La alta letalidad preocupa a los expertos
El Covid y la muerte, un análisis pendiente
Bolivia está ya entre los cuarenta países más afectados del mundo tanto en número total de positivos como de fallecidos a causa del virus. La letalidad ha ido subiendo a medida que los hospitales han empezado a colapsar, a pesar de ser una población joven



El problema del Covid-19 no es su alto nivel de infección, que también, sino su alta tasa de letalidad. Tal vez este sea el único consenso de la comunidad científica alrededor del virus, que se ha demostrado más complejo incluso de lo inicialmente previsto, que era mucho.
La letalidad es el número de fallecidos respecto al total de infectados, pero la cuenta tiene trampa, pues en todos los países se ha reconocido la imposibilidad de incorporar a las estadísticas todos los casos detectados. En ese sentido, economías avanzadas como Europa han aislado y monitoreado a pacientes leves desde casa sin necesidad de que se hagan la prueba PCR de confirmación, por lo que no se ha incorporado al promedio. Igualmente, muchos fallecimientos asociados a otras dolencias y que no han sido sometidos a prueba, no engrosan la cifra oficial.
En el mundo, la tasa de letalidad llega a 4,36 con 13.200.550 contagiados de los que 575.178 han fallecido.
En Bolivia, hasta el martes 14 de julio, la tasa de letalidad era de 3,73 con 50.867 positivos y 1.898 víctimas.
En Tarija, hasta el martes 14 de julio, la tasa de letalidad es de 2,95 con 1.660 positivos y 49 víctimas mortales.
En este sentido, Bolivia y Tarija están por debajo del promedio mundial, sin embargo, las causas hay que buscarlas en las características demográficas y en el testeo realizado.
Morir de Covid en el mundo
El país con mayor tasa de letalidad del mundo es Bélgica, donde fallecieron el 15,58% de los pacientes diagnosticados. Le sigue Reino Unido con 15,3%, Italia con 14,37%, Francia con 14,32% y Holanda con 11,98%. Es decir, los cinco países son europeos.
La razón se busca en la población envejecida, que es predominante en Europa, pero también se advierte que el manejo de la crisis y la falta de test, además de la confianza de los pacientes leves en su sistema de salud ha evitado diagnósticos.
El sexto país, por ejemplo, es México con 11,65%, pero ahí se anota un relevante subregistro de casos.
En esta clasificación solo Ecuador aparece entre los diez primeros con 7,39%, si bien ese país hace semanas que dejó de reportar datos de forma ortodoxa e incluso registró episodios donde se “borraron” varias decenas.
Bolivia, que es el país 37 por número de casos y el 32 por número total de fallecidos, ocupa el puesto número 23 en tasa de letalidad con un 3,7% que ha ido subiendo en las últimas semanas.
En cuanto a la tasa de mortalidad, es decir, el número de fallecidos respecto a los habitantes, la clasificación también la encabeza Bélgica con 851 fallecidos por millón de habitantes seguido de Reino Unido, con 672 y España, con 604.
Perú es el primer país sudamericano en la lista, con 376 fallecidos por millón de habitantes, mientras que Bolivia va escalando posiciones y ya cuenta con 160 fallecidos por millón de habitantes, el puesto número 19 en el ránking.
Morir de Covid en Bolivia
En Bolivia se ha disparado el número de muertes en el mes de julio. Hasta la jornada del martes se registraban en el país 1.898, pero solo en lo que va del mes de julio se han registrado 775. El dato no solo da cuenta de que la enfermedad ha entrado en una fase de crecimiento exponencial, que ya tuvo en mayo, sino que ha empezado a desnudar las carencias de los hospitales, elevando la tasa de letalidad.
El departamento que más fallecidos acumula es Santa Cruz con 740, seguido de Cochabamba con 412 y de Beni, que suma 275. En cualquier caso, la distribución es desigual y tiene su efecto en la tasa de letalidad.
Por ejemplo, Santa Cruz acumula el 51% de los positivos del país, pero solo el 38% de los fallecidos, mientras que Cochabamba, que representa el 10% de los positivos tiene el 21% de los fallecidos y Beni, con el 9,6% de los datos de los positivos suma el 14% de los fallecidos.
La tasa de letalidad más baja la tiene La Paz, con solo un 1,81% de los 7.402 contagios han salido positivos. Sin embargo, algunas noticias en El Alto dan cuenta de un incremento de la actividad funeraria sin causa justificada.
Por debajo de la media de letalidad nacional, que está en el 3,73%, está Santa Cruz, con 2,83%, Tarija con 2,95% y Potosí con 3,40%. El resto lo supera, como Chuquisaca con 4,36%, Beni con 5,6%, Pando con 6,22% y Oruro, que hasta el quiebre en Cochabamba ostentaba la tasa de letalidad más preocupante, con 6,55%. Cochabamba registra un 7,53% que hace prever un subregistro de casos detectados.
Morir de Covid en Tarija
La cifra de fallecidos en Tarija se acerca al medio centenar, y la mayor parte de ellos se han registrado en el mes de julio. Aunque en algunos momentos Tarija registró la más alta tasa de letalidad del país, y ciudades como Yacuiba y Villa Montes tuvieron el record de letalidad del 100%, el índice ha ido bajando a medida que se han ido registrando más positivos en el país.
En total, Tarija suma 49 fallecidos. De ellos, 37 se han registrado en la provincia de Cercado, siete en Yacuiba, dos en Villa Montes, una en Bermejo, San Lorenzo, El Puente, Uriondo y Entre Ríos.
De los 49 fallecidos, 34 se han registrado en el mes de julio.
La tasa de letalidad de Cercado es de 3,28% y es superada por Entre Ríos, con un fallecido sobre 21 positivos, que hacen un 4,76% y El Puente, que sumó ayer su primer fallecido sobre 13 contagiados.
La incidencia del Covid en el departamento de Tarija
Cercado, la provincia más afectada
El virus se está detectando más en la provincia Cercado, donde ya se cuenta con 1.067 pacientes con Covid 19 confirmados por laboratorio. Es el municipio donde se están realizando una mayor cantidad de pruebas rápidas. En total suma más del 60% de los casos del departamento
Frente a otros departamentos, Tarija presenta una baja tasa de recuperación con 49 pacientes recuperados. No hay un motivo concreto, si bien la mayor parte de los positivos se han dado desde finales de junio y julio, por lo que la enfermedad está evolucionando. Se considera que no hay motivo para apurarse
Ralentización en el Chaco
Tras unas semanas de salto, el Chaco ha frenado su labor de rastrillaje después del confinamiento de cinco días y el número de positivos se ha ralentizado. El riesgo es que suba la tasa de mortalidad. Actualmente Yacuiba con 276, Villa Montes con 67 y Caraparí con 51 representan el 23% de los casos