La educación musical más cerca de la globalización educativa que a la descolonización

El nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desde su implementación busca descolonizar la educación en su totalidad incluyendo el área de educación musical esto implica revalorizar los saberes ancestrales, recuperar las identidades étnicas, culturales, espirituales y la cosmovisión de los pueblos y naciones originarias, fundamentalmente las expresiones musicales propias de la diversidad cultural en base a sus tradiciones, costumbres y el folclore de todo un pueblo.

Desde esta perspectiva la realidad de la descolonización fundamentalmente en el área de educación musical dista mucho de lo ideal a lo real, de lo que reza en el texto sus objetivos y fines con la práctica diaria en las Unidades Educativas, esto es debido a que los adolescentes especialmente en el nivel secundario demuestran resistencia a ese cambio porque están más pendientes de la música extranjera y no así de la música folclórica regional y nacional, prueba de ello en un sondeo al azar encontramos de 30 estudiantes dos tienen un tema de la música regional en su dispositivo y los restantes otro tipo de géneros y ritmos muy alejados de nuestra realidad y el contexto.

A través de la tecnología y las redes sociales, los medios de comunicación radiales, televisivos y medios escritos a nivel regional, nacional e internacional, los adolescentes reciben una influencia directa y muy fuerte en cuanto a la música, sin temor a equivocarme puedo afirmar que la juventud en la actualidad es esclavo de la música vulgar, comercial,  electrónica basada fundamentalmente en el predominio del ritmo y no así en el mensaje del texto que impacta y domina la mentalidad de la juventud, a esto se suma la tenencia del dispositivo (celular) que está a su disposición las 24 horas.

Por otro lado, no vamos a negar la falta de difusión de nuestra música y cultura en los medios de comunicación a nivel regional y nacional sean estas radiales o televisivos porque no hay programas culturales que puedan orientar, concientizar, sobre el valor que tiene nuestra música autóctona originaria haciendo relatos desde las comunidades sobre sus costumbres, tradiciones porque cada acto ritual sea esta agrícola, religiosa o social va acompañado de la música con sus propios instrumentos y vestimentas originarias.

Con esta realidad visibilizada desde la práctica educativa en el área de Educación Musical el proceso de la descolonización llevará mucho tiempo en concretizarse, en virtud a que estamos hablando de más de 300 años de colonización e influencia europea en todos los aspectos, pese a los grandes esfuerzos que realizan los profesores del área de Educación Musical para concientizar, rescatar música, instrumentos y vestimentas autóctonas de nuestras comunidades, lamentablemente la juventud esta interiorizada y tiene información al día de la música moderna popular que va paralelamente con la moda o modernidad del mundo occidental a través de la tecnología que los tiene sumidos con su ritmo pegajoso.

La niñez de la misma forma por la influencia en el entorno familiar a través de los hermanos y hermanas mayores son más vulnerables por esta razón ya no aprenden a cantar canciones infantiles pese que los profesores les enseñan, prefieren al igual que sus hermanos la música actual, además en un 90 % cuentas con dispositivo (celulares) ahí ya se perdió la esencia de la música infantil.

Con todo el análisis profunda realizada hasta este momento llego a la conclusión de que el área de Educación Musical en particular como un componente del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo está más cerca de la globalización educativa que a la descolonización centrada en revalorizar los saberes ancestrales, recuperar las identidades culturales, porque ya no se limita a enseñar solo lo nuestro, sino incluye tradiciones musicales de diferentes culturas como la música flamenca, el jazz, la música africana, el k-pop, rock, blues, hip hop, reggaetón, música clásica, pop, cumbia en sus diversas derivaciones etc. esto fomenta la interculturalidad y la diversidad, además la tecnología y herramientas digitales, plataformas como YouTube, Soundtrap o GarangeBand, FL Studio Mobile, Guitar Tuna, Muse Score permiten a los estudiantes seleccionar, crear, grabar y compartir globalmente la música de su preferencia.

Finalmente, la educación musical en la globalización educativa no solo implica una constante adaptación a nuevos contextos culturales y tecnologías, sino también una reconfiguración de las metodologías de enseñanza potenciadas por la tecnología y el intercambio cultural para formar estudiantes con una visión amplia y crítica del mundo musical, tomando en cuenta que el reto está en encontrar el equilibrio entre la apertura global y la preservación de las identidades musicales locales.


Artículos Recientes