa festividad y así pude evidenciar esa conectividad.
En el caso de Chile, muchos opinan que el baile de los chunchos es proviene de Bolivia, pero no saben de qué cuidad exactamente, pero opinan que los bolivianos fueron los primeros bailarines allá.
EP: ¿Qué similitudes tienen los chunchos de Cuzco, Chile y otros en Bolivia con los de Tarija?
DV: Similitudes, sí y no, cuando estuve haciendo las primeras investigaciones traté de darle cuántas unidades son, traté de darle un valor número a diferentes elementos como la vestimenta, la música, si era promesa o no, resulta que las más cercanas llegó al 92%, es decir que ese porcentaje para ser bailes diferentes es bastante cercano. Si no es lo mismo, es indiscutible de que están emparentadas. Y la que menos se parecen llegan a una similitud por encima del 50%. Aunque luego analicé que estos procesales pueden significar nada. Pero luego de visitar otras fiestas y darle tantas vueltas, me he dado cuenta de un par de cosas que antes no me eran claras.
En conclusión, los chunchos de Tarija no son los únicos, en toda la zona andina hay varios chunchos, estos bailes están indiscutiblemente relacionados con los chunchos tarijeños, pero lo que no me queda claro y con el tiempo tampoco pude encontrar ese tipo de respuesta, eso qué significaba exactamente para los chunchos tarijeños. Entonces, para los chunchos tarijeños no estamos solos, hay un contexto ritual íntimamente relacionado en toda la zona andina, es un baile andino de raíces prehispánicas.
Sin embargo, salta la pregunta de cómo es que comenzó este baile andino en Tarija, y la respuesta estaba en Tarija.
EP: En esa mirada hacia Tarija ¿Cómo comenzó el baile de los chunchos entorno a San Roque como se conoce ahora?
DV: En Tarija encontré otro mundo de chunchos que ni sospechaba que existían, aunque los más conocidos eran Lazareto, San Lorenzo o Lajas. En esa mirada hacia adentro, encontré que en las comunidades campesinas de Tarija estaban llenas de fiestas de chunchos, a lo largo del año hay como 63 fiestas campesinas de chunchos y la Fiesta Grande de San Roque, viene a ser el núcleo central. Así el martes de encierro se reúnen los chunchos del campo, de Entre Ríos, del Chaco, pero pocos se dan cuenta de eso.
Sin embargo, ¿cómo es que comenzaron los chunchos en Tarija o cuál fue el desarrollo histórico?, para responder eso empecé a revisar los archivos locales, biblioteca municipal, archivos de la Estrella de Tarija, en la biblioteca de la Casa Dorada, la Hemeroteca y Archivo Histórico departamental y descubrir que hay mucha información histórica sobre San Roque que nunca se ha hablado. Desde 1865 (época Republicana) hasta 1915, encontré una historia no contada de San Roque, y es increíble cuán ciegos hemos estado sobre la historia de San Roque y es uno de los temas que se me ha quedado en la cabeza.
San Roque no era el patrono de Tarija sino era San Bernardo, San Roque era una fiesta de barrio marginal de migrantes y campesinos. Incluso hay un contexto histórico específico a finales del siglo XIX, donde en Tarija hay un proceso en el que se ha tratado de limpiar las fiestas religiosas de elementos paganos, por tanto tenía que ser una fiesta con una misa, sin borracheras, sin bailes populares y eso en Tarija efectivamente se ha logrado.
Ahora si vemos las fiestas religiosas de Tarija ninguna tiene elementos paganos y San Roque se ha convertido en un refugio de esas fiestas, y ha tenido un renacimiento fuerte imponiéndose a San Bernardo que era el patrono de los españoles. Entre 1891 -1911, unos 20 años aproximadamente, hubo una “guerra” entre el santo patrono de los españoles y San Roque patrono de los pobres. Así la fiesta de San Bernardo ha desaparecido, no ha quedado rastro de que el 20 de agosto se festejaba al que supuestamente era el patrono de Tarija.
En cambio a lo largo del siglo XX queda sentado que el patrono de Tarija era San Roque, en este contexto historia, cómo pasó a ser el patrona es un elemento central de mi tesis.
Ese fue el uno de los primeros conflictos de clases que he revisado (ricos y pobres) una lucha de clases neta, aunque no estaba ubicado en los aspectos de la producción económica en la toma política del poder.
El perfil
Nombre
Daniel Vacaflores Rivero
Profesión
Antropólogo
Daniel Vacaflores destaca en investigaciones referidas a la fiesta de San Roque y los chunchos. Escribió cinco libros, de los cuales tres refieren a la fiesta grande de Tarija. Se tituló como antropólogo de la universidad Católica en Cochabamba. Concluyó el doctorado en Antropología Latinoamericana que cursó en la universidad de Bonn en Alemania.