Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La necesidad de cumplir con los ODS de educación para 2030

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo”. Son 17 los objetivos y el 4 dice: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos” (Educación 2030: Declaración de Incheon). Estos objetivos fueron adoptados por las Naciones Unidas en el III Foro Mundial (1990 – 2000 – 2015) “como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad”.

Cabe hacer notar que el objetivo 4 resulta ser prácticamente el primero; porque, la misma declaración lo dice que es el fundamental, toda vez que, para que se cumplan los otros 16 objetivos, necesariamente, primero se debe cumplir con este objetivo referido a la educación y nos falta un poco más de 5 años para estar presente informando de los resultados logrados como país, entre los que sin duda estará el nuestro.

Concordante con este gran propósito universal los profesores organizados en sus entes sindicales vienen planteando desde la anterior gestión la realización de un Congreso Nacional, al que con el presidente Constitucional de la República de Bolivia Lic. Luís Arce Catacora, acordaron llevarlo a cabo este año (25.4.2024) y que se llevaría cabo del 11 al 15 de noviembre 2024, según el siguiente enunciado: “Gobierno convoca a Congreso Plurinacional de Educación para noviembre” (El País Redacción Digital/Agencias. 03.06.2024 14:05) bajo los siguientes argumentos.

             “Este magno conclave “Trazará el horizonte del país en materia educativa para formar NUEVOS CIUDADANOS que aporten a su desarrollo.

             “Fijar con mucha claridad los lineamientos de la política educativa que permitan profundizar la educación inclusive, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, libertadora, progresista, intercultural, plurilingüe, descolonizadora (y) despatriarcalizadora en todo nuestro sistema educativo”.”

             “El congreso marcará un hito en la educación boliviana para superar los problemas y deficiencias que se arrastran en los diferentes niveles de formación académica. Además, durante la pandemia del Covid-19 se puso en evidencia las limitaciones del sistema educativo”.

             “El congreso marca un hito en la educación boliviana para superar los problemas y deficiencias que se arrastran en los diferentes niveles de formación académica. Además, durante la pandemia del Covid-19 se puso en evidencia las limitaciones del sistema educativo…”

             “La calidad de nuestras maestras y nuestros maestros ya no es la misma de antes, la calidad de nuestros alumnos en las escuelas primarias y secundarias ya no es la misma de antes; también la calidad de alumnos en las universidades y en los institutos tecnológicos y los institutos de enseñanza superior tampoco es la que nosotros necesitamos”.

             “El Congreso Plurinacional de Educación 2024 delineará un pensum “que garantice un horizonte muy claro de hacia dónde vamos como país en materia educativa”.

             “Apuntó en la necesidad de mejorar la calidad de la alimentación en las unidades educativas de los niveles primaria y secundaria. Asimismo, planteó la importancia de inculcar valores de respeto y de anticorrupción en las aulas desde los ciclos preescolar y primaria”.

             Se analizarán los peligros y amenazas en materia de educación con las redes sociales…”.

             Hay que definir el perfil de bachiller que necesita Bolivia”

             Relievó que el propósito del congreso es formar “cada vez mejores bachilleres, profesionales, técnicos. Más capacitados y técnicamente mejor preparados, porque, además, el proceso industrializador llama a tener ese nivel de recursos humanos”. “En esta línea enfatizó

             En esa línea, enfatizó que es fundamental fortalecer la enseñanza en matemáticas, física, química y biología, entre otras materias para formar a los futuros científicos que necesita el país.

Ahora bien, se espera la convocatoria oficial que especifique quienes, y cuantos participarán, que se inste y realice eventos preparatorios en los diferentes distritos, luego departamentos que, elaboren las propuestas para ser consideradas en el magno cónclave nacional y que, signifique un producto con la participación de todos los agentes involucrados en el campo educativo.

La oportunidad no puede ser mejor, toda vez que, la convocatoria expresada por el Primer Mandatario del País viene, como que, a ser una acción de cumplimiento a la Declaración de Incheon y que en el enunciado presidencial se especifica casi la totalidad de la malla curricular a la que debemos aumentar las llamadas habilidades blandas, dado que una educción de calidad se evidencia en una formación integral y en su contribución al desarrollo, que implica no sólo una formación en conocimientos sino también humanística que desarrolle capacidades para ejercer la autonomía, el pensamiento crítico, la participación y la ciudadanía.

En los 5 años que nos queda de lapso para la meta fijada en el tiempo por Naciones Unidas: “Educación 2030” podemos avanzar en este gran propósito establecido en el III Foro Mundial de Incheon Corea.


Más del autor