Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Lineamientos de la política educativa

El 3 de junio 2024, cuando el presidente Luis Arce anunció “la realización del Congreso Plurinacional de Educación, sostuvo que este evento servirá para fijar los lineamientos de la política educativa que, permitirán profundizar la educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, liberadora, intercultural, intracultural, progresista, descolonizadora y despatriarcalizadora”.

De esta manera se dijo lo que la educación debe pretender, y, muy bien que se pretenda ello, por cuanto la educación es el fundamental instrumento de la igualdad y consiguientemente de la unidad tan requerida en nuestra Bolivia; pero, no se dijo la manera de cómo se la debe hacer, siendo este es el gran ausente en lo que, para lograr la calidad de la educación hace.

De los resultados de la evaluación diagnóstico del aprendizaje de estudiantes, realizado en 2017 a cerca de 12.000 estudiantes (año 2020) de los 9 departamentos de Bolivia, publicado por la UNESCO y realizado por el TERCE 2013, capturo los que siguen, por considerarlos pertinentes a la presente lectura:

“La media de la escala regional es de 700 puntos y se observó que Bolivia en todas las pruebas se ubica ligeramente por debajo de este porcentaje, siendo su mayor desempeño en Matemáticas del tercer grado”.

“Los resultados de la prueba de lectura del tercer grado revelan que aproximadamente la mitad de los estudiantes se encuentran en el menor nivel de desempeño; es decir uno de cada dos estudiantes no es capaz de interpretar en lenguaje figurado, reflexionar y emitir juicios y recordar tipos de textos de estructuras no familiares ni tan cercanas”. “En sexto grado en lectura, la proporción de estudiantes en el nivel más bajo se reduce en poco más de un tercio con respecto a lo observado en el tercer grado”. En Ciencias Naturales en sexto grado, único nivel evaluado, el 90% de estudiantes se ubica en la mitad inferior de los niveles de desempeño”.

“Los estudiantes provenientes de poblaciones indígenas presentan desventajas frente al resto del estudiantado”. “Se encontró una diferencia significativa de logros de aprendizaje a favor de las escuelas privadas”

“En escritura, Bolivia obtiene puntaje levemente inferior al promedio de los 15 participantes del estudio”. La prensa en su generalidad en Bolivia enuncia que: “más de la mitad de los estudiantes en Bolivia están rezagados en educción”.

Cuando digo que el enunciado comprende a cabalidad  el que se debe hacer en nuestro sistema educativo o sea los lineamientos de la política educativa; pero, no se expresa la manera de cómo hacerlo, estoy identificando plenamente la falta de demandar el cambio de la metodología tradicional (escuela prusiana=memorista y repetitiva) por metodologías interactivas-participativas, con el uso de diferentes medios tecnológicos apropiados, con los que se facilite la generación de conocimientos propios que desarrollaran la capacidad mental, la creatividad, la crítica y en suma una educación transformadora o educación de calidad.

Pienso que nuestro paradigma educativo debe ser abierto y libre de dogmas, que al dejar la tradicional manera de hacer educación, ser más democrática y consiguientemente abierta al consistir en un modelo educativo que busque transformar los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje en base a recursos educativos abiertos y en aplicación de prácticas pedagógicas centradas en el estudiante.

Al aplicar prácticas pedagógicas centradas en el estudiante (dicente centrismo) se ampliaría el acceso a los estudiantes, se facilitaría la conexión y colaboración entre pares, se tomaría muy en cuenta los conocimientos previos – la experiencia y las diferencias individuales, se combinaría el aprendizaje presencial y el aprendizaje a distancia.

Seguirle dando por sobre entendida la manera de hacer educación y seguir aplicando el memorismo que resulta barato para el Estado, para muchos docentes y también para los clientes y usuarios (estudiantes y padres de familia) es seguir desarrollando una educación que en vez de potenciar el desarrollo de cerebros (capacidad de razonamiento lógico, creatividad, criticidad), del pensamiento, del sentimiento y la actitud del estudiantado en general.

No aprovechar la oportunidad de oro que significa la realización del Congreso de Educación a realizarse del 25 al 29 de este mes, en Tarija, para dotarnos de un paradigma de educación de calidad, que no tenga nada que envidiar a ningún país del mundo, si realmente lo queremos hacer, para beneficio de todos los bolivianos sin discriminación y sin privilegios de ninguna índole, será porque sólo se quiere renovarle vigencia al modelo actual y dotarle de más fuerzas para seguir haciendo lo mismo a costas de seguir teniendo los mismos resultados que informa la evaluación diagnóstica del aprendizaje de estudiantes, que resumo en esta lectura: Evaluación diagnóstica publicada por UNESCO EN 2020 y que, en general no varía de lo que la “Campaña Boliviana por el Derecho a la Educción presentó recientemente como resultados del estudio”.


Más del autor