La psicología clínica prenatal alternativa
Embarazos: Comunicación in-útero, la clave para sobrellevar la pandemia
La angustia, depresión, el pánico, el estrés, ansiedad e insomnio son algunos de los estados emocionales que no le permiten vivir a la embarazada una gestación saludable y repercuten en la vida del nuevo ser



Edgar Zenón Nina Ochoa, especialista en psicología clínica prenatal e investigador, advierte que en Bolivia se requiere implementar políticas públicas que protejan y apoyen a las gestantes, más aún en tiempos de pandemia, ya que es un sector vulnerable, con características particulares. El especialista observa que no se le dio la debida importancia en la cuarentena por el Covid-19.
Afirma que la experiencia personal de los pacientes que tuvieron tratamientos con la terapia de regresión demuestra que hay una relación directa entre los conflictos emocionales de la persona adulta y la vida prenatal. En ese marco, refiere que las secuelas de la pandemia tendrán una incidencia directa en la salud emocional de la sociedad en los próximos 20 años. Más aún, destaca que la comunicación madre y bebé es fundamental para sobrellevar el estrés principalmente en estos tiempos.
El País (EP): Usted investiga la vida prenatal a través de la terapia regresiva ¿Qué temas suelen ser los de mayor preocupan en las mujeres gestantes?
Edgar Nina (EN): Efectivamente, investigo la vida prenatal con Terapia de Regresión, mi objetivo es conocer la vida intrauterina de manera directa conociendo las experiencias del paciente cuando éste se encontraba en el vientre de su madre, de este modo podemos conocer las causas de su trastorno emocional. Y al mismo tiempo voy conociendo las emociones, los sentimientos y pensamientos que tiene el bebé in-útero. En síntesis, todo lo que conlleva la gestación desde la vivencia del bebé prenatal. Por eso mi práctica se denomina psicología clínica prenatal. El trabajo solo se puede efectivizar de manera individual, es decir caso por caso no es posible hacerlo en grupo.
Con respecto a qué temas son los de mayor preocupación para las gestantes. Generalmente desean saber cómo se encuentra su bebé in-útero, ésa es la razón principal para tener un tratamiento de terapia prenatal. También hay otras demandas de las gestantes como saber en qué medida están afectando a su bebé prenatal con su estado emocional, por ejemplo: Se sienten; angustiadas, deprimidas, con pánico, preocupadas, estresadas, ansiosas o con insomnio. Son estados emocionales que no le permiten vivir a la gestante una gestación saludable, por eso deciden buscar la ayuda profesional.
EP: Los traumas, depresión, ansiedad, tristeza, entre otros factos psicológicos ¿Son producto de la vivencia de la madre durante el embarazo?
EN: La experiencia personal de los pacientes que tuvieron tratamientos de Regresión nos demuestra que hay una relación directa entre los conflictos emocionales de la persona adulta y la vida prenatal. De tal manera que la experiencia clínica prenatal nos permite afirmar que los problemas emocionales tienen su origen en la falta de escucha al bebé in-útero, el cual a futuro siendo adulto desarrollará lo aprendido in-útero, el no haber sido escuchado por su madre gestante.
Entonces, si usted siente que no le escuchan que no le entienden se sentirá triste, deprimido, ansioso, y por supuesto esa sensación es el resultado de su vida prenatal que tiene un trauma producido in-útero, que no fue comunicado y que desea ser comunicado, pero como la persona no recuerda lo que sucedió in-útero necesita retornar a la vida prenatal por medio de regresiones. En síntesis somos el resultado de nuestras vivencias de nuestra vida prenatal.
EP: En Bolivia sucedieron diferentes acontecimientos en los últimos meses ¿Cómo asumen las mujeres gestantes los métodos de la psicología clínica prenatal?
EN: Claro que si, por ejemplo está el caso de una paciente mía que precisamente tuvo a su bebé hace tres días. Tuvimos sesiones online (telepsicología) por la cuarentena. Antes de la terapia prenatal, ella se cuidaba mucho, sin embargo, las noticias informativas y los cambios como el hecho de no salir de casa, el miedo a contagiarse por el Covid-19, la pusieron muy sensible, estresada y ansiosa, además la familia tenía algunos problemas económicos.
