El supremo fin de la educación
Como sabemos, la educación tiene que ver con la formación integral de la persona; es decir; tiene que ver con su formación física, su formación intelectual, su formación espiritual, su formación moral, su formación ética y su formación humana-social y que, su fin supremo en conjunto, es la libertad de pensamiento, de sentimiento y de actitud del ser humano.
Existen algunas ideologías y países que, contradictoriamente sostienen la directriz que se “tome el control de lo que la gente lee, escucha y, se aseguren el control de lo que los niños aprenden en la escuela”.
Si la libertad es libre, es que está fuera del control del otro u otros que no sea la persona en sí, que no sea la persona misma, el sujeto y objeto de la libertad; entonces, siendo así, la persona es la única que puede pensar, sentir y, en consecuencia, actuar por sí misma; también la educación-formación es personal y en tal caso si hay algo en común para todos es que ella debe crear consciencia activa de la libertad de pensamiento, de sentimiento y de actitud de uno, respetando el derecho del otro u otros.
La manera de respetar el derecho del otro u otros, es sabiendo que mis derechos van hasta donde comienzan los de otros, o sea que la educación debe formarnos, recíprocamente, para saber que los derechos de otros se acaban donde comienzan los míos y que mis derechos terminan donde comienzan los de otros; esta es la ecuación perfecta que produce concordia, paz y unidad entre todos y que, a la vez genera éxito, progreso, bienestar y felicidad.
El pensamiento, digamos que es una acción mental o intelectual, mediante el cual una persona imagina y procesa información, realizando diferentes actividades con las que aprende, recuerda, percibe y toma o, es dueña.
Sentimiento es un estado de ánimo-emoción que se produce en una persona por medio de diferentes maneras racionales provocadas por sus estados de alegría, bronca, pena, felicidad, amor, dolor, etc., etc.
Actitud es la acción que ejecuta una persona como efecto de su pensamiento y/o sentimiento, el mismo que se manifiesta en palabras, gestos o hechos que expresan lo que la persona siente o piensa de algo o de alguien que actúan ante sí.
El pensamiento, como el sentimiento y la actitud de las personas son más calificados si emanan de quienes son mejor educados, lo que los hace personas cerebro pensantes o cerebro desarrolladas, al ser substancialmente mejores que quienes permanecen en modo inocente o que ignoran el saber letrado. La diferencia es positivamente aún mayor, si son de quienes su aprendizaje fue o es activo participativo y en un enfoque centrado en el estudiante; porque, al fomentar su aprendizaje en prácticas educativas interactivas y con el uso de materiales diversos, mediante debates y aprendizajes entre pares, se da un mayor desarrollo cerebral, que es donde finca el centro motor de la vida de la persona en individual y de la humanidad en lo colectivo.
Si queremos lograr el fin supremo de la educación, consistente en la libertad de pensamiento, la libertad de sentimiento y la libertad de actitud del ser humano; creo que, definitivamente debemos dejar de aplicar el modelo de educación tradicional que, como lo vengo repitiendo, está probado que al sólo memorizar saberes ajenos, transmitidos por quienes ofician de docentes, los estudiantes apenas ejercitan cerebros y no los desarrollan como se desarrollarían potenciando el proceso educativo para todos y en todos los sectores, modalidades y niveles al igual que lo vienen haciendo en varios países del mundo que priorizan la calidad educativa como la potencial cabeza de desarrollo integral.
Por el contacto que mantengo, merced a esta página que la transmito a varias unidades educativas, directores y profesores en el departamento y en el país, estoy enterado que muchos profesores vienen poniendo en juego su vocación profesional, su inquietud, su creatividad y su capacidad profesional (hacen de la ciencia y conciencia una unidad plena) y por su propio mérito vienen aplicando una nueva manera de hacer educación, que no sea la misma y tradicional manera de siglos pasados.
Ahora que se realizará el Congreso Plurinacional de Educación en nuestro país, desde el 11 al 15 de noviembre en curso, es la oportunidad para definir un modelo de educación potencializa dora – transformadora y de calidad, que privilegie la construcción de conocimiento y poner en alto relieve nuestro talento y crear un instrumento que n os ponga a tono con los desafíos del momento: “Desbloquear nuestro pensamiento, desbloquear nuestro sentimiento y desbloquear nuestra actitud hoy bloqueada por mezquinos y, perversos intereses, intereses anti patria”. ¡Que seamos todas y todos, mujeres y hombres, seamos li……bres!