La neurodidáctica una nueva manera de hacer educación
Si para diseñar estrategias y metodologías más eficientes y más efectivas en el trabajo de aula dentro del proceso educativo, el docente se apoya en el conocimiento de cómo aprende, almacena y procesa la información el cerebro; es que ha decidido hacer educación de una nueva manera, a la que debe adaptar su función con el fin de obtener resultados más significativos; a esta disciplina es lo que se denomina neurodidáctica.
La neuroeducación, al inducir al estudiante a la construcción autónoma/propia del conocimiento, promueve el desarrollo cerebral y logra un mejor aprendizaje, que dará como producto, estudiantes más creativos/inventivos y luego profesionales más capaces al servicio de sus aspiraciones y de la sociedad, lo que no se logra con la enseñanza tradicional, que sólo ejercita la memoria, al estar basada en la memorización y repetición de lo que el profesor transfiere como contenido de la clase.
Según la neurodidáctica “El cerebro necesita emociones para aprender, por ello, todo aprendizaje ligado a las emociones será más productivo. Además, está constatado que la novedad, la sorpresa, la curiosidad y la creatividad alimentan la emoción y facilitan un aprendizaje más duradero y de mayor calidad” (https//escuelaconcerebro,worpress.com›2012/1227)
“Las emociones, la plasticidad cerebral, el aprendizaje multisesensorial, la atención, la observación y la ludificación de la enseñanza, constituyen las bases del modelo de enseñanza basado en la neurodidáctica. Además, éste prioriza el respeto y el esfuerzo del alumnado” (https://colombia.unir.net ›neurodid...)
“Las estrategias neurodidácticas proponen responder al interés de los estudiantes, considerar sus características cognitivas y afectivas, establecer vínculos socio-emocionales y brindar una experiencia de aprendizaje novedosa e interesante” (Paniagua 2013); La neurodidáctica es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia, para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, para su aplicación se requiere recurrir al uso de estrategias neurodidácticas, estrategias metodológicas y estrategias socio emocionales, que van más allá de la práctica mecánica de la educación tradicional en la que se memoriza y se repite conceptos.
Las estrategias neuropedagógicas están basadas en cómo aprende el cerebro y estimula su desarrollo en el ámbito escolar, mientras que las estrategias metodológicas son consideradas, también, como una guía de acción, porque, responden a la pregunta permanente de cómo lograr el objetivo global en el proceso de construcción del conocimiento y, las estrategias socioemocionales tienen que ver con la identificación de las emociones con las que puede reaccionar el estudiante y brindar las posibilidades más amplias de expresión de sus emociones.
Los medios didácticos pueden ser cualquier tipo de dispositivo o cualquier otro diseñado y elaborado que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para facilitar la comprensión y la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. “La observación y aplicación de las estrategias tanto neurodidásticas como metodológicas y socioemocionales presentan mayor correlación con el rendimiento académico, lo que puede significar que los procedimientos didácticos enfocados en la indagación, la interacción social y las emociones positivas son relevantes en la construcción del conocimiento y el aprendizaje”.
Materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los estudiantes (Libros, carteles, mapas, láminas, videos, software, modelos, etc.,)
Para aplicar neurodidáctica en el aula es necesario generar un ambiente positivo, agradable; un ambiente de entusiasmo, de alegría y de mucha predisposición-motivación de la totalidad de los estudiantes de la clase, para ponerle ganas en las diferentes actividades de aprendizaje en las que el profesor debe lanzar los estímulos positivos necesarios. Considerando los avances de la neurociencia hay quienes afirman que el educador es un modificador cerebral, con posibilidades de cambiar la estructura, la composición química y la actividad eléctrica del cerebro, porque, no sólo ejercita cerebros-la memoria, sino desarrolla cerebros.
Por las ventajas que se detallan en esta lectura, producto de mis investigaciones, la neurodidáctica se muestra como una buena alternativa y oportuna, para tenerla en cuenta como propuesta para el próximo congreso nacional de educación de nuestro país, con el fin de obtener un mejor rendimiento educativo, mayor capacidad intelectual y, con ello lograr la educación de calidad a la que debemos aspirar los bolivianos en general, si de veras queremos mejorar nuestra producción, nuestra economía, nuestra situación y la manera arcaica de ser político y de hacer política, nuestra realidad y condiciones de vida, como una un país en vías de desarrollo y no seguir siendo un país tristemente sub desarrollado.