Se entenderá que la paciente se hallaba muy preocupada por su estado emocional y por la idea de estar afectando a su bebé in-útero. El esposo le brindaba todo el apoyo necesario, sin embargo, la gestante no podía sobreponerse a su estado de angustia permanente.
Ésa fue la razón para consultar con un psicólogo prenatal. Se hizo la debida evaluación del caso mediante la sesión de comunicación intrauterina, es decir ella se comunicó con su bebé in-útero y pudimos saber - a través de la gestante – cuál era el estado emocional bebé in-útero, y descubrimos que la sensibilidad que ella tenía no era suya, sino de su bebé que estaba muy sensible por el ambiente de preocupación en el cual se estaba desarrollando la gestación.
Una vez que el bebé pudo comunicarle a su madre todo lo que sentía, los síntomas de la madre gestante desaparecieron por lo que se sintió aliviada y entusiasta. Luego diseñamos su terapia tomando en cuenta la fecha tentativa del parto. De esa forma, pudimos ayudar exitosamente a la gestante y luego la preparamos con la técnica de comunicación intrauterina para un parto sin traumas y un nacimiento planificado de su bebé.
EP: Por otro lado, ¿Qué lectura realiza de embarazo - pandemia, en el actual contexto que vive Bolivia?
EN: En mi opinión personal pienso que no se le dio la debida importancia a la población gestante, es una población de características particulares que tiene y tendrá su incidencia directa en la sociedad en los próximos 20 años. En otras palabras, la sociedad que tenemos en la actualidad es el resultado de la gestación de hace 20 años. No sé usted, pero yo encuentro una relación, entre lo que se pensaba a inicios del 2000 donde existía el temor de que el mundo se acabaría y la gente tenía mucha duda sobre el futuro, se hablaba que el fin del mundo estaba escrito, 20 años después volvemos a pensar lo mismo, duda inseguridad, nunca más volveremos a ser los mismos, se habla de un antes y un después del Covid – 19.
¿Mucha casualidad no? en ese sentido, la madre gestante en esta pandemia no es asumida desde un punto de vista psicológico o emocional, no se considera que es una etapa diferente de la mujer, donde la gestante necesita seguridad emocional y acompañamiento por parte del Estado, me refiero a que deben existir políticas públicas que protejan y apoyen a la gestante y así ella pueda vivir una gestación saludable- por qué no decirlo- para también tener en los próximos 20 años una sociedad con salud emocional.
“La experiencia clínica prenatal nos permite afirmar que los problemas emocionales tienen su origen en la falta de escucha al bebé in-útero”
EP: ¿Cómo ayudar a sobrellevar desde la psicología clínica, la crisis sanitaria por el Covid a las mujeres gestantes, tanto en la familia como en la sociedad?
EN: Desde la psicología clínica prenatal simplemente puedo recomendar a las gestantes que la mejor medida de prevención de enfermedades de su bebé a futuro es “Escuchar al bebé in-útero”, abrirse a la posibilidad de escucharlo estando en gestación, es una cualidad que posee toda gestante.
Y a la familia mantener el estado de ánimo alto con información positiva, es decir viendo películas que transmitan mensajes positivos, de entusiasmo, éxito, triunfo, de valores espirituales, sobre todo las películas de humor. Eso ayuda mucho a elevar el estado emocional y ayuda a la mejor comunicación en la familia.
Se debe evitar la información tóxica que produzca inseguridad o desánimo. Hay que creer en la vida, tenemos que aprender a seleccionar la información para cuidar de nuestra salud mental, porque al final somos lo que consumimos y proyectamos el contenido que tenemos en nuestras mentes.
Conferencias y talleres para mujeres gestantes
A través de talleres y conferencias en online Edgar Nina Ochoa atiende las consultas psicológicas a las mujeres gestantes que solicitan el servicio. “Soy especialista en el tratamiento de trastornos psicológicos de la mujer gestante, también brindo preparación psicológica para un parto sin traumas”.
Nina destaca que la telepsicología es otro paso que se aplica en Bolivia por la pandemia del Covid-19, por tanto, ya no es un impedimento para las gestantes acceder a un tratamiento de psicología clínica prenatal. “Las interesadas pueden llamarme o escribirme al WhatsApp 77205728, o sin desean a mi Facebook: Edgar Zenón Nina”, refiere.