Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Bolivia y los BRICS

En la XVI Cumbre de los BRICS, realizada en la ciudad de Kazán de la Federación de Rusia, el Estado Plurinacional de Bolivia obtuvo la categoría de Estado Socio de parte de los Estados Miembros que conforman esta alianza política, económica, comercial y social más grande el mundo que pretende la transición global hacia un nuevo orden internacional multipolar.

 

A los Estados BRICS originales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se unieron oficialmente 4 países más en 2024: Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. Ayer, en dicha cumbre, se anunciaron los 13 Estados Socios: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

 

Sin duda, destaca la adhesión de Bolivia a los BRICS en calidad de Estado asociado (o socio) a este grupo y foro político, económico y comercial que reúne a las “economías emergentes” que desafían el orden mundial creado en el siglo XX de carácter occidental y centrado en el Norte del planeta.

 

En un momento de emoción, el presidente Luis Arce Catacora, publicó en su cuenta X: ¡Somos #BRICS!, antes de ingresar a la cumbre, también otras autoridades nacionales siguieron con la algarabía anunciando la incorporación al bloque BRICS, pero desde Kazán se fue aclarando que Bolivia no se adhería como Estado Miembro sino como un Estado Asociado. En todo caso, es un hecho histórico debido a que nuestro país se asocia al bloque BRICS que tiene como población total a 3.500 millones de personas, lo que representa alrededor del 45 por ciento de la población mundial, mientras que su participación en el Producto Interior Bruto (PIB) mundial es del 37,3 por ciento. Por supuesto, es una gran posibilidad para el crecimiento de nuestra economía y la dinamización del comercio exterior; Una ventana de oportunidad para el empresariado privado nacional que podría beneficiarse de corredores económicos como la nueva Ruta de la Seda de los BRICS que cruza Eurasia, África y Sudamérica.

 

A la fecha, no está claro qué representa la categoría de “socio” en este grupo de países, pero todo indica que lo más probable es que un Estado Socio sólo tenga voz, pero no voto en las cumbres anuales y participación en foros especiales. Es por ello que el presidente Arce, en una reunión bilateral con su homologo ruso, Vladimir Putin, admitió que la delegación boliviana albergaba una "duda" sobre su futura participación en los BRICS y consultó si la invitación a convertirse en Estado Socio incluida en la declaración final de la XVI Cumbre era el paso previo a ingresar en el grupo. Sin importar cual sea el resultado, Bolivia avanzó en política exterior, particularmente en materia de integración económica y en su participación de la creciente cooperación Sur-Sur.

 

El presidente en su intervención en la cumbre señaló que Bolivia es un país rico en recursos naturales, la primera reserva mundial del litio, que posee importantes reservas de gas natural, minerales tradiciones y tierras raras, y que todos éstos recursos naturales se encontrarían en proceso de industrialización. Este punto de su discurso fue duramente criticado por los ex presidentes Evo Morales Ayma y Eduardo Rodríguez Veltzé, quienes cuestionaron el ofrecimiento de recursos naturales al bloque BRICS cuando son patrimonio del pueblo boliviano. Arce en su intervención sentenció: “Nuestra participación en los BRICS pretende el beneficio mutuo en este nuestro proceso”, y también dijo: “Nosotros queremos la ayuda de todos los países BRICS para acelerar el proceso industrializador en nuestro país”, solicitando inversiones extranjeras para el proceso de industrialización que su gobierno lleva a cabo el que sufre duros cuestionamientos de opositores políticos.  

 

Probablemente en el futuro Bolivia puede aportar al bloque con su potencial minero, agrícola, energético y la industria de alimentos y obtener importantes beneficios de su participación de los BRICS como Estado socio. Es una buena oportunidad económica pero urge cambiar nuestra actual matriz primario exportadora para alcanzar mejores ventajas comerciales. Debemos ofrecer productos y servicios no sólo materias primas a los mercados. Es la única manera para avanzar en la industrialización de nuestros recursos naturales y que la integración beneficie a todos los bolivianos y bolivianas.   


Más del autor