El potencial energético del departamento de La Paz

Energía no renovable

El pasado 15 de julio de 2024, en una sesión de honor conjunta celebrada en conmemoración del 215 aniversario de la revolución del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce anunció el hallazgo de un megacampo de gas natural con una capacidad de 1,7 TCF (Trillones de Pies Cúbicos). Este importante descubrimiento se realizó en el pozo Mayaya Centro-X1, ubicado en el área No-Tradicional Lliquimuni, en la Zona del Subandino Norte de Bolivia, en el departamento de La Paz. Arce también manifestó que, con este descubrimiento, “La Paz entra en una dimensión totalmente diferente”, ya que, de acuerdo a pruebas de formación de pozo, “SE HA CONFIRMADO LA PRESENCIA DE HIDROCARBUROS GASEOSOS Y LÍQUIDOS”. Aunque se debe anotar que 1,7 TCF es un volumen bajo para el sector hidrocarburífero, representa un potencial muy favorable para el departamento.

 

Energías renovables

Por otra parte, según el Mapa Solar mundial, el Atlas Eólico de Bolivia y varios documentos y mapas oficiales publicados hace algunos años por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se demuestra que el departamento de La Paz tiene un enorme potencial de energía solar en todo el Altiplano, energía eólica (del viento) en las riberas del Lago Titicaca, energía hidráulica (del agua) en la Cordillera y energía de la biomasa en las provincias amazónicas del Norte, como Franz Tamayo e Iturralde.

 

Consideraciones

Como se puede colegir por lo dicho en párrafos precedentes, el departamento de La Paz es el único en todo el territorio nacional que cuenta con una amplia gama de recursos energéticos no renovables y, sobre todo, renovables. Esta cualidad excepcional de La Paz debería ser mucho mejor aprovechada por las instituciones del gobierno central y, sobre todo, por la Gobernación y muchos de los municipios paceños, tanto de las áreas rurales como del área metropolitana, propugnando planes de transición energética, ya sea para el autotransporte o para la autogeneración de energía eléctrica en el marco de lo que establecen los Decretos Supremos 4477 y 5167, que amparan y favorecen la generación distribuida de electricidad en el sector doméstico, general y pequeñas industrias.

Además, considerando que cerca del 70% de la generación de electricidad en Bolivia proviene de termoeléctricas accionadas por la combustión de gas natural y que se anticipa que las reservas de este hidrocarburo están reduciendo en los campos existentes en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, esto debería conducir al gobierno central a pensar muy seriamente en un plan de transición energética y en plazos determinados. Esto es de primordial importancia.

 

Reflexiones finales

No se debe perder de vista que la crisis económica por la que atraviesa nuestro país se debe fundamentalmente a la mala administración y pobrísima gestión de los recursos energéticos y, concretamente, a la falta de exploración de nuevos recursos hidrocarburíferos, que desde el 2006 no se hizo en el territorio nacional.

Es por ello que desde este espacio, y considerando el enorme potencial energético del departamento de La Paz, se considera y propone la creación del Concejo Departamental de Energía, que administre y resguarde una eficiente utilización de todos los recursos energéticos de La Paz.

 


Artículos Recientes