Congreso por una educación de calidad
Educación de calidad es aquella que ofrece un aprendizaje significativo y duradero. “Es aquella que forma muy buenos seres humanos, ciudadanos con valores, éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, que cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educción que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para sí y para el país”. (htt://www.mineducación.gov.co >…)
Si la educación, en los hechos forma personalidades, todos quienes hemos sido educados hasta el nivel que señala la obligatoriedad y más aún quienes acceden a la educación superior, debemos ser productos terminados para el ejercicio de la ciudadanía y bajo el principio de igualdad, todos debemos estar en condiciones de cumplir plenamente con nuestros derechos y deberes.
En el marco de los dos anteriores párrafos, la primera pregunta que me atrapa es: ¿El Estado Boliviano ha cumplido-cumple a plenitud con “El artículo 77 de la Constitución Política del Estado? Este artículo de la Ley de Leyes establece que: “La educación es una función suprema y una responsabilidad financiera del Estado. El Estado tiene la obligación de garantizar, sostener y gestionar la educación”. En este sentido ¿Se dotó, se dota de los suficientes y necesarios ítems (educadores), se pagan sueldos dignos, se dota a plenitud de la infraestructura necesaria (edificaciones, muebles, bibliotecas, laboratorios, campos deportivos que cumplen las normas pedagógicas), se respeta la ratio pedagógica, se reconoce realmente la capacidad - los méritos profesionales libre de la llamada política, se estimula la dedicación y trabajo de excelencia docente, las horas de trabajo académico son suficientes para lograr un aprendizaje significativo y duradero, se premia la excelencia docente con becas de estudio?.
Luego me pregunto: ¿Qué tanto se muestra en el plano de la sociedad boliviana, la calidad de la educación que tenemos en nuestro país, respecto a valores, ética, respeto mutuo, respeto a lo público (no corrupción), respeto a los derechos humanos, sus deberes y derechos ciudadanos, la convivencia pacífica, el afán de progreso y prosperidad para bien suyo y de la sociedad en general?
Con todo respeto, amables lectores, dejo a vuestro criterio y voluntad la posibilidad de responderse a las anteriores cuestionantes y califiquen si la educación de nuestro país es excelente, muy buena, buena, regular o deficiente.
¡Qué bien que después de 14 años y 5 días de aplicación de la Ley de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”, No 070, se esté llevando a cabo este cónclave, nada menos que respecto al primer derecho del ser humano, ¡después del derecho a la vida! Más necesario y oportuno no podía ser.
“Este congreso se inició desde las bases con congresos educativos distritales y luego departamentales, y se abordaron las necesidades de cada región y departamento, y en el Congreso Nacional se revisarán las propuestas y se tomarán decisiones para mejorar la calidad educativa en función a los estándares de la Agenda 2030”, “También abordará en mesas de trabajo los temas de Diagnóstico de la educación en Bolivia; Currículo y logros del Sistema Educativo Plurinacional; Formación de maestros; Gestión educativa con participación social y territorial; y financiamiento de la educación …” Lo más importante aún es que, este congreso “apunta a definir políticas que profundicen una formación inclusiva, científica, tecnológica y productiva, informó este jueves la directora departamental de Educación, Eldy Urzagaste”. (El país de Tarija 21.11.2024). Todo apunta al logro de una educación de calidad que refiere la declaración de Incheon (Corea del Sur).
En este contexto es súper importante y urgente contar con una respuesta positiva y efectiva a la siguiente referencia: “Un reciente estudio de la UNESCO estableció que los niveles de educación en Bolivia son bajos en las áreas como matemáticas, lectura, ciencias sociales y naturales. (3. feb.2021). Bolivia estuvo presente en el Foro Mundial sobre Educación 2015 en el que se aprobó la Declaración de Incheon para la Educación 2030; este documento establece metas para la educación en los próximos 15 años, como los siguientes: *Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria, de forma gratuita, equitativa y de calidad. *Asegurar el acceso a una formación técnica, profesional y superior de calidad para todos los hombres y las mujeres. *Eliminar las disparidades de género en la educación. *Garantizar el acceso a la educación para las personas vulnerables, como los niños en situación de vulnerabilidad, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad”.
Con la importancia que se le está dando a la educación, en este congreso, seguro que, supremamente se priorizará el aprendizaje significativo y duradero, aplicando diversas metodologías interactivas/participativas y usando diversos medios y recursos tecnológicos, que aseguren la educación de calidad que se busca, calidad que no nos garantiza la educación tradicional memorista y repetitiva. De veras “HAGAMOS REVOLUCIÓN en la EDUCACIÓN”.