La educación es la principal inversión

La educación es el motor de desarrollo de las personas y de las sociedades, por lo que es considerada la mejor inversión que un país puede hacer, porque, son las personas (el desarrollo humano), la ciudadanía en su conjunto que pueden lograr el desarrollo económico, el progreso y bienestar de las personas y de la sociedad en general. 

La ignorancia, o falta de educción letrada, es la falta de conocimiento y conciencia, que puede dar lugar a tomar malas decisiones y consiguiente falta de progreso. Cuando las personas son ignorantes, no gozan de la capacidad para estructurar su futuro, elaborar su proyecto de vida y la vida en sociedad.

Una persona educada sabe de sus principales derechos como: El derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la educación y, los aplica plenamente. La educación es un derecho humano y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza, tener buena salud, ser tratado en igualdad de condiciones, tener paz y gozar de estabilidad. A todas las personas, sin distinción de raza, color, idioma y posición social, nos corresponde ejercer nuestros derechos. La educación es un derecho humano y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza, tener buena salud, ser tratado en igualdad de condiciones, tener paz y gozar de estabilidad.

Los países con niveles bajos de educación, tienen poca capacidad y pocas competencias académico profesionales, por lo que son países atrasados y es donde se protege a la ignorancia, lo que lo hacen hasta por conveniencias y egoísmos extraños. No le dan la importancia que merece la educción, como quien dice pensando que hay que mantener la cantidad necesaria de votantes, para que, en su momento se elijan y hasta re-re-elijan como mandatarios o autoridades, con el vano orgullo de ser gobernados por guíen es como ellos, por uno de su clase y en este trance, no se avizora un futuro diferente, un futuro de progreso y bienestar para todos, como se debía esperar.

También, los países que no cuentan con altos índices de educación superior, no crean suficientes emprendimientos, empresas que requerirían de más trabajadores y elevaría los niveles de la economía, al aves que doten de mayores fuentes de trabajo y empleo; tienen una economía de subsistencia sostenida por la venta de materias primas que no producen valor agregado; no aumentan riqueza.

El grado limitado de educción de un país hace que, los jóvenes tengan menos posibilidades de conseguir empleos bien remunerados y estables, tienen limitaciones en las oportunidades laborales.

Maticemos esta lectura con mensajes de Angela Merkel, Canciller de Alemania, que los logré por medio del Google:

1.- “En Alemania los maestros - educadores cobran el sueldo más alto de la nación y en vista de esto, los médicos, jueces, e ingenieros le solicitaron a la canciller Angela Merkel la nivelación de sus sueldos; ella les contestó: Como los nivelo con las personas que los formaron y educaron. 2.- “Le preguntaron a Merkel en una entrevista porque invertía tanto en educación y respondió, porque los ignorantes nos cuestan mucho dinero.

Siempre recurriendo al Google, ahora anotaré los países mejor ubicados en educación en el mundo: 1.- Singapur. 2.-Japón. 3.- Corea del Sur. 4.- China. 5.- Finlandia. 6.- Reino Unido. 7.- Canadá. 8.- Holanda. 9.- Irlanda. 10.- Polonia. 

La economía de estos países, también está entre las mejores del mundo como resultado de hacer grandes inversiones en educación, por ejemplo, Finlandia antes era la más pobre del norte de Europa, un país agrícola que sólo exportaba madera de pino; Singapur no tenía recursos naturales, nunca tuvo petróleo, minerales, ni si quiera alimentos, debía importar desde Malasia hasta agua para consumo humano; Bolivia en cambio es muy rico en recursos naturales, pero, no invertimos lo necesario y suficiente en educación, por lo que ahí nomás vamos.

El 8 de agoto 2007, el entonces presidente Evo Morales, al celebrar los 182 años de la fundación de nuestro país, dijo: “Bolivia será como Suiza”; una frase muy optimista y esperanzadora, pero, no tomó en cuenta que Suiza no era como es ahora, sino que, a Suiza la hicieron los suizos que primero se dotaron de una excelente educación y con los recursos humanos, producto esta singular apuesta, hicieron la Suiza que hoy se conoce.

Sabiendo que hay un fuerte vínculo entre la economía y la educación, es fundamental que exista una fuerte inversión en la educación para lograr una sociedad con mucho crecimiento y desarrollo: Ahora bien, si la educación es verdaderamente “responsabilidad financiera del Estado y que este tiene la obligación de garantizarla, sostenerla y gestionarla”, ¿Por qué?, en nuestro país no se asigna el presupuesto y recursos necesarios que cubra todas sus necesidades para una educación de calidad que, en un plazo considerable los recursos humanos, con su creación y trabajo producirán el dinero necesario para crear diversas acciones de desarrollo integral. “Dejemos de hacernos que hacer y, deveras, hagamos educación”.


Más del autor
La gratitud
La gratitud
Al enseñar se aprende
Al enseñar se aprende