Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La evaluación en educación

“Medir la calidad educativa se refiere cada vez menos a la memorización de hechos y datos, y más a la adquisición de destrezas de orden superior-la capacidad de analizar y sintetizar, resolver problemas, tomar decisiones, manejar información, comunicarse y negociar, etc. y de comportamientos requeridos en el mundo externo-tolerancia a la diversidad, capacidad de trabajar en equipo, adaptabilidad, etc. Delannoy,,F,, Reformas de gestión educacional en los años 90, 1998, pág. 2-3)

En esta lectura aprontaremos información particularmente respecto a la evaluación académica (evaluación del aprendizaje), siempre en la intensión de fortalecer la sabiduría de los docentes en la práctica diaria y, debo decir que las variantes de la evaluación académica son: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa.

En el campo de la educación se aplican tanto la evaluación institucional como la evaluación académica.

La evaluación institucional es un plan/instrumento diseñado para evaluar a la institución en todos sus aspectos como: los fines y objetivos, metas, infraestructura física, medios tecnológicos y recursos del aprendizaje (bibliotecas, aulas TIC, laboratorios), formación y calidad del personal, condición social y población escolar, otros medios y recursos (económicos, calidad de participación de los padres de familia, etc.). 

La evaluación académica o del aprendizaje, debe demostrar la acumulación de conocimientos de los estudiantes en una materia, en un bimestre - trimestre-semestre o en un curso y a su vez la calidad del trabajo del profesor. (Aprobación o reprobación de conocimientos respecto a los programas de enseñanza-aprendizaje). Existen tres momentos de la evaluación: antes, durante y después del estudio de un tema, antes durante y después de un trimestre/semestre o, antes, durante o después de haberse ejecutado un curso. Para ello se aplican diferentes pruebas que son usadas a criterio del profesor de la materia o curso.

“La evaluación académica no es medir conocimientos, es el juicio sobre el grado de desarrollo de los conocimientos, destrezas, actitudes, cualidades, competencias y capacidades; no es sólo una nota numérica, es una valoración de las fortalezas y debilidades del alumno; no es un examen es un análisis que se realiza en el proceso educativo; no es responsabilidad únicamente del maestro, es una actividad en que participan tanto el maestro como el alumno. En consecuencia, la evaluación sirve para: obtener retroalimentación sobre el proceso aprendizaje-enseñanza; determinar hasta qué grado los alumnos han asimilado y pueden aplicar lo que han aprendido; planificar el apoyo pedagógico necesario, individual y grupal; enriquecer los aprendizajes del alumno en el aula; organizar grupos de nivel; determinar cuándo el alumno acaba un ciclo y está listo para el siguiente y, comunicar a otros miembros de la comunidad educativa, sobre el progreso del alumno. Cuando el aprendizaje de un alumno no está al nivel de las expectativas, el maestro tiene que ver cómo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay diferentes maneras de evaluación: observación, listas de chequeo, exposiciones y entrevistas, portafolios, reportes escritos, informes de proyectos y pruebas”. (Hernández, Arellano y Hanks. Educación potencializadora Op. Cit. ppp. 18–19–20).

La evaluación diagnóstica, también se suele llamar evaluación de entrada; se la aplica para determinar los conocimientos y destrezas que ya dominan los alumnos de un curso antes de comenzar una secuencia de nuevos aprendizajes; le sirve al profesor para identificar el punto de partida o de donde comenzar el nuevo proceso de aprendizaje.

La evaluación formativa o de proceso se la realiza de manera simultánea durante el desarrollo de un tema, de un programa o curso, para verificar si lo que se viene trabajando se está fijando como conocimiento y dominio de habilidades y competencias, de manera creciente.

 La evaluación sumativa, es una sumatoria de las evaluaciones de un periodo (bimestre, semestre o año lectivo) que arroja cuánto de conocimientos y competencias incorporó un estudiante en este proceso/lapso. Este tipo de evaluación da como resultado las notas o calificaciones que obtiene un estudiante y consiguientemente la aprobación o reprobación de la materia o curso; también se la suele llamar evaluación de salida o evaluación final.

La coevaluación es un ejercicio que se realiza por los estudiantes del curso, dirigidos por el maestro, donde unos preguntan a otros y viceversa (aprenden a preguntar) y de esta manera se sabe cómo está el grupo y a su vez como está cada uno de ellos (cuánto saben) en el conjunto.

Los métodos de evaluación sumativa pueden ser: exámenes orales con el uso de bolos, exámenes escritos mediante preguntas de razonamiento o mediante pruebas objetivas. Es aconsejable aplicar los diferentes métodos de evaluación, alternativamente, para desarrollar el razonamiento de los estudiantes.


Más del autor