Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Cuánto debe ser la educación para el logro de los ODS 17

Según la declaración del III Foro Mundial de Educación realizado en Incheon, república de Corea, entre el 19 al 22 de mayo 2015 son 17 los Objeticos de Desarrollo Sostenible (ODS-17): 1. Fin de la Pobreza. 2. Hambre Cero. 3. Salud y Bienestar. 4. EDUCACIÓN Y CALIDAD. 5. Igualdad de Género. 6.- Agua Limpia y Saneamiento. 7. Energía asequible y no Contaminante. 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico. 9. Industria innovación e infraestructura. 10. Reducción de las desigualdades. 11.Ciudades y comunidades sostenibles. 12. Producción y consumo responsables. 13. Acción por el clima. 14. Vida submarina. 15. Vida de ecosistemas terrestres. 16. Paz justicia e instituciones sólidas. 17. Alianza para lograr los objetivos.

El objetivo 4 es educación de calidad, pero la misma declaración lo dice que para que se puedan cumplir los otros 16 objetivos es fundamental que primero se cumpla este objetivo; por lo que simultáneamente aprobaron en la Declaración de Incheon, Educación 2030. Es en este sentido que cuánto debe hacer la educación para el logro de los ODS -17 debe ser de la máxima prioridad para los 160 países del mundo, entre los cuales se encuentra Bolivia.

La declaración “educación 2030” se proyecta: “Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos” y en este marco trata de trazar un camino para lograr dar respuesta a los grandes desafíos mundiales desde la pobreza y el hambre hasta la corrupción y el cambio climático. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

Para encarar la resolución o cuando menos mejorar la situación de pobreza; de hambre; de salud y bienestar; lograr la equidad de género; tener agua limpia y saneamiento; contar con energía asequible y no contaminante; tener trabajo decente y crecimiento económico; tener un buen nivel de industria, innovación e infraestructura; reducir las desigualdades; tener ciudades y comunidades sostenibles; tener buena producción y consumo responsables; no afectar los ecosistemas terrestres, evitar los incendios y velar por un buen clima; conservar la vida submarina; tener mejor vida y ecosistemas terrestres; que se viva en justicia y paz y, que seamos capaces de establecer alianzas para lograr los 17 objetivos, debemos volcar todo nuestro esfuerzo para dotarnos de una educación de calidad; de la mejor calidad para todas, para todos y para toda la vida.

Se postula a que al gozar de una educación de calidad cambiará nuestra forma de pensar, nuestra conducta y nuestros hábitos destructivos, mejorará nuestra capacidad productiva, apoyaremos la integración de ciertos elementos esenciales como la dignidad, el respeto, la prosperidad, la vida del planeta, la justicia y las alianzas en la propensión de aplicar el paradigma humano del cuidado y constituirnos en personas colaborativas.

En el I Foro Mundial realizado en Jomtien-Tailandia “Educación Para Todos” (EPT)  del 5 al 9 de marzo de 1990 se configuró el siguiente concepto: “La calidad educativa se refiere cada vez menos a la memorización de hechos y datos, y más a la adquisición de destrezas de orden superior- la capacidad de analizar y sintetizar, resolver problemas, tomar decisiones, manejar información., comunicarse y negociar, etc. y de comportamientos requeridos en el mundo externo, como la tolerancia a la diversidad, capacidad de trabajar en equipo. adaptabilidad, etc. (Delannoy, F, Reformas de gestión educacional en los años 90, 1998, pág. 2-3). Luego se realizó el II Foro en Dakar- Senegal entre del 26 al 28 de abril del año 2.000 donde se ratificaron los acuerdos de Tailandia y llegamos al III Foro de Incheon- Corea, del 19 al 22 de mayo  de 2015 donde se concluye con los ODS-17 por lo que la secuencia de los resultados (las declaraciones) de estos eventos se relaciona y se complementan; por lo que debemos comprender que para lograr los 17 objetivos (ODS 17) es una condición sine qua non aplicar el concepto de educación expresado en este párrafo, como lo especifica el ODS No. 4/17.

Ahora que se viene preparando el Congreso Plurinacional de Educación que se realizará del 11 al 15 de noviembre 2024. es oportuno ponerle cabeza al desafió que tiene la educación para rendir cuentas en el siguiente foro fijado para el año 2.030 (Educación 2.030) de cuánto se cumplieron los ODS 17 y cuánto se viene trabajando para garantizar su logro y con ello mejorar nuestras condiciones de vida. Todos lo bolivianos debemos participar activamente en este gran evento, porque, será la instancia para definir un modelo educativo de calidad, teniendo presente la lógica que: lo que está bien, siempre tendrá la necesidad de mejorar y lo que está mal, hay que cambiar.


Más del autor