Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Evaluación institucional

En la ante, anterior lectura, con el objeto de diferenciar las clases de evaluación que se aplican en la educación, se describió cuanto comprende la educación institucional, como sigue: La evaluación institucional es un plan/instrumento diseñado para evaluar a la institución en todos sus aspectos como: los fines y objetivos, metas, infraestructura física, medios tecnológicos y recursos del aprendizaje (bibliotecas, aulas TIC, laboratorios), formación y calidad del personal, condición social y población escolar, otros medios y recursos (económicos, calidad de participación de los padres de familia, etc.).Esta evaluación se realiza con la participación de todos los actores de la institución.

Por lo que sé, la evaluación institucional, es una acción/actividad ausente o, cuando menos, poco ejecutada en la administración de instituciones educativas en nuestro país. Esta evaluación debería ejecutarse entre el desarrollo de uno y otro plan o proyecto que se propone realizar en la institución educativa (unidad educativa, distrito, departamento o nación). Evaluar en el ámbito nacional significaría evaluar cómo se encuentra la educación después de un periodo de ejecución de un modelo educativo generalmente ejecutado por una ley como: la Reforma Educativa del 20 de enero de 1955 (El Código de la Educación Boliviana), la ley 1565 del 7 de julio de 1994 o, la ley 070 del 20 de diciembre de 2010 (Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez) entre otras varias que tuvo Bolivia, casi en cada gobierno de turno.

La evaluación Institucional es una investigación que se realiza para obtener bases firmes de apoyo a la toma de decisiones sobre política institucional; es decir: para definir o redefinir fines, objetivos y metas, planificar lo que se hará, cómo, quienes lo harán, con cuánto lo harán y de donde provendrá el dinero, cómo se evaluará su implementación, etc.; cómo será la gestión educativa – la administración y como se generarán los recursos económicos. Esta evaluación presenta, en general, sus propias características que la definen y la distinguen de otros procesos, abarca las funciones docentes (organización o distribución de funciones), investiga la administración, la calidad de trabajo pedagógico y la evaluación de resultados académicos. Tengamos en cuenta que las dimensiones de la evaluación institucional o áreas son: área pedagógica-curricular, área administrativa y financiera, la organización operacional (cómo funciona la institución) y el área comunitaria (el territorio geográfico en que está ubicada la institución, autoridades, padres de familia, cultura y costumbres, etc.).

Para cada una de estas dimensiones hay que elaborar instrumentos con los que hay que investigar cuanto se cumplen en cada uno de ellos cotejando con los parámetros cuantitativos y cualitativos que se tienen en teoría, establecidos.

Para el área pedagógica curricular hay que elaborar baterías que, al ser aplicadas mediante entrevistas a autoridades, padres de familia, profesores y estudiantes, se obtengan datos con los que se llenan los formularios que contengan las variables, observación de cuadros de resultados de la evaluación del aprendizaje, tecnología, materiales, medios y recursos (aulas TIC. Biblioteca, laboratorio, etc.) que deben ser tabuladas para elaborar el correspondiente informe.

Del mismo modo se deben elaborar instrumentos para levantar la información que se quiera respecto al área administrativa; estos instrumentos deben estar elaborados en sujeción a las normas y disposiciones organizativas, de acción y mando o sujeción del trabajo del personal docente, administrativo y de apoyo que se tenga en la institución.

En el área de organización, dentro del marco de la teoría organizacional, juzgar que tanto el organigrama y manual de funciones de la institución guarda los enunciados y técnicas que existen en la materia y cuanto se cumple con ellos.

En el área comunitaria se deben aplicar los instrumentos que se haya elaborado respecto a la comunidad: Que características geográfico-climáticas y sociales tiene la comunidad, que tanto de participación y voluntad de participación tienen las autoridades políticas, sindicales, deportivas (si las hay), juveniles y otras organizaciones comunales.

Aplicados que fueran los instrumentos de investigación, tabular los resultados y elaborar el informe a ser tomado en cuenta, igual que cuando se va al médico y te muestran los resultados del estudio que te hicieron para emitir las recetas que se creyera necesarias para superar las deficiencias, problemas y necesidades que tiene la institución.

En una unidad educativa se cambian periódicamente los directores y es el momento oportuno para quien se hace cargo como nuevo conductor, realizar esta evaluación de la institución, para saber en qué condiciones se la está recibiendo y consiguientemente elaborar el plan al que se abocará durante su gestión. Si lo que se plantea en la presente lectura se aplicaría en la administración de las instituciones educativas, el trabajo sería sistemático y los resultados serían más provechosos en términos de calidad educativa.


Más del autor