Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Educación en Bolivia y sus procesos históricos

Históricamente la educación boliviana tuvo diversas características en cada época del tiempo con su respectiva complejidad en el desarrollo del sistema educativo ya sea a nivel regional y local, puesto de que los seres humanos tienen su diversidad, asimismo Bolivia tiene sus respectivos pueblos originarios con sus culturas y tradiciones propias.

Primeramente, podemos indicar la llegada de los españoles a Latinoamérica, donde impusieron mediante los colonizadores y convertir a los nativos a cristianismo, entonces podemos manifestar que la educación tenía una fuerte carga del componente religioso, los niños de los indígenas tenían poco acceso a la educación, en las universidades estuvieron mayormente hijos de los terratenientes y de la gente capitalista, de las elites.

En Bolivia, los campesinos hicieron frente mediante movimientos a las elites y a los gobernadores reclamando que en la educación se respete el derecho a la educación con la política de una educación intercultural bilingüe, de esta manera se estarían introduciendo los pueblos originarios con sus saberes y conocimientos.

En muchos casos los gobernantes fueron autoritarios y dictadores, la educación ha sido como una forma de adoctrinar con ideologías occidentales, por ejemplo durante mucho tiempo se dijo que la letra entra con sangre, situación que no ha sido considerado las experiencias de los estudiantes, estos modelos mentales tenían más énfasis a una educación pasiva, lo cual no permite a que los estudiantes se formen reflexivamente y creativos, es por ello ahora por los cambios trascendentales mediante la educación se pretende desarrollar una educación comunitaria, participativa, democrática y de calidad con calidez.

Educación colonial

En la época colonial la educación estuvo mayormente dirigido por la iglesia católica, la forma de enseñar a los estudiantes durante este tiempo ha sido memorístico, implícitamente las ideas colonialistas estuvieron presentes en todo el accionar ya sea en el campo educativo, social, económico y político, en tal sentido era notorio el desprecio a todo que hacer de la gente del campo llamados indígenas.

Asimismo, muy notorio fue el racismo, discriminación por parte de los españoles hacia los pueblos indígenas, es decir la desestructuración de principios de una vida comunitaria, por otra parte, el sistema colonial a través de la iglesia católica hizo creer que la personas debemos ser solidarios, cooperativos, sin embargo, ellos no practicaban estas situaciones vida.

Respecto a la lengua en el imperio incaico se hablaba mayormente la lengua quechua, aunque coexistieron lenguas más antiguas como el puquina, hablaba principalmente a orillas del Lago Titicaca; el aimara, lengua propia de os señoríos del altiplano; y el uruquilla que era la lengua del pueblo; el puquina, en cambio uru. El quechua y el aimara son hablados por gran parte de la población boliviana; el puquina, en cambio, es una lengua extinguida de la que quedan en uso tan solo algunas palabras que aun utilizan los callahuayas; el uruquilla aún es hablado por chipayas y urus, situados respectivamente sobre el lago Titicaca y el lago Poopó.

Es en este entendido la lengua quechua se mantuvo intacto, quizá con algunas situaciones de disminución, pero, aunque los españoles prohibieron a través de las escuelas y otras instituciones para que se evita hablar la lengua origina, pero la sociedad en su entorno familiar ha continuado con la práctica del uso de la lengua originaria en las distintas actividades.


Más del autor