La importancia de las escenas vivenciales para el desarrollo lingüístico y cultural guaraní en la Escuela de Formación de Maestros

La Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Juan Misael Saracho”, bajo el principio de territorialidad asume la responsabilidad del uso oral y escrita de la lengua guaraní en los procesos pedagógicos, con el objetivo de fortalecer la conciencia lingüística del futuro maestro en el uso de idiomas oficiales en su especialidad y la promoción de la lengua originaria guaraní en el departamento de Tarija,

Para la implementación y desarrollo de las habilidades lingüísticas (oral y escrita) del guaraní en la formación de las maestras y maestros, es necesario promover la enseñanza y aprendizaje significativo y duradero, ir más allá de los métodos tradicionales de enseñanza. En este sentido, las escenas vivenciales en lengua originaria surgen como una estrategia pedagógica fundamental para el desarrollo lingüístico y cultural en esta institución.

Para mí, es necesario aclarar las diferencias de las escenas vivenciales y las escenas teatrales, las escenas vivenciales son representaciones teatrales o dramatizaciones de situaciones cotidianas o historias reales; sin embargo, las escenas teatrales se centran en la representación de una historia o un personaje de forma más elaborada y artística.

Desde mis experiencias, las escenas vivenciales en lengua originaria guaraní ofrecen múltiples beneficios para el aprendizaje de la lengua. En primer lugar, promueven la oralidad, permitiendo a los futuros docentes practicar la fluidez y la pronunciación correcta del guaraní en un contexto real y significativo. Además, estas escenas fomentan la creatividad y la imaginación, elementos esenciales para el desarrollo de habilidades comunicativas.

Por otro lado, las escenas vivenciales son una herramienta invaluable para enriquecer nuestra comprensión cultural y lingüística. Al representar situaciones cotidianas, se abordan temas relacionados con la cosmovisión, valores, tradiciones, costumbres, creencias, ciencias, técnicas tecnológicas y artísticas del pueblo guaraní. Esto permite a los estudiantes no solo desarrollan la lengua, sino también comprende y valora la riqueza cultural de este pueblo.

A mi parecer, esta estrategia metodológica implementada en la ESFM “JMS”, fueron necesario involucrar a docentes de lengua originaria, docentes de investigación y producción de conocimientos, coordinadora de Investigación Educativa, Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC), quienes fueron los expertos en la orientación y apoyo en la realización de investigación etnográfica en las comunidades guaraníes.

En conclusión, las escenas vivenciales en lengua originaria guaraní establecen una herramienta pedagógica valiosa para el desarrollo lingüístico y cultural en la ESFM “Juan Misael Saracho. Al promover la oralidad, la creatividad y la comprensión cultural, estas estrategias pedagógicas favorece a formar docentes bilingües competentes y comprometidos con la revitalización de esta lengua originaria, asegurando su transmisión a las futuras generaciones en la práctica educativa.


Más del autor