Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Historia de la educación boliviana

La escuela  indígena más sobresaliente del siglo XX es la Escuela Ayllu de Warizata que empieza a surgir el año 1931 donde el gran líder de esta creación fue Elizardo Pérez junto a Avelino Siñani como representante de la comunidad de Warizata, dicha institución educativa perteneciente al área rural que se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, donde se puntualiza como principios la reciprocidad, solidaridad, complementariedad con énfasis de una educación productiva, que durante la formación todos tengan que trabajar para autoabastecerse y paralelamente estudiar en base a las necesidades, problemáticas de la comunidad y de la región, al mismo tiempo respetando la naturaleza y la madre tierra.

Posteriormente las características de la escuela Ayllu de Warizata fueron avanzando a otros sectores o lugares de nuestro país, es en ese sentido se fueron creando escuelas clandestinas sin apoyo de nadie, lo importante fue que los campesinos o los pueblos originarios tenga educación para desarrollarse individualmente y colectivamente donde los responsables de la educación enseñaron a leer y escribir.

A partir de los años 1914 los llamados caciques empezaron a gestionar escuelas indígenas indicando que dichas escuelas deben ser atendidos por las autoridades gubernamentales y los maestros también tienen derecho de recibir una recompensa de su trabajo que van realizando, en tal sentido el maestro tenía la obligación de enseñarle a leer y que el estudiante logre desarrollar las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética, también Marcelino Llanqui en s condición de profesor ambulante fundo la escuela indígena en Jesus de Machaca, para que de esta manera los pobladores de esa región tengan la oportunidad de aprender para enfrentar las realidades cambiantes de la sociedad boliviana.

Asimismo, podemos manifestar que la creación de la escuela Ayllu de Warizata fue la primera escuela indígena en Latinoamérica, de esta manera para hacer frente a los coloniales ya que estos en el campo educativo hacían mucha discriminación, indicando que los campesinos no son para el estudio, ellos serían personas más para el trabajo de campo, lo cual no ha sido bien recibido por los pueblos indígenas estos criterios.

 

Pedagogía nacional desde el punto de vista de Fausto Reinaga

Faustino Reinaga se da escribir el libro: “Franz Tamayo y la Revolución Boliviana” donde le hace algunas críticas al escritor poeta Franz Tamayo indicando que la educación estaría siendo una imitación de los europeos, con esto se estaría perdiendo la identidad de los bolivianos.

Al final Reinaga reconoce los criterios de Franz Tamayo respecto a la “Creación de la Pedagogía Nacional” ya que ayudó de gran manera para el desarrollo personal y social.

La educación boliviana tuvo muchas transformaciones desde la época incaica hasta nuestros días, los incas tuvieron sus propias maneras de enseñar de generación en generación a través de un apoyo directo de personas adultas hacia sus hijos en el lugar de los hechos la forma de trabajar, el respeto que deben tener hacia las otras personas.

Con el nacimiento de la escuela ayllu de Warizata los indígenas empezaron a desarrollar en el campo educativo para que de esta manera ya no ser dominados por los españoles, sin embargo, muchos de ellos que formaron parte en la educación indígena han sido perseguidos por la gente capitalista y algunas autoridades nacionales que tampoco apoyaron oportunamente a la educación indígena.

Con la Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez la educación tiende a recuperar los valores culturales y saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios donde la educación debe desarrollar una educación trilingüe, de esta manera la persona tenga un conocimiento de las realidades de la región, nacional posteriormente mundial, para ello cada ser humano a parte de conocer bien su lengua debe tener un buen manejo de una lengua extranjera, asimismo debemos estar con buen manejo de las herramientas tecnológicas y practicas loa valores socio comunitarios en un marco de reciprocidad en la diversidad de las culturas.


Más del autor