Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La importancia de desarrollar las habilidades intelectuales

“Específicamente las habilidades intelectuales se refieren a que la persona posee los conocimientos para llevar a cabo determinada tarea de manera eficiente. Acciones como identificar, observar, recordar, clasificar, analizar, sintetizar y resumir, son formas en donde se pone en juego nuestra habilidad intelectual. (Universidad Mexicana https//unimex.edu.mx › La… PDF. 23 ago de 2015).

Existen distintos ámbitos en los que se utiliza el trabajo intelectual como ser: el pensamiento lógico y matemático, la creatividad artística y literaria, la investigación documental, la enseñanza o la reflexión teórica, etc. (https://concepto.de › trabajo-intelectual)

Sabemos que Howard Garner, en 1983, propuso siete tipos diferentes de comportamiento inteligente, las llamadas inteligencias múltiples: Lingüística, lógico-matemática, espacial, cinético-corporal, musical, intrapersonal e interpersonal.

Al  elaborar esta lectura, no puedo menos que referirme a la educación tradicional y a la necesidad de implementar un modelo de educación activo participativo, y, considero que mientras no se deje el modelo de educación transferente y memorístico y, no se adopte a plenitud una educación transformadora, en la que la fundamental acción en la escuela sea que los estudiantes primero que nada, aprendan a aprender; es decir que, la primera labor del educador sea desarrollar en sus discípulos habilidades intelectuales, para que, sean ellos los constructores de sus propios conocimientos, mediante acciones de identificación, observación, recordación, clasificación, análisis, elaboración de síntesis y resúmenes de cuanto está estudiando; no estaremos potencializando el aprendizaje (la educación).

Si tomamos en cuenta la máxima de John Ruskin que dice: “Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”, nos queda claro que no podemos considerar al estudiante una vasija a llenar, sino una antorcha a encender. El educador/profesor tiene que dejar de ser maestro en declamación de contenidos académicos o saberes teóricos acumulados en su formación y vida profesional y, por el contrario, priorizar el desarrollo de las habilidades intelectuales, como quien dice, enseñarles primero a pescar para hacer de ellos grandes pescadores o constructores de sus propios saberes. De esta manera estaremos desarrollando cerebros y no simplemente ejercitando cerebros.

En la medida que podamos reemplazar el uso casi absoluto de la lengua, la tiza y el pizarrón y las instituciones educativas no estén dotadas con tecnología apropiada (celulares/wasap, Tablet, bibliotecas, laboratorios, campos deportivos, como mínimo necesario) y con infraestructura física y mobiliario bajo normas pedagógicas, de la misma manera que el respeto a la ratio; el estudiante no contará con el ambiente, las herramientas ni las condiciones necesarias para investigar, explorar, descubrir, crear nuevos saberes, comprobarlos, aplicarlos y así ponerle todo el impulso y motivación a su propio desarrollo de habilidades. Intelectuales y habilidades cognitivas para que, en sumo, sea un estudiante muy muy competitivo, lo más capaz que quiera ser en las materias y conocimientos que corresponda en sus diferentes ciclos académicos.

Es que, al contar con las condiciones materiales, con excelente facilitación, ser bien alimentado, tener buena salud, muy buenos profesores y el correspondiente apoyo de los padres de familia, será posible aplicar metodologías activo participativas que, consisten en un enfoque en el que el estudiante se constituye en el centro del aprendizaje y será promovida su participación activa y el compromiso de los dicentes en el proceso de aprendizaje y la potenciación educativa.

Las metodologías activo participativas impulsan a un aprendizaje mediante actividades colectivas, discusión de ideas, uso de diferentes medios tecnológicos (libros, teléfono celular, Tablet, laboratorios, etc. etc.) y la integración de experiencias docentes como de estudiantes. Con el uso de un modelo educativo activo participativo se dejaría atrás la educación pasiva en la que el estudiante se muestra muy educadito al escuchar muy atenta y silenciosamente la exposición magistral de su profesor, tratando de memorizar cuanto habla/explica con el apoyo del tablero/cartel o tiza/marcador.

Hay diferentes técnicas participativas y están compuestas de diferentes actividades como ser: trabajos de grupo, sociodramas, adecuación de juegos populares, títeres, videos, dibujos, palestras, paneles, simulaciones, diadas, triadas, dramatizaciones, etc.

Ahora bien, “a las habilidades que se necesitan para desarrollar actividades mentales como: pensar, razonar y resolver problemas se llaman aptitudes intelectuales; o sea, son un conjunto de cualidades personales que optimizan el aprendizaje de nuevos conocimientos, complementándose con habilidades manuales, estéticas y demás, propias del ser humano que, mostrando una actitud humanista, favorecen en gran medida el proceso de aprendizaje de nuevas habilidades.” (https://cursoco.weebly.com › aptitud).


Más del autor